El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973

Autores
Perret, Myriam Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace unos años escuché hablar de “la cooperativa” por primera vez. Estaba investigando (doctorado en Antropología Social), viajando entre El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya y Resistencia. Al principio no presté mayor atención a la cuestión. Al transcurrir el tiempo, y más que nada por las emociones que Guillermina Hagen (referente clave de la organización) parecía despertar en las personas con quienes conversé, tomé creciente interés por la Cooperativa de Trabajo Agrícola y Producción e Industrialización Nueva Pompeya Limitada (inscripta con esta forma jurídica en 1971). En Misión Nueva Pompeya, la presencia de dicha organización se siente y en alguna medida parece cultivarse. Prueba de esto son las numerosas experiencias educativas mediante las cuales docentes y estudiantes de la Escuela Cacique Francisco Supaz de Pozo del Sapo revitalizan el lugar. Con enfoque etnográfico, me aproximo a entrevistas realizadas por docentes en el marco de una de dichas experiencias educativas, en articulación con material de archivo y bibliografía. Aspiro así a reconstruir el funcionamiento de la cooperativa, en términos de organización del trabajo, entre 1969 y 1973, aproximadamente. El funcionamiento de la cooperativa era motorizado por un pequeño grupo de personas no indígenas y no nacidas en Misión Nueva Pompeya. El movimiento se puso en marcha mediante el establecimiento de vínculos con el Estado y el mercado, la promoción y coordinación de actividades económico-productivas principalmente orientadas a la venta y el transporte de productos e ingresos por ventas en forma de mercaderías o alimentos no perecederos.
A few years ago, I heard about "the cooperative" for the first time. I was doing research (PhD in Social Anthropology), traveling between El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya and Resistencia. At first, I did not pay much attention to the issue. As time passed, and because of the emotions that Guillermina Hagen (key reference of the organization) seemed to arouse in the people with whom I spoke, I became increasingly interested in the Cooperativa de Trabajo Agrícola y Producción e Industrialización Nueva Pompeya Limitada (registered in 1971). In Misión Nueva Pompeya the presence of this organization is felt and to some extent seems to be cultivated. Proof of this are the numerous educational experiences through which teachers and students of the Escuela Cacique Francisco Supaz in Pozo del Sapo revitalize the place. With an ethnographic approach, I approach interviews conducted by teachers within the framework of one of these educational experiences, in articulation with archival material and bibliography. I aspire to reconstruct the functioning of the cooperative in terms of work organization between 1969 and 1973 approximately. The operation of the cooperative was driven by a small group of non-indigenous people, not born in Misión Nueva Pompeya. The movement was launched through the establishment of links with the State and the market, the promotion and coordination of economic-productive activities mainly oriented towards sales and the transportation of products and sales income in the form of goods or non-perishable food.
Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Materia
Chaco
Estado
Mercado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244496

id CONICETDig_001526a9c1e7d0a10bf644640b4151ac
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244496
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973The work in "the cooperative" of Misión Nueva Pompeya between 1969 and 1973Perret, Myriam FernandaChacoEstadoMercadohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Hace unos años escuché hablar de “la cooperativa” por primera vez. Estaba investigando (doctorado en Antropología Social), viajando entre El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya y Resistencia. Al principio no presté mayor atención a la cuestión. Al transcurrir el tiempo, y más que nada por las emociones que Guillermina Hagen (referente clave de la organización) parecía despertar en las personas con quienes conversé, tomé creciente interés por la Cooperativa de Trabajo Agrícola y Producción e Industrialización Nueva Pompeya Limitada (inscripta con esta forma jurídica en 1971). En Misión Nueva Pompeya, la presencia de dicha organización se siente y en alguna medida parece cultivarse. Prueba de esto son las numerosas experiencias educativas mediante las cuales docentes y estudiantes de la Escuela Cacique Francisco Supaz de Pozo del Sapo revitalizan el lugar. Con enfoque etnográfico, me aproximo a entrevistas realizadas por docentes en el marco de una de dichas experiencias educativas, en articulación con material de archivo y bibliografía. Aspiro así a reconstruir el funcionamiento de la cooperativa, en términos de organización del trabajo, entre 1969 y 1973, aproximadamente. El funcionamiento de la cooperativa era motorizado por un pequeño grupo de personas no indígenas y no nacidas en Misión Nueva Pompeya. El movimiento se puso en marcha mediante el establecimiento de vínculos con el Estado y el mercado, la promoción y coordinación de actividades económico-productivas principalmente orientadas a la venta y el transporte de productos e ingresos por ventas en forma de mercaderías o alimentos no perecederos.A few years ago, I heard about "the cooperative" for the first time. I was doing research (PhD in Social Anthropology), traveling between El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya and Resistencia. At first, I did not pay much attention to the issue. As time passed, and because of the emotions that Guillermina Hagen (key reference of the organization) seemed to arouse in the people with whom I spoke, I became increasingly interested in the Cooperativa de Trabajo Agrícola y Producción e Industrialización Nueva Pompeya Limitada (registered in 1971). In Misión Nueva Pompeya the presence of this organization is felt and to some extent seems to be cultivated. Proof of this are the numerous educational experiences through which teachers and students of the Escuela Cacique Francisco Supaz in Pozo del Sapo revitalize the place. With an ethnographic approach, I approach interviews conducted by teachers within the framework of one of these educational experiences, in articulation with archival material and bibliography. I aspire to reconstruct the functioning of the cooperative in terms of work organization between 1969 and 1973 approximately. The operation of the cooperative was driven by a small group of non-indigenous people, not born in Misión Nueva Pompeya. The movement was launched through the establishment of links with the State and the market, the promotion and coordination of economic-productive activities mainly oriented towards sales and the transportation of products and sales income in the form of goods or non-perishable food.Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244496Perret, Myriam Fernanda; El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 12; 19; 5-2023; 1-152250-6942CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/6678info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:19:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244496instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:19:44.753CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
The work in "the cooperative" of Misión Nueva Pompeya between 1969 and 1973
title El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
spellingShingle El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
Perret, Myriam Fernanda
Chaco
Estado
Mercado
title_short El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
title_full El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
title_fullStr El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
title_full_unstemmed El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
title_sort El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973
dc.creator.none.fl_str_mv Perret, Myriam Fernanda
author Perret, Myriam Fernanda
author_facet Perret, Myriam Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Chaco
Estado
Mercado
topic Chaco
Estado
Mercado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hace unos años escuché hablar de “la cooperativa” por primera vez. Estaba investigando (doctorado en Antropología Social), viajando entre El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya y Resistencia. Al principio no presté mayor atención a la cuestión. Al transcurrir el tiempo, y más que nada por las emociones que Guillermina Hagen (referente clave de la organización) parecía despertar en las personas con quienes conversé, tomé creciente interés por la Cooperativa de Trabajo Agrícola y Producción e Industrialización Nueva Pompeya Limitada (inscripta con esta forma jurídica en 1971). En Misión Nueva Pompeya, la presencia de dicha organización se siente y en alguna medida parece cultivarse. Prueba de esto son las numerosas experiencias educativas mediante las cuales docentes y estudiantes de la Escuela Cacique Francisco Supaz de Pozo del Sapo revitalizan el lugar. Con enfoque etnográfico, me aproximo a entrevistas realizadas por docentes en el marco de una de dichas experiencias educativas, en articulación con material de archivo y bibliografía. Aspiro así a reconstruir el funcionamiento de la cooperativa, en términos de organización del trabajo, entre 1969 y 1973, aproximadamente. El funcionamiento de la cooperativa era motorizado por un pequeño grupo de personas no indígenas y no nacidas en Misión Nueva Pompeya. El movimiento se puso en marcha mediante el establecimiento de vínculos con el Estado y el mercado, la promoción y coordinación de actividades económico-productivas principalmente orientadas a la venta y el transporte de productos e ingresos por ventas en forma de mercaderías o alimentos no perecederos.
A few years ago, I heard about "the cooperative" for the first time. I was doing research (PhD in Social Anthropology), traveling between El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya and Resistencia. At first, I did not pay much attention to the issue. As time passed, and because of the emotions that Guillermina Hagen (key reference of the organization) seemed to arouse in the people with whom I spoke, I became increasingly interested in the Cooperativa de Trabajo Agrícola y Producción e Industrialización Nueva Pompeya Limitada (registered in 1971). In Misión Nueva Pompeya the presence of this organization is felt and to some extent seems to be cultivated. Proof of this are the numerous educational experiences through which teachers and students of the Escuela Cacique Francisco Supaz in Pozo del Sapo revitalize the place. With an ethnographic approach, I approach interviews conducted by teachers within the framework of one of these educational experiences, in articulation with archival material and bibliography. I aspire to reconstruct the functioning of the cooperative in terms of work organization between 1969 and 1973 approximately. The operation of the cooperative was driven by a small group of non-indigenous people, not born in Misión Nueva Pompeya. The movement was launched through the establishment of links with the State and the market, the promotion and coordination of economic-productive activities mainly oriented towards sales and the transportation of products and sales income in the form of goods or non-perishable food.
Fil: Perret, Myriam Fernanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
description Hace unos años escuché hablar de “la cooperativa” por primera vez. Estaba investigando (doctorado en Antropología Social), viajando entre El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya y Resistencia. Al principio no presté mayor atención a la cuestión. Al transcurrir el tiempo, y más que nada por las emociones que Guillermina Hagen (referente clave de la organización) parecía despertar en las personas con quienes conversé, tomé creciente interés por la Cooperativa de Trabajo Agrícola y Producción e Industrialización Nueva Pompeya Limitada (inscripta con esta forma jurídica en 1971). En Misión Nueva Pompeya, la presencia de dicha organización se siente y en alguna medida parece cultivarse. Prueba de esto son las numerosas experiencias educativas mediante las cuales docentes y estudiantes de la Escuela Cacique Francisco Supaz de Pozo del Sapo revitalizan el lugar. Con enfoque etnográfico, me aproximo a entrevistas realizadas por docentes en el marco de una de dichas experiencias educativas, en articulación con material de archivo y bibliografía. Aspiro así a reconstruir el funcionamiento de la cooperativa, en términos de organización del trabajo, entre 1969 y 1973, aproximadamente. El funcionamiento de la cooperativa era motorizado por un pequeño grupo de personas no indígenas y no nacidas en Misión Nueva Pompeya. El movimiento se puso en marcha mediante el establecimiento de vínculos con el Estado y el mercado, la promoción y coordinación de actividades económico-productivas principalmente orientadas a la venta y el transporte de productos e ingresos por ventas en forma de mercaderías o alimentos no perecederos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244496
Perret, Myriam Fernanda; El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 12; 19; 5-2023; 1-15
2250-6942
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244496
identifier_str_mv Perret, Myriam Fernanda; El trabajo en “la cooperativa” de Misión Nueva Pompeya entre 1969 y 1973; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 12; 19; 5-2023; 1-15
2250-6942
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/6678
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781677919010816
score 12.982451