Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión

Autores
Ocampo, Irma; Vuanello, Olga; Ortúzar, Raúl Eduardo; Seminara, Víctor Hugo; Ibarbe, Iván; Paez, G.; Bustos, S.; Vila, R.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las construcciones de hormigón armado, ubicadas en la región del Valle de Tulum San Juan Argentina, cuyo suelo se le denomina revenido por poseer las napas freáticas elevadas, son afectadas principalmente por el proceso de carbonatación del hormigón, ocasionando corrosión electroquímica en el acero de refuerzo, con los consecuentes daños estructurales. La carbonatación es un proceso difusional, que requiere de varios años para obtener una importante extensión de las reacciones de neutralización de la porlandita, situación que da inicio al proceso de corrosión del acero del hormigón armado. El objetivo del trabajo fue proporcionar las bases para el diseño, construcción y funcionamiento de una cámara de carbonatación acelerada, que permita en corto tiempo, estudiar el fenómeno de carbonatación en medios agresivos, proceso desencadenante de la corrosión electroquímica generalizada de las armaduras y poder así prevenir los riesgos de colapso de las estructuras afectadas. El equipo de carbonatación acelerada construido, mostró un grado de efectividad aceptable; ya que a igualdad de tiempo de registro del frente carbonatado, un 10% de las probetas sometidas al proceso de envejecimiento, no mostraban la misma o similar profundidad de carbonatación; se considera que se debe monitorear en la cámara más eficientemente la circulación del aire húmedo y enriquecido con anhídrido carbónico, para que el medio gaseoso sea el mismo para todas las probetas. Se comprobó cualitativamente con medida de potencial, que el frente carbonatado había llegado al acero ocasionándole corrosión electroquímica en un tiempo muy corto, en comparación con los especimenes control cuya probabilidad de corrosión, a igualdad de tiempo de exposición en ambiente normal, es prácticamente nulo, por lo que se concluye que el equipo de carbonatación acelerada, es válido para estudios de carbonatación del hormigón armado, para prever procesos de corrosión electroquímica. Como era de esperar el comportamiento del hormigón con menor relación W/C es mejor que el de mayor relación, ya que a igualdad de tratamiento, el primero presenta mayor porosidad, lo que implica aumento de difusión del anhídrido carbónico, en consecuencia el frente carbonatado tarda menos en llegar al acero del refuerzo y generar corrosión electroquímica.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
Materia
Ingenieria Civil
hormigón
Corrosión
Materiales de Construcción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1700

id CICBA_fdc29a102e25fa692e937943c703c6ba
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1700
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosiónOcampo, IrmaVuanello, OlgaOrtúzar, Raúl EduardoSeminara, Víctor HugoIbarbe, IvánPaez, G.Bustos, S.Vila, R.Ingenieria CivilhormigónCorrosiónMateriales de ConstrucciónLas construcciones de hormigón armado, ubicadas en la región del Valle de Tulum San Juan Argentina, cuyo suelo se le denomina revenido por poseer las napas freáticas elevadas, son afectadas principalmente por el proceso de carbonatación del hormigón, ocasionando corrosión electroquímica en el acero de refuerzo, con los consecuentes daños estructurales. La carbonatación es un proceso difusional, que requiere de varios años para obtener una importante extensión de las reacciones de neutralización de la porlandita, situación que da inicio al proceso de corrosión del acero del hormigón armado. El objetivo del trabajo fue proporcionar las bases para el diseño, construcción y funcionamiento de una cámara de carbonatación acelerada, que permita en corto tiempo, estudiar el fenómeno de carbonatación en medios agresivos, proceso desencadenante de la corrosión electroquímica generalizada de las armaduras y poder así prevenir los riesgos de colapso de las estructuras afectadas. El equipo de carbonatación acelerada construido, mostró un grado de efectividad aceptable; ya que a igualdad de tiempo de registro del frente carbonatado, un 10% de las probetas sometidas al proceso de envejecimiento, no mostraban la misma o similar profundidad de carbonatación; se considera que se debe monitorear en la cámara más eficientemente la circulación del aire húmedo y enriquecido con anhídrido carbónico, para que el medio gaseoso sea el mismo para todas las probetas. Se comprobó cualitativamente con medida de potencial, que el frente carbonatado había llegado al acero ocasionándole corrosión electroquímica en un tiempo muy corto, en comparación con los especimenes control cuya probabilidad de corrosión, a igualdad de tiempo de exposición en ambiente normal, es prácticamente nulo, por lo que se concluye que el equipo de carbonatación acelerada, es válido para estudios de carbonatación del hormigón armado, para prever procesos de corrosión electroquímica. Como era de esperar el comportamiento del hormigón con menor relación W/C es mejor que el de mayor relación, ya que a igualdad de tratamiento, el primero presenta mayor porosidad, lo que implica aumento de difusión del anhídrido carbónico, en consecuencia el frente carbonatado tarda menos en llegar al acero del refuerzo y generar corrosión electroquímica.Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1700spaSan Juan (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:16Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1700Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:16.435CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión
title Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión
spellingShingle Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión
Ocampo, Irma
Ingenieria Civil
hormigón
Corrosión
Materiales de Construcción
title_short Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión
title_full Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión
title_fullStr Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión
title_full_unstemmed Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión
title_sort Estudio de la carbonatación del hormigón armado en zonas revenidas, para prevenir riesgos de corrosión
dc.creator.none.fl_str_mv Ocampo, Irma
Vuanello, Olga
Ortúzar, Raúl Eduardo
Seminara, Víctor Hugo
Ibarbe, Iván
Paez, G.
Bustos, S.
Vila, R.
author Ocampo, Irma
author_facet Ocampo, Irma
Vuanello, Olga
Ortúzar, Raúl Eduardo
Seminara, Víctor Hugo
Ibarbe, Iván
Paez, G.
Bustos, S.
Vila, R.
author_role author
author2 Vuanello, Olga
Ortúzar, Raúl Eduardo
Seminara, Víctor Hugo
Ibarbe, Iván
Paez, G.
Bustos, S.
Vila, R.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenieria Civil
hormigón
Corrosión
Materiales de Construcción
topic Ingenieria Civil
hormigón
Corrosión
Materiales de Construcción
dc.description.none.fl_txt_mv Las construcciones de hormigón armado, ubicadas en la región del Valle de Tulum San Juan Argentina, cuyo suelo se le denomina revenido por poseer las napas freáticas elevadas, son afectadas principalmente por el proceso de carbonatación del hormigón, ocasionando corrosión electroquímica en el acero de refuerzo, con los consecuentes daños estructurales. La carbonatación es un proceso difusional, que requiere de varios años para obtener una importante extensión de las reacciones de neutralización de la porlandita, situación que da inicio al proceso de corrosión del acero del hormigón armado. El objetivo del trabajo fue proporcionar las bases para el diseño, construcción y funcionamiento de una cámara de carbonatación acelerada, que permita en corto tiempo, estudiar el fenómeno de carbonatación en medios agresivos, proceso desencadenante de la corrosión electroquímica generalizada de las armaduras y poder así prevenir los riesgos de colapso de las estructuras afectadas. El equipo de carbonatación acelerada construido, mostró un grado de efectividad aceptable; ya que a igualdad de tiempo de registro del frente carbonatado, un 10% de las probetas sometidas al proceso de envejecimiento, no mostraban la misma o similar profundidad de carbonatación; se considera que se debe monitorear en la cámara más eficientemente la circulación del aire húmedo y enriquecido con anhídrido carbónico, para que el medio gaseoso sea el mismo para todas las probetas. Se comprobó cualitativamente con medida de potencial, que el frente carbonatado había llegado al acero ocasionándole corrosión electroquímica en un tiempo muy corto, en comparación con los especimenes control cuya probabilidad de corrosión, a igualdad de tiempo de exposición en ambiente normal, es prácticamente nulo, por lo que se concluye que el equipo de carbonatación acelerada, es válido para estudios de carbonatación del hormigón armado, para prever procesos de corrosión electroquímica. Como era de esperar el comportamiento del hormigón con menor relación W/C es mejor que el de mayor relación, ya que a igualdad de tratamiento, el primero presenta mayor porosidad, lo que implica aumento de difusión del anhídrido carbónico, en consecuencia el frente carbonatado tarda menos en llegar al acero del refuerzo y generar corrosión electroquímica.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
description Las construcciones de hormigón armado, ubicadas en la región del Valle de Tulum San Juan Argentina, cuyo suelo se le denomina revenido por poseer las napas freáticas elevadas, son afectadas principalmente por el proceso de carbonatación del hormigón, ocasionando corrosión electroquímica en el acero de refuerzo, con los consecuentes daños estructurales. La carbonatación es un proceso difusional, que requiere de varios años para obtener una importante extensión de las reacciones de neutralización de la porlandita, situación que da inicio al proceso de corrosión del acero del hormigón armado. El objetivo del trabajo fue proporcionar las bases para el diseño, construcción y funcionamiento de una cámara de carbonatación acelerada, que permita en corto tiempo, estudiar el fenómeno de carbonatación en medios agresivos, proceso desencadenante de la corrosión electroquímica generalizada de las armaduras y poder así prevenir los riesgos de colapso de las estructuras afectadas. El equipo de carbonatación acelerada construido, mostró un grado de efectividad aceptable; ya que a igualdad de tiempo de registro del frente carbonatado, un 10% de las probetas sometidas al proceso de envejecimiento, no mostraban la misma o similar profundidad de carbonatación; se considera que se debe monitorear en la cámara más eficientemente la circulación del aire húmedo y enriquecido con anhídrido carbónico, para que el medio gaseoso sea el mismo para todas las probetas. Se comprobó cualitativamente con medida de potencial, que el frente carbonatado había llegado al acero ocasionándole corrosión electroquímica en un tiempo muy corto, en comparación con los especimenes control cuya probabilidad de corrosión, a igualdad de tiempo de exposición en ambiente normal, es prácticamente nulo, por lo que se concluye que el equipo de carbonatación acelerada, es válido para estudios de carbonatación del hormigón armado, para prever procesos de corrosión electroquímica. Como era de esperar el comportamiento del hormigón con menor relación W/C es mejor que el de mayor relación, ya que a igualdad de tratamiento, el primero presenta mayor porosidad, lo que implica aumento de difusión del anhídrido carbónico, en consecuencia el frente carbonatado tarda menos en llegar al acero del refuerzo y generar corrosión electroquímica.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1700
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1700
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv San Juan (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618613123710976
score 13.070432