Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015

Autores
Sequeira, Nahuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como resultado de la valoración del suelo como uno de los recursos naturales de mayor importancia para el desarrollo de la actividad agrícola, se han perfeccionado diversos indicadores con la finalidad de evaluar su condición estática y dinámica a través del tiempo. Uno de estos indicadores, que facilita la realización de una evaluación de la fertilidad química de los suelos, es el denominado balance de nutrientes (Ferro, Pellegrini, Chamorro, Bezus y Golik, 2016), el cual permite calcular la diferencia entre la cantidad de nutrientes que ingresan y que egresan de un sistema definido en el tiempo y el espacio (Ciampitti y García 2008). Los balances suelen realizarse para varios nutrientes, entre los que se hallan el N y el P. Esta elección se encuentra basada, al menos en parte, por su importancia dentro de la fisiología vegetal (Lallana y Lallana, 2003). Considerando el resultado del balance, existen tres conclusiones posibles. En el primer caso, puede presentarse una situación ideal en que el valor alcanzado es igual a cero, indicando que la extracción de los nutrientes del suelo (efectuada por los cultivos por medio de las cosechas) es repuesta mediante fertilización química o mecanismos biológicos (como la fijación biológica de N). Por otro lado, también puede darse un balance negativo, el cual señala el empobrecimiento de nutrientes cuando se realiza la actividad o el cultivo evaluado. Finalmente, es posible obtener un resultado positivo, siendo factible la aparición de contaminación de cuerpos de agua cuando se trata de un nutriente móvil. Sin embargo, si se trata de nutrientes no móviles en un suelo empobrecido, un balance positivo contribuirá a reconstruir la fertilidad edáfica (Ferro et al., 2016). Un claro ejemplo de las mencionadas modificaciones generadas a partir del proceso de agriculturización es Benito Juárez, un partido ubicado en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires (dentro de la denominada región pampeana austral), el cual según Sequeira, Vazquez y Zulaica (2015) puede ser caracterizado como un territorio ambientalmente heterogéneo y de explotación mixta, y en donde se evidencia un gran avance de la actividad agrícola en detrimento de otros usos del suelo. En el citado contexto, el objetivo de este trabajo es realizar un balance aparente de N y P para las campañas 2002/2003 y 2014/2015 en el partido de Benito Juárez, y plantear sus potenciales consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que el nivel de nutrientes varía, principalmente, de acuerdo con los cultivos realizados y la superficie dedicada a cada uno de ellos. Por tal motivo, previo al objetivo propuesto, se dan a conocer algunas de las transformaciones ocurridas con relación a la actividad agrícola del partido para el período evaluado.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
Materia
Ciencias del Suelo
Calidad del Suelo
nutrientes
Nitrógeno
Fósforo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10089

id CICBA_f5b0f659d13d7b6f150cc455c871184c
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10089
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015Sequeira, NahuelCiencias del SueloCalidad del SuelonutrientesNitrógenoFósforoComo resultado de la valoración del suelo como uno de los recursos naturales de mayor importancia para el desarrollo de la actividad agrícola, se han perfeccionado diversos indicadores con la finalidad de evaluar su condición estática y dinámica a través del tiempo. Uno de estos indicadores, que facilita la realización de una evaluación de la fertilidad química de los suelos, es el denominado balance de nutrientes (Ferro, Pellegrini, Chamorro, Bezus y Golik, 2016), el cual permite calcular la diferencia entre la cantidad de nutrientes que ingresan y que egresan de un sistema definido en el tiempo y el espacio (Ciampitti y García 2008). Los balances suelen realizarse para varios nutrientes, entre los que se hallan el N y el P. Esta elección se encuentra basada, al menos en parte, por su importancia dentro de la fisiología vegetal (Lallana y Lallana, 2003). Considerando el resultado del balance, existen tres conclusiones posibles. En el primer caso, puede presentarse una situación ideal en que el valor alcanzado es igual a cero, indicando que la extracción de los nutrientes del suelo (efectuada por los cultivos por medio de las cosechas) es repuesta mediante fertilización química o mecanismos biológicos (como la fijación biológica de N). Por otro lado, también puede darse un balance negativo, el cual señala el empobrecimiento de nutrientes cuando se realiza la actividad o el cultivo evaluado. Finalmente, es posible obtener un resultado positivo, siendo factible la aparición de contaminación de cuerpos de agua cuando se trata de un nutriente móvil. Sin embargo, si se trata de nutrientes no móviles en un suelo empobrecido, un balance positivo contribuirá a reconstruir la fertilidad edáfica (Ferro et al., 2016). Un claro ejemplo de las mencionadas modificaciones generadas a partir del proceso de agriculturización es Benito Juárez, un partido ubicado en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires (dentro de la denominada región pampeana austral), el cual según Sequeira, Vazquez y Zulaica (2015) puede ser caracterizado como un territorio ambientalmente heterogéneo y de explotación mixta, y en donde se evidencia un gran avance de la actividad agrícola en detrimento de otros usos del suelo. En el citado contexto, el objetivo de este trabajo es realizar un balance aparente de N y P para las campañas 2002/2003 y 2014/2015 en el partido de Benito Juárez, y plantear sus potenciales consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que el nivel de nutrientes varía, principalmente, de acuerdo con los cultivos realizados y la superficie dedicada a cada uno de ellos. Por tal motivo, previo al objetivo propuesto, se dan a conocer algunas de las transformaciones ocurridas con relación a la actividad agrícola del partido para el período evaluado.Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10089spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5Benito Juárez (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:08Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10089Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:08.398CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015
title Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015
spellingShingle Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015
Sequeira, Nahuel
Ciencias del Suelo
Calidad del Suelo
nutrientes
Nitrógeno
Fósforo
title_short Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015
title_full Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015
title_fullStr Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015
title_full_unstemmed Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015
title_sort Balance de nitrógeno y fósforo y sus potenciales consecuencias ambientales en el partido de Benito Juárez, período 2002/2003-2014/2015
dc.creator.none.fl_str_mv Sequeira, Nahuel
author Sequeira, Nahuel
author_facet Sequeira, Nahuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias del Suelo
Calidad del Suelo
nutrientes
Nitrógeno
Fósforo
topic Ciencias del Suelo
Calidad del Suelo
nutrientes
Nitrógeno
Fósforo
dc.description.none.fl_txt_mv Como resultado de la valoración del suelo como uno de los recursos naturales de mayor importancia para el desarrollo de la actividad agrícola, se han perfeccionado diversos indicadores con la finalidad de evaluar su condición estática y dinámica a través del tiempo. Uno de estos indicadores, que facilita la realización de una evaluación de la fertilidad química de los suelos, es el denominado balance de nutrientes (Ferro, Pellegrini, Chamorro, Bezus y Golik, 2016), el cual permite calcular la diferencia entre la cantidad de nutrientes que ingresan y que egresan de un sistema definido en el tiempo y el espacio (Ciampitti y García 2008). Los balances suelen realizarse para varios nutrientes, entre los que se hallan el N y el P. Esta elección se encuentra basada, al menos en parte, por su importancia dentro de la fisiología vegetal (Lallana y Lallana, 2003). Considerando el resultado del balance, existen tres conclusiones posibles. En el primer caso, puede presentarse una situación ideal en que el valor alcanzado es igual a cero, indicando que la extracción de los nutrientes del suelo (efectuada por los cultivos por medio de las cosechas) es repuesta mediante fertilización química o mecanismos biológicos (como la fijación biológica de N). Por otro lado, también puede darse un balance negativo, el cual señala el empobrecimiento de nutrientes cuando se realiza la actividad o el cultivo evaluado. Finalmente, es posible obtener un resultado positivo, siendo factible la aparición de contaminación de cuerpos de agua cuando se trata de un nutriente móvil. Sin embargo, si se trata de nutrientes no móviles en un suelo empobrecido, un balance positivo contribuirá a reconstruir la fertilidad edáfica (Ferro et al., 2016). Un claro ejemplo de las mencionadas modificaciones generadas a partir del proceso de agriculturización es Benito Juárez, un partido ubicado en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires (dentro de la denominada región pampeana austral), el cual según Sequeira, Vazquez y Zulaica (2015) puede ser caracterizado como un territorio ambientalmente heterogéneo y de explotación mixta, y en donde se evidencia un gran avance de la actividad agrícola en detrimento de otros usos del suelo. En el citado contexto, el objetivo de este trabajo es realizar un balance aparente de N y P para las campañas 2002/2003 y 2014/2015 en el partido de Benito Juárez, y plantear sus potenciales consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que el nivel de nutrientes varía, principalmente, de acuerdo con los cultivos realizados y la superficie dedicada a cada uno de ellos. Por tal motivo, previo al objetivo propuesto, se dan a conocer algunas de las transformaciones ocurridas con relación a la actividad agrícola del partido para el período evaluado.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
description Como resultado de la valoración del suelo como uno de los recursos naturales de mayor importancia para el desarrollo de la actividad agrícola, se han perfeccionado diversos indicadores con la finalidad de evaluar su condición estática y dinámica a través del tiempo. Uno de estos indicadores, que facilita la realización de una evaluación de la fertilidad química de los suelos, es el denominado balance de nutrientes (Ferro, Pellegrini, Chamorro, Bezus y Golik, 2016), el cual permite calcular la diferencia entre la cantidad de nutrientes que ingresan y que egresan de un sistema definido en el tiempo y el espacio (Ciampitti y García 2008). Los balances suelen realizarse para varios nutrientes, entre los que se hallan el N y el P. Esta elección se encuentra basada, al menos en parte, por su importancia dentro de la fisiología vegetal (Lallana y Lallana, 2003). Considerando el resultado del balance, existen tres conclusiones posibles. En el primer caso, puede presentarse una situación ideal en que el valor alcanzado es igual a cero, indicando que la extracción de los nutrientes del suelo (efectuada por los cultivos por medio de las cosechas) es repuesta mediante fertilización química o mecanismos biológicos (como la fijación biológica de N). Por otro lado, también puede darse un balance negativo, el cual señala el empobrecimiento de nutrientes cuando se realiza la actividad o el cultivo evaluado. Finalmente, es posible obtener un resultado positivo, siendo factible la aparición de contaminación de cuerpos de agua cuando se trata de un nutriente móvil. Sin embargo, si se trata de nutrientes no móviles en un suelo empobrecido, un balance positivo contribuirá a reconstruir la fertilidad edáfica (Ferro et al., 2016). Un claro ejemplo de las mencionadas modificaciones generadas a partir del proceso de agriculturización es Benito Juárez, un partido ubicado en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires (dentro de la denominada región pampeana austral), el cual según Sequeira, Vazquez y Zulaica (2015) puede ser caracterizado como un territorio ambientalmente heterogéneo y de explotación mixta, y en donde se evidencia un gran avance de la actividad agrícola en detrimento de otros usos del suelo. En el citado contexto, el objetivo de este trabajo es realizar un balance aparente de N y P para las campañas 2002/2003 y 2014/2015 en el partido de Benito Juárez, y plantear sus potenciales consecuencias ambientales. Para ello, se parte de la base de que el nivel de nutrientes varía, principalmente, de acuerdo con los cultivos realizados y la superficie dedicada a cada uno de ellos. Por tal motivo, previo al objetivo propuesto, se dan a conocer algunas de las transformaciones ocurridas con relación a la actividad agrícola del partido para el período evaluado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10089
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10089
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Benito Juárez (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618602709254144
score 13.070432