Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global
- Autores
- Torres, Diego; Katzer, Leticia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciencia participativa es una práctica de la ciencia abierta en que personas vinculadas y no vinculadas a instituciones científicas colaboran para llevar a cabo un proyecto científico en forma conjunta. En estos proyectos suele diferenciarse a los participantes entre científicos profesionales, y científicos ciudadanos. Los profesionales son aquellas personas que participan del proyecto y poseen una vinculación con una entidad académica incluyendo los alcances del proyecto dentro de sus actividades laborales. Por otro lado, las personas científicas ciudadanas son aquellas que se vinculan al proyecto pero no poseen un vínculo institucional con una entidad relacionada al proyecto y por consiguiente, sus actividades laborales no se vinculan con el proyecto. La ciencia participativa, también conocida como ciencia ciudadana, posee diferentes niveles de participación de personas no profesionales de la ciencia. Dependiendo del vínculo y de la toma de decisiones los proyectos pueden clasificarse en proyectos de contributivos, de colaboración, de cooperación o co-creados. En los primeros los participantes no académicos son relegados solamente a tareas de recolección y las desiciones de diseño los toman los miembros académicos, mientras que en los últimos, todos los procesos y tomas de decisiones del proyecto se definen en conjunto por todos los perfiles de participantes. Los proyectos cocreados son los que dan forma a un proyecto realmente participativo. Ágora es una plataforma que permite la co-creación de proyectos colectivos con especial foco en aquellos que utilizan un Smart Phone como herramienta de recolección, sin necesidad de tener habilidades de programacion. Cualquier colectivo puede co-crear sus proyectos e inmediatamente usarlos. Dado que la tecnología no es neutral, el propósito principal del proyecto Ágora es brindar una herramienta que permita a una comunidad de personas articular sus proyectos de ciencia ciudadana de recolección de una forma sencilla y sin necesidad de desarrollos costosos de aplicaciones personalizadas.
- Materia
-
Ciencias de la Computación e Información
ciencia ciudadana
ciencia participativa
proyectos colectivos
herramienta informática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12454
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_f32e980b70746ab481ba939962f655e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12454 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur globalTorres, DiegoKatzer, LeticiaCiencias de la Computación e Informaciónciencia ciudadanaciencia participativaproyectos colectivosherramienta informáticaLa ciencia participativa es una práctica de la ciencia abierta en que personas vinculadas y no vinculadas a instituciones científicas colaboran para llevar a cabo un proyecto científico en forma conjunta. En estos proyectos suele diferenciarse a los participantes entre científicos profesionales, y científicos ciudadanos. Los profesionales son aquellas personas que participan del proyecto y poseen una vinculación con una entidad académica incluyendo los alcances del proyecto dentro de sus actividades laborales. Por otro lado, las personas científicas ciudadanas son aquellas que se vinculan al proyecto pero no poseen un vínculo institucional con una entidad relacionada al proyecto y por consiguiente, sus actividades laborales no se vinculan con el proyecto. La ciencia participativa, también conocida como ciencia ciudadana, posee diferentes niveles de participación de personas no profesionales de la ciencia. Dependiendo del vínculo y de la toma de decisiones los proyectos pueden clasificarse en proyectos de contributivos, de colaboración, de cooperación o co-creados. En los primeros los participantes no académicos son relegados solamente a tareas de recolección y las desiciones de diseño los toman los miembros académicos, mientras que en los últimos, todos los procesos y tomas de decisiones del proyecto se definen en conjunto por todos los perfiles de participantes. Los proyectos cocreados son los que dan forma a un proyecto realmente participativo. Ágora es una plataforma que permite la co-creación de proyectos colectivos con especial foco en aquellos que utilizan un Smart Phone como herramienta de recolección, sin necesidad de tener habilidades de programacion. Cualquier colectivo puede co-crear sus proyectos e inmediatamente usarlos. Dado que la tecnología no es neutral, el propósito principal del proyecto Ágora es brindar una herramienta que permita a una comunidad de personas articular sus proyectos de ciencia ciudadana de recolección de una forma sencilla y sin necesidad de desarrollos costosos de aplicaciones personalizadas.2024-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12454spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:46Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12454Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:46.559CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global |
title |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global |
spellingShingle |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global Torres, Diego Ciencias de la Computación e Información ciencia ciudadana ciencia participativa proyectos colectivos herramienta informática |
title_short |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global |
title_full |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global |
title_fullStr |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global |
title_full_unstemmed |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global |
title_sort |
Pensar Ágora como un dispositivo para la ciencia participativa desde el sur global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Diego Katzer, Leticia |
author |
Torres, Diego |
author_facet |
Torres, Diego Katzer, Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Katzer, Leticia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Computación e Información ciencia ciudadana ciencia participativa proyectos colectivos herramienta informática |
topic |
Ciencias de la Computación e Información ciencia ciudadana ciencia participativa proyectos colectivos herramienta informática |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciencia participativa es una práctica de la ciencia abierta en que personas vinculadas y no vinculadas a instituciones científicas colaboran para llevar a cabo un proyecto científico en forma conjunta. En estos proyectos suele diferenciarse a los participantes entre científicos profesionales, y científicos ciudadanos. Los profesionales son aquellas personas que participan del proyecto y poseen una vinculación con una entidad académica incluyendo los alcances del proyecto dentro de sus actividades laborales. Por otro lado, las personas científicas ciudadanas son aquellas que se vinculan al proyecto pero no poseen un vínculo institucional con una entidad relacionada al proyecto y por consiguiente, sus actividades laborales no se vinculan con el proyecto. La ciencia participativa, también conocida como ciencia ciudadana, posee diferentes niveles de participación de personas no profesionales de la ciencia. Dependiendo del vínculo y de la toma de decisiones los proyectos pueden clasificarse en proyectos de contributivos, de colaboración, de cooperación o co-creados. En los primeros los participantes no académicos son relegados solamente a tareas de recolección y las desiciones de diseño los toman los miembros académicos, mientras que en los últimos, todos los procesos y tomas de decisiones del proyecto se definen en conjunto por todos los perfiles de participantes. Los proyectos cocreados son los que dan forma a un proyecto realmente participativo. Ágora es una plataforma que permite la co-creación de proyectos colectivos con especial foco en aquellos que utilizan un Smart Phone como herramienta de recolección, sin necesidad de tener habilidades de programacion. Cualquier colectivo puede co-crear sus proyectos e inmediatamente usarlos. Dado que la tecnología no es neutral, el propósito principal del proyecto Ágora es brindar una herramienta que permita a una comunidad de personas articular sus proyectos de ciencia ciudadana de recolección de una forma sencilla y sin necesidad de desarrollos costosos de aplicaciones personalizadas. |
description |
La ciencia participativa es una práctica de la ciencia abierta en que personas vinculadas y no vinculadas a instituciones científicas colaboran para llevar a cabo un proyecto científico en forma conjunta. En estos proyectos suele diferenciarse a los participantes entre científicos profesionales, y científicos ciudadanos. Los profesionales son aquellas personas que participan del proyecto y poseen una vinculación con una entidad académica incluyendo los alcances del proyecto dentro de sus actividades laborales. Por otro lado, las personas científicas ciudadanas son aquellas que se vinculan al proyecto pero no poseen un vínculo institucional con una entidad relacionada al proyecto y por consiguiente, sus actividades laborales no se vinculan con el proyecto. La ciencia participativa, también conocida como ciencia ciudadana, posee diferentes niveles de participación de personas no profesionales de la ciencia. Dependiendo del vínculo y de la toma de decisiones los proyectos pueden clasificarse en proyectos de contributivos, de colaboración, de cooperación o co-creados. En los primeros los participantes no académicos son relegados solamente a tareas de recolección y las desiciones de diseño los toman los miembros académicos, mientras que en los últimos, todos los procesos y tomas de decisiones del proyecto se definen en conjunto por todos los perfiles de participantes. Los proyectos cocreados son los que dan forma a un proyecto realmente participativo. Ágora es una plataforma que permite la co-creación de proyectos colectivos con especial foco en aquellos que utilizan un Smart Phone como herramienta de recolección, sin necesidad de tener habilidades de programacion. Cualquier colectivo puede co-crear sus proyectos e inmediatamente usarlos. Dado que la tecnología no es neutral, el propósito principal del proyecto Ágora es brindar una herramienta que permita a una comunidad de personas articular sus proyectos de ciencia ciudadana de recolección de una forma sencilla y sin necesidad de desarrollos costosos de aplicaciones personalizadas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12454 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12454 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340434586632192 |
score |
12.623145 |