Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I

Autores
Jones, Marta
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sistema nervioso central (SNC) cumple su maduración con características que le son particulares: un proceso general de desarrollo, pautado y acorde a un plan establecido genéticamente, el cual sucede durante la gestación y aún después de ella; y un aspecto topográfico, en el cual cada sector anatómico lleva a cabo ese plan general de desarrollo con un ritmo propio y en un tiempo particular, cambiando la morfología semana a semana. Por lo tanto, a la complejidad estructural que acarrea el plan en sí mismo, se agrega aquella derivada de su desigual y característica maduración topográfica. A través del tiempo y apuntando a establecer límites cronológicos para un diagnóstico de situación, los neuropatólogos han tratado de fijar parámetros estrictos de desarrollo del SNC. Se estableció así la relación entre malformaciones y edad embrionaria y fetal. También la relación entre enfermedad del SNC y edad gestacional fue detectada desde las primeras descripciones en la lesión por hipoxia-isquemia en el recién nacido pretérmino, aun cuando no se estudió en detalle su causalidad hasta bastante tiempo después. De este modo, el trípode lesión-tiempotopografía asoma en forma de desafío actual que, si bien no es innovador, resurgió en los últimos años como un factor importante en el diagnóstico de situación, a la vez que se modificó en su concepto al agregar revolucionarios descubrimientos en el campo molecular. En este artículo se relatan brevemente algunos antecedentes de estos fenómenos y se citan las opiniones y aportes de autores relevantes en el tema. También se alerta sobre las dificultades que surgen en la interpretación de las imágenes patológicas como consecuencia inevitable del complejo desarrollo epigenético del SNC. Finalmente, y como elemento original, se plantea el "timing molecular" como un concepto que, si bien existe publicado en su esencia en forma dispersa a partir de los descubrimientos que son mencionados, es novedoso en sí mismo por su terminología y la integración de su concepción.
The central nervous system (CNS) completes its maturation with characteristics that are peculiar to it: a general process of development regulated according to an established genetic prescription that proceeds throughout gestation, and even thereafter, plus a topographical feature in which each anatomic sector executes its portion of that general developmental pattern with its own rhythm and timing, changing in morphology from one week to the next. We thus see that to the structural complexity inherent in the genetic program itself is added on the accompanying feature of the CNS's asymmetrical and characteristically topographical maturation. Over the course of time - and always aiming at establishing time limits for case diagnosis - neuropathologists have tried to delineate strict developmental parameters for the CNS. The relationship between specific malformations and embryonic or fetal age was established. The association of CNS diseases with precise gestational ages was first documented in the early descriptions of the hypoxiaischemia lesion in preterm neonates, even though the details of the etiology were not elucidated until a much later time. Thus, the tryptic of lesion-timetopography looms up as a present-day challenge that, though hardly novel, has reemerged in these recent years as an important element in case diagnosis, while at the same time becoming modified upon incorporation of the revolutionary discoveries within the field of molecular biology. This article briefly summarizes certain precursors of these phenomena and cites the opinions and contributions of the relevant authors within the subject. Moreover, as an inevitable consequence of the complexity of neural epigenetic development, this treatment also underscores the difficulties associated with the interpretation of pathological images. Finally, and as an innovative notion, the term "molecular timing" is proposed. Although in its essence the concept is found dispersed throughout the publications dealing with molecular discoveries, it is nevertheless novel because of its terminology and the conceptual integration that its fundamental meaning achieves.
Materia
Pediatría
Encefalopatías
lesión prenatal
Cronología
timing molecular
vulnerabilidad neural
hipoxia-isquemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3927

id CICBA_f2c9a5a19190b78d9fff2ab1f20de5b9
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3927
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte IJones, MartaPediatríaEncefalopatíaslesión prenatalCronologíatiming molecularvulnerabilidad neuralhipoxia-isquemiaEl sistema nervioso central (SNC) cumple su maduración con características que le son particulares: un proceso general de desarrollo, pautado y acorde a un plan establecido genéticamente, el cual sucede durante la gestación y aún después de ella; y un aspecto topográfico, en el cual cada sector anatómico lleva a cabo ese plan general de desarrollo con un ritmo propio y en un tiempo particular, cambiando la morfología semana a semana. Por lo tanto, a la complejidad estructural que acarrea el plan en sí mismo, se agrega aquella derivada de su desigual y característica maduración topográfica. A través del tiempo y apuntando a establecer límites cronológicos para un diagnóstico de situación, los neuropatólogos han tratado de fijar parámetros estrictos de desarrollo del SNC. Se estableció así la relación entre malformaciones y edad embrionaria y fetal. También la relación entre enfermedad del SNC y edad gestacional fue detectada desde las primeras descripciones en la lesión por hipoxia-isquemia en el recién nacido pretérmino, aun cuando no se estudió en detalle su causalidad hasta bastante tiempo después. De este modo, el trípode lesión-tiempotopografía asoma en forma de desafío actual que, si bien no es innovador, resurgió en los últimos años como un factor importante en el diagnóstico de situación, a la vez que se modificó en su concepto al agregar revolucionarios descubrimientos en el campo molecular. En este artículo se relatan brevemente algunos antecedentes de estos fenómenos y se citan las opiniones y aportes de autores relevantes en el tema. También se alerta sobre las dificultades que surgen en la interpretación de las imágenes patológicas como consecuencia inevitable del complejo desarrollo epigenético del SNC. Finalmente, y como elemento original, se plantea el "timing molecular" como un concepto que, si bien existe publicado en su esencia en forma dispersa a partir de los descubrimientos que son mencionados, es novedoso en sí mismo por su terminología y la integración de su concepción.The central nervous system (CNS) completes its maturation with characteristics that are peculiar to it: a general process of development regulated according to an established genetic prescription that proceeds throughout gestation, and even thereafter, plus a topographical feature in which each anatomic sector executes its portion of that general developmental pattern with its own rhythm and timing, changing in morphology from one week to the next. We thus see that to the structural complexity inherent in the genetic program itself is added on the accompanying feature of the CNS's asymmetrical and characteristically topographical maturation. Over the course of time - and always aiming at establishing time limits for case diagnosis - neuropathologists have tried to delineate strict developmental parameters for the CNS. The relationship between specific malformations and embryonic or fetal age was established. The association of CNS diseases with precise gestational ages was first documented in the early descriptions of the hypoxiaischemia lesion in preterm neonates, even though the details of the etiology were not elucidated until a much later time. Thus, the tryptic of lesion-timetopography looms up as a present-day challenge that, though hardly novel, has reemerged in these recent years as an important element in case diagnosis, while at the same time becoming modified upon incorporation of the revolutionary discoveries within the field of molecular biology. This article briefly summarizes certain precursors of these phenomena and cites the opinions and contributions of the relevant authors within the subject. Moreover, as an inevitable consequence of the complexity of neural epigenetic development, this treatment also underscores the difficulties associated with the interpretation of pathological images. Finally, and as an innovative notion, the term "molecular timing" is proposed. Although in its essence the concept is found dispersed throughout the publications dealing with molecular discoveries, it is nevertheless novel because of its terminology and the conceptual integration that its fundamental meaning achieves.2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3927spahttp://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3921info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:56Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3927Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:57.205CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
title Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
spellingShingle Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
Jones, Marta
Pediatría
Encefalopatías
lesión prenatal
Cronología
timing molecular
vulnerabilidad neural
hipoxia-isquemia
title_short Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
title_full Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
title_fullStr Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
title_full_unstemmed Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
title_sort Respuesta a la lesión disruptiva en el sistema nervioso central en desarrollo: parte I
dc.creator.none.fl_str_mv Jones, Marta
author Jones, Marta
author_facet Jones, Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Pediatría
Encefalopatías
lesión prenatal
Cronología
timing molecular
vulnerabilidad neural
hipoxia-isquemia
topic Pediatría
Encefalopatías
lesión prenatal
Cronología
timing molecular
vulnerabilidad neural
hipoxia-isquemia
dc.description.none.fl_txt_mv El sistema nervioso central (SNC) cumple su maduración con características que le son particulares: un proceso general de desarrollo, pautado y acorde a un plan establecido genéticamente, el cual sucede durante la gestación y aún después de ella; y un aspecto topográfico, en el cual cada sector anatómico lleva a cabo ese plan general de desarrollo con un ritmo propio y en un tiempo particular, cambiando la morfología semana a semana. Por lo tanto, a la complejidad estructural que acarrea el plan en sí mismo, se agrega aquella derivada de su desigual y característica maduración topográfica. A través del tiempo y apuntando a establecer límites cronológicos para un diagnóstico de situación, los neuropatólogos han tratado de fijar parámetros estrictos de desarrollo del SNC. Se estableció así la relación entre malformaciones y edad embrionaria y fetal. También la relación entre enfermedad del SNC y edad gestacional fue detectada desde las primeras descripciones en la lesión por hipoxia-isquemia en el recién nacido pretérmino, aun cuando no se estudió en detalle su causalidad hasta bastante tiempo después. De este modo, el trípode lesión-tiempotopografía asoma en forma de desafío actual que, si bien no es innovador, resurgió en los últimos años como un factor importante en el diagnóstico de situación, a la vez que se modificó en su concepto al agregar revolucionarios descubrimientos en el campo molecular. En este artículo se relatan brevemente algunos antecedentes de estos fenómenos y se citan las opiniones y aportes de autores relevantes en el tema. También se alerta sobre las dificultades que surgen en la interpretación de las imágenes patológicas como consecuencia inevitable del complejo desarrollo epigenético del SNC. Finalmente, y como elemento original, se plantea el "timing molecular" como un concepto que, si bien existe publicado en su esencia en forma dispersa a partir de los descubrimientos que son mencionados, es novedoso en sí mismo por su terminología y la integración de su concepción.
The central nervous system (CNS) completes its maturation with characteristics that are peculiar to it: a general process of development regulated according to an established genetic prescription that proceeds throughout gestation, and even thereafter, plus a topographical feature in which each anatomic sector executes its portion of that general developmental pattern with its own rhythm and timing, changing in morphology from one week to the next. We thus see that to the structural complexity inherent in the genetic program itself is added on the accompanying feature of the CNS's asymmetrical and characteristically topographical maturation. Over the course of time - and always aiming at establishing time limits for case diagnosis - neuropathologists have tried to delineate strict developmental parameters for the CNS. The relationship between specific malformations and embryonic or fetal age was established. The association of CNS diseases with precise gestational ages was first documented in the early descriptions of the hypoxiaischemia lesion in preterm neonates, even though the details of the etiology were not elucidated until a much later time. Thus, the tryptic of lesion-timetopography looms up as a present-day challenge that, though hardly novel, has reemerged in these recent years as an important element in case diagnosis, while at the same time becoming modified upon incorporation of the revolutionary discoveries within the field of molecular biology. This article briefly summarizes certain precursors of these phenomena and cites the opinions and contributions of the relevant authors within the subject. Moreover, as an inevitable consequence of the complexity of neural epigenetic development, this treatment also underscores the difficulties associated with the interpretation of pathological images. Finally, and as an innovative notion, the term "molecular timing" is proposed. Although in its essence the concept is found dispersed throughout the publications dealing with molecular discoveries, it is nevertheless novel because of its terminology and the conceptual integration that its fundamental meaning achieves.
description El sistema nervioso central (SNC) cumple su maduración con características que le son particulares: un proceso general de desarrollo, pautado y acorde a un plan establecido genéticamente, el cual sucede durante la gestación y aún después de ella; y un aspecto topográfico, en el cual cada sector anatómico lleva a cabo ese plan general de desarrollo con un ritmo propio y en un tiempo particular, cambiando la morfología semana a semana. Por lo tanto, a la complejidad estructural que acarrea el plan en sí mismo, se agrega aquella derivada de su desigual y característica maduración topográfica. A través del tiempo y apuntando a establecer límites cronológicos para un diagnóstico de situación, los neuropatólogos han tratado de fijar parámetros estrictos de desarrollo del SNC. Se estableció así la relación entre malformaciones y edad embrionaria y fetal. También la relación entre enfermedad del SNC y edad gestacional fue detectada desde las primeras descripciones en la lesión por hipoxia-isquemia en el recién nacido pretérmino, aun cuando no se estudió en detalle su causalidad hasta bastante tiempo después. De este modo, el trípode lesión-tiempotopografía asoma en forma de desafío actual que, si bien no es innovador, resurgió en los últimos años como un factor importante en el diagnóstico de situación, a la vez que se modificó en su concepto al agregar revolucionarios descubrimientos en el campo molecular. En este artículo se relatan brevemente algunos antecedentes de estos fenómenos y se citan las opiniones y aportes de autores relevantes en el tema. También se alerta sobre las dificultades que surgen en la interpretación de las imágenes patológicas como consecuencia inevitable del complejo desarrollo epigenético del SNC. Finalmente, y como elemento original, se plantea el "timing molecular" como un concepto que, si bien existe publicado en su esencia en forma dispersa a partir de los descubrimientos que son mencionados, es novedoso en sí mismo por su terminología y la integración de su concepción.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3927
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3927
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3921
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340441031180288
score 12.623145