Investigacion, preservación y gestion
- Autores
- Pedrotta, Victoria
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas dos décadas se han producido avances sustanciales en lo que respecta al conocimiento arqueológico de un variado conjunto de construcciones de pirca que se sitúan en distintos sectores del Sistema serrano de Tandilia. En efecto, desde que comenzaron las investigaciones arqueológicas e históricas, un número cada vez mayor de los llamados “corrales de piedra” ha sido localizado, georeferenciado y relevado planimétricamente. En algunos de ellos se han hecho sondeos y, en unos pocos casos, se desarrollaron excavaciones más extensas. De este modo, en la actualidad se cuenta con un corpus de información ambiental, espacial, arquitectónica y referente a los materiales arqueológicos que han sido hallados tanto en la superficie como en estratigrafía dentro de varias de esas construcciones. Si bien esta información ha permitido avanzar en el testeo de hipótesis generales referidas al origen, la cronología y la función de dichas edificaciones, su tratamiento desde el punto de vista patrimonial ha sido bastante exiguo. Este trabajo pretende ser una contribución en tal sentido, analizando una serie de elementos referidos a la preservación y puesta en valor de las construcciones de pirca de la porción central de Tandilia. A tal fin, se presenta el diagnóstico de su estado actual de conservación y se identifican de los principales factores y agentes naturales y antrópicos que ocasionan su deterioro. Seguidamente, se comenta marco legislativo actual a nivel nacional, provincial y municipal. Por último, se presentan algunos casos que han sido incluidos dentro de circuitos de turismo cultural y se discuten los lineamientos generales mínimos que podrían ponerse en práctica para morigerar el impacto de los factores de deterioro, así como la eventual afluencia de visitantes.
Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. - Materia
-
Arqueología
edificaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1584
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_f0e395b678b83983b1a07eae2dc81c10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1584 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Investigacion, preservación y gestionPedrotta, VictoriaArqueologíaedificacionesEn las últimas dos décadas se han producido avances sustanciales en lo que respecta al conocimiento arqueológico de un variado conjunto de construcciones de pirca que se sitúan en distintos sectores del Sistema serrano de Tandilia. En efecto, desde que comenzaron las investigaciones arqueológicas e históricas, un número cada vez mayor de los llamados “corrales de piedra” ha sido localizado, georeferenciado y relevado planimétricamente. En algunos de ellos se han hecho sondeos y, en unos pocos casos, se desarrollaron excavaciones más extensas. De este modo, en la actualidad se cuenta con un corpus de información ambiental, espacial, arquitectónica y referente a los materiales arqueológicos que han sido hallados tanto en la superficie como en estratigrafía dentro de varias de esas construcciones. Si bien esta información ha permitido avanzar en el testeo de hipótesis generales referidas al origen, la cronología y la función de dichas edificaciones, su tratamiento desde el punto de vista patrimonial ha sido bastante exiguo. Este trabajo pretende ser una contribución en tal sentido, analizando una serie de elementos referidos a la preservación y puesta en valor de las construcciones de pirca de la porción central de Tandilia. A tal fin, se presenta el diagnóstico de su estado actual de conservación y se identifican de los principales factores y agentes naturales y antrópicos que ocasionan su deterioro. Seguidamente, se comenta marco legislativo actual a nivel nacional, provincial y municipal. Por último, se presentan algunos casos que han sido incluidos dentro de circuitos de turismo cultural y se discuten los lineamientos generales mínimos que podrían ponerse en práctica para morigerar el impacto de los factores de deterioro, así como la eventual afluencia de visitantes.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1584spaSistema de Tandilia (provincia de Buenos Aires)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:16Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1584Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:16.339CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigacion, preservación y gestion |
title |
Investigacion, preservación y gestion |
spellingShingle |
Investigacion, preservación y gestion Pedrotta, Victoria Arqueología edificaciones |
title_short |
Investigacion, preservación y gestion |
title_full |
Investigacion, preservación y gestion |
title_fullStr |
Investigacion, preservación y gestion |
title_full_unstemmed |
Investigacion, preservación y gestion |
title_sort |
Investigacion, preservación y gestion |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrotta, Victoria |
author |
Pedrotta, Victoria |
author_facet |
Pedrotta, Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arqueología edificaciones |
topic |
Arqueología edificaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas dos décadas se han producido avances sustanciales en lo que respecta al conocimiento arqueológico de un variado conjunto de construcciones de pirca que se sitúan en distintos sectores del Sistema serrano de Tandilia. En efecto, desde que comenzaron las investigaciones arqueológicas e históricas, un número cada vez mayor de los llamados “corrales de piedra” ha sido localizado, georeferenciado y relevado planimétricamente. En algunos de ellos se han hecho sondeos y, en unos pocos casos, se desarrollaron excavaciones más extensas. De este modo, en la actualidad se cuenta con un corpus de información ambiental, espacial, arquitectónica y referente a los materiales arqueológicos que han sido hallados tanto en la superficie como en estratigrafía dentro de varias de esas construcciones. Si bien esta información ha permitido avanzar en el testeo de hipótesis generales referidas al origen, la cronología y la función de dichas edificaciones, su tratamiento desde el punto de vista patrimonial ha sido bastante exiguo. Este trabajo pretende ser una contribución en tal sentido, analizando una serie de elementos referidos a la preservación y puesta en valor de las construcciones de pirca de la porción central de Tandilia. A tal fin, se presenta el diagnóstico de su estado actual de conservación y se identifican de los principales factores y agentes naturales y antrópicos que ocasionan su deterioro. Seguidamente, se comenta marco legislativo actual a nivel nacional, provincial y municipal. Por último, se presentan algunos casos que han sido incluidos dentro de circuitos de turismo cultural y se discuten los lineamientos generales mínimos que podrían ponerse en práctica para morigerar el impacto de los factores de deterioro, así como la eventual afluencia de visitantes. Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales. |
description |
En las últimas dos décadas se han producido avances sustanciales en lo que respecta al conocimiento arqueológico de un variado conjunto de construcciones de pirca que se sitúan en distintos sectores del Sistema serrano de Tandilia. En efecto, desde que comenzaron las investigaciones arqueológicas e históricas, un número cada vez mayor de los llamados “corrales de piedra” ha sido localizado, georeferenciado y relevado planimétricamente. En algunos de ellos se han hecho sondeos y, en unos pocos casos, se desarrollaron excavaciones más extensas. De este modo, en la actualidad se cuenta con un corpus de información ambiental, espacial, arquitectónica y referente a los materiales arqueológicos que han sido hallados tanto en la superficie como en estratigrafía dentro de varias de esas construcciones. Si bien esta información ha permitido avanzar en el testeo de hipótesis generales referidas al origen, la cronología y la función de dichas edificaciones, su tratamiento desde el punto de vista patrimonial ha sido bastante exiguo. Este trabajo pretende ser una contribución en tal sentido, analizando una serie de elementos referidos a la preservación y puesta en valor de las construcciones de pirca de la porción central de Tandilia. A tal fin, se presenta el diagnóstico de su estado actual de conservación y se identifican de los principales factores y agentes naturales y antrópicos que ocasionan su deterioro. Seguidamente, se comenta marco legislativo actual a nivel nacional, provincial y municipal. Por último, se presentan algunos casos que han sido incluidos dentro de circuitos de turismo cultural y se discuten los lineamientos generales mínimos que podrían ponerse en práctica para morigerar el impacto de los factores de deterioro, así como la eventual afluencia de visitantes. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1584 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Sistema de Tandilia (provincia de Buenos Aires) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618613076525056 |
score |
13.070432 |