Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos

Autores
Cordoba, Gisela; Rossetti, Agustín; Irassar, Edgardo Fabián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de las arcillas illíticas calcinadas se encuentra poco desarrollado a pesar de ser uno de los minerales más abundantes en la corteza terrestre, y particularmente en el centro la Provincia de Buenos Aires, en zonas cercanas a la fabricación de cemento. Las arcillas illíticas desarrollan actividad puzolánica si son calcinadas a 950 ºC, cuando se produce la deshidroxilación y el colapso de su estructura, formándose aluminosilicatos amorfos. En este trabajo se estudia la expansión de morteros de cementos producida por el ataque de sulfatos, de acuerdo a la norma ASTM C 1012. Se utilizan cementos con alto y bajo contenido de C3A, con reemplazos entre 20 % y 40 % por dos arcillas illíticas con diferente composición, denominadas R y N. Los resultados a 365 días muestran la expansión de los cementos mezcla con bajo contenido de C3A es menor que 0,05 % en la mayoría de los casos; en el caso de los cementos mezcla con alto contenido de C3A, la expansión que se presenta a los 365 días no supera el 0,10 % en la mayoría de los casos. Cuando se utiliza el 20 % de reemplazo de cemento por la arcilla N, el mortero presenta una expansión que supera el 0,1 %, tanto para el cemento con bajo como con alto contenido de C3A, y esto se atribuye a una mayor porosidad del mortero.
Materia
Ingeniería de los Materiales
Sulfatos
Arcillas calcinadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10881

id CICBA_ec11ce6eaa7bddbdc92e9a5308ad8b4b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10881
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatosCordoba, GiselaRossetti, AgustínIrassar, Edgardo FabiánIngeniería de los MaterialesSulfatosArcillas calcinadasEl estudio de las arcillas illíticas calcinadas se encuentra poco desarrollado a pesar de ser uno de los minerales más abundantes en la corteza terrestre, y particularmente en el centro la Provincia de Buenos Aires, en zonas cercanas a la fabricación de cemento. Las arcillas illíticas desarrollan actividad puzolánica si son calcinadas a 950 ºC, cuando se produce la deshidroxilación y el colapso de su estructura, formándose aluminosilicatos amorfos. En este trabajo se estudia la expansión de morteros de cementos producida por el ataque de sulfatos, de acuerdo a la norma ASTM C 1012. Se utilizan cementos con alto y bajo contenido de C3A, con reemplazos entre 20 % y 40 % por dos arcillas illíticas con diferente composición, denominadas R y N. Los resultados a 365 días muestran la expansión de los cementos mezcla con bajo contenido de C3A es menor que 0,05 % en la mayoría de los casos; en el caso de los cementos mezcla con alto contenido de C3A, la expansión que se presenta a los 365 días no supera el 0,10 % en la mayoría de los casos. Cuando se utiliza el 20 % de reemplazo de cemento por la arcilla N, el mortero presenta una expansión que supera el 0,1 %, tanto para el cemento con bajo como con alto contenido de C3A, y esto se atribuye a una mayor porosidad del mortero.2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10881spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:44Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10881Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:45.276CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos
title Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos
spellingShingle Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos
Cordoba, Gisela
Ingeniería de los Materiales
Sulfatos
Arcillas calcinadas
title_short Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos
title_full Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos
title_fullStr Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos
title_full_unstemmed Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos
title_sort Expansión de morteros de cemento con arcillas illiticas calcinadas producida por el ataque de sulfatos
dc.creator.none.fl_str_mv Cordoba, Gisela
Rossetti, Agustín
Irassar, Edgardo Fabián
author Cordoba, Gisela
author_facet Cordoba, Gisela
Rossetti, Agustín
Irassar, Edgardo Fabián
author_role author
author2 Rossetti, Agustín
Irassar, Edgardo Fabián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
Sulfatos
Arcillas calcinadas
topic Ingeniería de los Materiales
Sulfatos
Arcillas calcinadas
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de las arcillas illíticas calcinadas se encuentra poco desarrollado a pesar de ser uno de los minerales más abundantes en la corteza terrestre, y particularmente en el centro la Provincia de Buenos Aires, en zonas cercanas a la fabricación de cemento. Las arcillas illíticas desarrollan actividad puzolánica si son calcinadas a 950 ºC, cuando se produce la deshidroxilación y el colapso de su estructura, formándose aluminosilicatos amorfos. En este trabajo se estudia la expansión de morteros de cementos producida por el ataque de sulfatos, de acuerdo a la norma ASTM C 1012. Se utilizan cementos con alto y bajo contenido de C3A, con reemplazos entre 20 % y 40 % por dos arcillas illíticas con diferente composición, denominadas R y N. Los resultados a 365 días muestran la expansión de los cementos mezcla con bajo contenido de C3A es menor que 0,05 % en la mayoría de los casos; en el caso de los cementos mezcla con alto contenido de C3A, la expansión que se presenta a los 365 días no supera el 0,10 % en la mayoría de los casos. Cuando se utiliza el 20 % de reemplazo de cemento por la arcilla N, el mortero presenta una expansión que supera el 0,1 %, tanto para el cemento con bajo como con alto contenido de C3A, y esto se atribuye a una mayor porosidad del mortero.
description El estudio de las arcillas illíticas calcinadas se encuentra poco desarrollado a pesar de ser uno de los minerales más abundantes en la corteza terrestre, y particularmente en el centro la Provincia de Buenos Aires, en zonas cercanas a la fabricación de cemento. Las arcillas illíticas desarrollan actividad puzolánica si son calcinadas a 950 ºC, cuando se produce la deshidroxilación y el colapso de su estructura, formándose aluminosilicatos amorfos. En este trabajo se estudia la expansión de morteros de cementos producida por el ataque de sulfatos, de acuerdo a la norma ASTM C 1012. Se utilizan cementos con alto y bajo contenido de C3A, con reemplazos entre 20 % y 40 % por dos arcillas illíticas con diferente composición, denominadas R y N. Los resultados a 365 días muestran la expansión de los cementos mezcla con bajo contenido de C3A es menor que 0,05 % en la mayoría de los casos; en el caso de los cementos mezcla con alto contenido de C3A, la expansión que se presenta a los 365 días no supera el 0,10 % en la mayoría de los casos. Cuando se utiliza el 20 % de reemplazo de cemento por la arcilla N, el mortero presenta una expansión que supera el 0,1 %, tanto para el cemento con bajo como con alto contenido de C3A, y esto se atribuye a una mayor porosidad del mortero.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10881
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10881
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340433976360960
score 12.623145