La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero

Autores
Allegrucci, María Daniela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca en una investigación de Doctorado que pretende analizar las líricas de tres murgas de la ciudad de La Plata, surgidas en diferentes contextos, se trata de Los Farabutes del Adoquín (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha) y a partir de allí determinar las continuidades y rupturas enunciativas que se producen dentro del repertorio musical y de la cultura popular para poder rastrear las huellas contextuales del período que abarca desde 1992 al año 2014. En ese sentido, la ciudad de La Plata es pionera de este movimiento, ya que a partir de la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instauró nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez, entre los jóvenes. Según analiza la socióloga María Pozzio (2002) “el concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes”. Sobre la base de esa gran trama cultural se intentará indagar el accionar de los jóvenes de entre 18 a 30 años, dentro de la murga, donde configuran su propia subjetividad en el espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. La murga habilita una nueva identidad gestada a través del discurso, mediante las canciones, los mensajes y relatos que se crean y recrean para interpelar a sus pares y al propio público-espectador, constituyendo una identidad propia, como práctica exteriorizada de la cultura local.
Materia
Ciencias Sociales
murgas
jóvenes
identidad
discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6777

id CICBA_eaa4a6e829c56710ff7ea0dd80c171a6
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6777
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La enunciación de los jóvenes en el discurso murgueroAllegrucci, María DanielaCiencias SocialesmurgasjóvenesidentidaddiscursoEste trabajo se enmarca en una investigación de Doctorado que pretende analizar las líricas de tres murgas de la ciudad de La Plata, surgidas en diferentes contextos, se trata de Los Farabutes del Adoquín (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha) y a partir de allí determinar las continuidades y rupturas enunciativas que se producen dentro del repertorio musical y de la cultura popular para poder rastrear las huellas contextuales del período que abarca desde 1992 al año 2014. En ese sentido, la ciudad de La Plata es pionera de este movimiento, ya que a partir de la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instauró nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez, entre los jóvenes. Según analiza la socióloga María Pozzio (2002) “el concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes”. Sobre la base de esa gran trama cultural se intentará indagar el accionar de los jóvenes de entre 18 a 30 años, dentro de la murga, donde configuran su propia subjetividad en el espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. La murga habilita una nueva identidad gestada a través del discurso, mediante las canciones, los mensajes y relatos que se crean y recrean para interpelar a sus pares y al propio público-espectador, constituyendo una identidad propia, como práctica exteriorizada de la cultura local.2017-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6777spaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6777Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:50.822CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
title La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
spellingShingle La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
Allegrucci, María Daniela
Ciencias Sociales
murgas
jóvenes
identidad
discurso
title_short La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
title_full La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
title_fullStr La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
title_full_unstemmed La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
title_sort La enunciación de los jóvenes en el discurso murguero
dc.creator.none.fl_str_mv Allegrucci, María Daniela
author Allegrucci, María Daniela
author_facet Allegrucci, María Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
murgas
jóvenes
identidad
discurso
topic Ciencias Sociales
murgas
jóvenes
identidad
discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en una investigación de Doctorado que pretende analizar las líricas de tres murgas de la ciudad de La Plata, surgidas en diferentes contextos, se trata de Los Farabutes del Adoquín (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha) y a partir de allí determinar las continuidades y rupturas enunciativas que se producen dentro del repertorio musical y de la cultura popular para poder rastrear las huellas contextuales del período que abarca desde 1992 al año 2014. En ese sentido, la ciudad de La Plata es pionera de este movimiento, ya que a partir de la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instauró nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez, entre los jóvenes. Según analiza la socióloga María Pozzio (2002) “el concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes”. Sobre la base de esa gran trama cultural se intentará indagar el accionar de los jóvenes de entre 18 a 30 años, dentro de la murga, donde configuran su propia subjetividad en el espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. La murga habilita una nueva identidad gestada a través del discurso, mediante las canciones, los mensajes y relatos que se crean y recrean para interpelar a sus pares y al propio público-espectador, constituyendo una identidad propia, como práctica exteriorizada de la cultura local.
description Este trabajo se enmarca en una investigación de Doctorado que pretende analizar las líricas de tres murgas de la ciudad de La Plata, surgidas en diferentes contextos, se trata de Los Farabutes del Adoquín (1992-2012), Descarrilados del Compás (2000 a la fecha) y Pacto de Negros (2013 a la fecha) y a partir de allí determinar las continuidades y rupturas enunciativas que se producen dentro del repertorio musical y de la cultura popular para poder rastrear las huellas contextuales del período que abarca desde 1992 al año 2014. En ese sentido, la ciudad de La Plata es pionera de este movimiento, ya que a partir de la década del 90 se creó un circuito de murgas que dieron forma a la fisionomía de la región. La ciudad tomó gran parte de la tradición de la Capital Federal, con las murgas porteñas, e instauró nuevos modos de relación, de expresión artística, callejera y política, a la vez, entre los jóvenes. Según analiza la socióloga María Pozzio (2002) “el concepto murga es asociado a un fenómeno de la cultura popular donde se re significan las clases medias, una expresión de identidades juveniles alternativas a las dominantes”. Sobre la base de esa gran trama cultural se intentará indagar el accionar de los jóvenes de entre 18 a 30 años, dentro de la murga, donde configuran su propia subjetividad en el espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. La murga habilita una nueva identidad gestada a través del discurso, mediante las canciones, los mensajes y relatos que se crean y recrean para interpelar a sus pares y al propio público-espectador, constituyendo una identidad propia, como práctica exteriorizada de la cultura local.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6777
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv La Plata (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618580150190080
score 13.070432