La configuración de los jóvenes en el discurso murguero

Autores
Allegrucci, María Daniela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo surge la murga? ¿Cómo interpretan, consumen, transforman los jóvenes a la cultura?, ¿Qué discursos circulan, adhieren o resignifican en ese espacio? Estas y otras preguntas surgen como ejes para reflexionar las prácticas del presente e indagar las herramientas heredadas y surgidas a principios de siglo, con el propósito de analizar a la murga como un híbrido de la sociedad y los jóvenes como principales actores sociales. La murga ha pasado a ser en los últimos años una práctica de la cultura popular1 en la cual se manifiesta todo tipo de lucha: social, política, ideológica, simbólica y contra hegemónica. En el sentido, Archenti (2001) expresa que lo popular es concebido en dos aspectos: el primero, “como lugar de creación, interpretación y reinterpretación colectiva de las condiciones de vida de los sectores llamados populares o subalternos”; y el segundo, “como núcleo de resistencia a nivel simbólico, como impugnación de los proyectos hegemónicos, como lugar de lucha que continúa en el plano de las ideas y los significados, la lucha económica y política de los sectores subalternos”. Sobre esta definición se intentará reflexionar acerca de cómo la cultura es la que permite el desarrollo de la acción murguera, volviendo al territorio urbano como espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos, siendo los jóvenes los impulsores y protagonistas de este tipo de manifestación colectiva, artística y callejera. Analizando, respecto de los factores identitarios y las prácticas sociales que posibilitan la ruptura de lo cotidiano en la escena pública de la ciudad de La Plata.
Eje 18. Juventudes
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
murga
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
jóvenes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74406

id SEDICI_ee61c3b293560f6a8f6bc5db62ed90c9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74406
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La configuración de los jóvenes en el discurso murgueroAllegrucci, María DanielaComunicaciónmurgaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)jóvenes¿Cómo surge la murga? ¿Cómo interpretan, consumen, transforman los jóvenes a la cultura?, ¿Qué discursos circulan, adhieren o resignifican en ese espacio? Estas y otras preguntas surgen como ejes para reflexionar las prácticas del presente e indagar las herramientas heredadas y surgidas a principios de siglo, con el propósito de analizar a la murga como un híbrido de la sociedad y los jóvenes como principales actores sociales. La murga ha pasado a ser en los últimos años una práctica de la cultura popular1 en la cual se manifiesta todo tipo de lucha: social, política, ideológica, simbólica y contra hegemónica. En el sentido, Archenti (2001) expresa que lo popular es concebido en dos aspectos: el primero, “como lugar de creación, interpretación y reinterpretación colectiva de las condiciones de vida de los sectores llamados populares o subalternos”; y el segundo, “como núcleo de resistencia a nivel simbólico, como impugnación de los proyectos hegemónicos, como lugar de lucha que continúa en el plano de las ideas y los significados, la lucha económica y política de los sectores subalternos”. Sobre esta definición se intentará reflexionar acerca de cómo la cultura es la que permite el desarrollo de la acción murguera, volviendo al territorio urbano como espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos, siendo los jóvenes los impulsores y protagonistas de este tipo de manifestación colectiva, artística y callejera. Analizando, respecto de los factores identitarios y las prácticas sociales que posibilitan la ruptura de lo cotidiano en la escena pública de la ciudad de La Plata.Eje 18. JuventudesFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74406spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4187info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74406Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:46.621SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La configuración de los jóvenes en el discurso murguero
title La configuración de los jóvenes en el discurso murguero
spellingShingle La configuración de los jóvenes en el discurso murguero
Allegrucci, María Daniela
Comunicación
murga
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
jóvenes
title_short La configuración de los jóvenes en el discurso murguero
title_full La configuración de los jóvenes en el discurso murguero
title_fullStr La configuración de los jóvenes en el discurso murguero
title_full_unstemmed La configuración de los jóvenes en el discurso murguero
title_sort La configuración de los jóvenes en el discurso murguero
dc.creator.none.fl_str_mv Allegrucci, María Daniela
author Allegrucci, María Daniela
author_facet Allegrucci, María Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
murga
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
jóvenes
topic Comunicación
murga
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
jóvenes
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo surge la murga? ¿Cómo interpretan, consumen, transforman los jóvenes a la cultura?, ¿Qué discursos circulan, adhieren o resignifican en ese espacio? Estas y otras preguntas surgen como ejes para reflexionar las prácticas del presente e indagar las herramientas heredadas y surgidas a principios de siglo, con el propósito de analizar a la murga como un híbrido de la sociedad y los jóvenes como principales actores sociales. La murga ha pasado a ser en los últimos años una práctica de la cultura popular1 en la cual se manifiesta todo tipo de lucha: social, política, ideológica, simbólica y contra hegemónica. En el sentido, Archenti (2001) expresa que lo popular es concebido en dos aspectos: el primero, “como lugar de creación, interpretación y reinterpretación colectiva de las condiciones de vida de los sectores llamados populares o subalternos”; y el segundo, “como núcleo de resistencia a nivel simbólico, como impugnación de los proyectos hegemónicos, como lugar de lucha que continúa en el plano de las ideas y los significados, la lucha económica y política de los sectores subalternos”. Sobre esta definición se intentará reflexionar acerca de cómo la cultura es la que permite el desarrollo de la acción murguera, volviendo al territorio urbano como espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos, siendo los jóvenes los impulsores y protagonistas de este tipo de manifestación colectiva, artística y callejera. Analizando, respecto de los factores identitarios y las prácticas sociales que posibilitan la ruptura de lo cotidiano en la escena pública de la ciudad de La Plata.
Eje 18. Juventudes
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description ¿Cómo surge la murga? ¿Cómo interpretan, consumen, transforman los jóvenes a la cultura?, ¿Qué discursos circulan, adhieren o resignifican en ese espacio? Estas y otras preguntas surgen como ejes para reflexionar las prácticas del presente e indagar las herramientas heredadas y surgidas a principios de siglo, con el propósito de analizar a la murga como un híbrido de la sociedad y los jóvenes como principales actores sociales. La murga ha pasado a ser en los últimos años una práctica de la cultura popular1 en la cual se manifiesta todo tipo de lucha: social, política, ideológica, simbólica y contra hegemónica. En el sentido, Archenti (2001) expresa que lo popular es concebido en dos aspectos: el primero, “como lugar de creación, interpretación y reinterpretación colectiva de las condiciones de vida de los sectores llamados populares o subalternos”; y el segundo, “como núcleo de resistencia a nivel simbólico, como impugnación de los proyectos hegemónicos, como lugar de lucha que continúa en el plano de las ideas y los significados, la lucha económica y política de los sectores subalternos”. Sobre esta definición se intentará reflexionar acerca de cómo la cultura es la que permite el desarrollo de la acción murguera, volviendo al territorio urbano como espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos, siendo los jóvenes los impulsores y protagonistas de este tipo de manifestación colectiva, artística y callejera. Analizando, respecto de los factores identitarios y las prácticas sociales que posibilitan la ruptura de lo cotidiano en la escena pública de la ciudad de La Plata.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74406
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74406
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4187
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615998180687872
score 13.070432