Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS
- Autores
- Massaro, Fernando Gabriel; Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Guagliano, Miguel; Pavlicevic, Juan Santiago
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente estudio se propone analizar las intenciones emprendedoras de los estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ (FI-UNLZ) en el marco de la Teoría del Comportamiento Planificado, y a partir de sus respuestas a la encuesta desarrollada por el proyecto internacional Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey (GUESSS), con el propósito de conocer la propensión emprendedora del alumnado y los factores de contexto -familiar y universitario- que la pueden estar influenciando, a fin de informar y mejorar la política de apoyo emprendedor de la Facultad. Para ello, se organizó el análisis de los datos en cuatro grandes ejes: 1-motivos que llevan a la elección de la carrera; 2- intenciones emprendedoras de los estudiantes a futuro como recién graduados y a los 5 años posteriores a ese momento; 3- fuerza de las intenciones emprendedoras y barreras encontradas por los estudiantes y 4- análisis del contexto familiar y universitario de la Fi-UNLZ. Existe una variación en el tiempo en cuanto a las intenciones emprendedoras entre los estudiantes de Ingeniería, ya sea antes, durante o luego de su estancia por la Facultad. En particular, observamos un decaimiento del nivel de intenciones emprendedoras en su etapa como estudiantes y como recién graduados. En este sentido, también observamos que si bien ese repliegue se da en el contexto del desarrollo de su actividad como estudiante dentro de la Facultad, aparecen barreras que inhiben el desarrollo del comportamiento emprendedor, principalmente ligadas al riesgo de la actividad empresarial (economía y finanzas) y la experiencia y capacidad de gestión necesarias para fundar una empresa en el contexto de la ingeniería y la tecnología. Como futuras líneas de investigación, y en el marco de las acciones que la Fi-UNLZ podría implementar para su política de apoyo a la temática, debería profundizarse el estudio sobre la correlación entre el decaimiento observado de las intenciones emprendedoras en las etapas b) y c), las barreras que supondrían los riesgos económico-financieros propios de la actividad empresarial, más la falta de experiencia y de capacidad de gestión para fundar una empresa de base tecnológica (EBT), y el rol de la familia y la Universidad para ayudar a los estudiantes con intenciones emprendedoras a desarrollar un comportamiento emprendedor, tal que les permita concretar el nacimiento de una nueva EBT. Este contexto particular, de nuevas empresas de base tecnológica, introduciría además del factor emprendedor la necesidad de incluir el factor “innovador” en la temática, ya que la concreción de la nueva EBT implica un nuevo producto o servicio innovador, llevando esto a un estudio con un enfoque local-regional de las cadenas de valor donde se inserta esa nueva empresa de base tecnológica, ya que la innovación en sí misma es un fenómeno territorial.
- Materia
-
Ingenierías y Tecnologías
Intenciones emprendedoras
Estudiantes de Ingeniería
Nuevas empresas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6051
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_ea75d3c6a41d2ee3f47c54afbafc2a50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6051 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSSMassaro, Fernando GabrielAggio, CarlosBaruj, GustavoCappa, AndrésGuagliano, MiguelPavlicevic, Juan SantiagoIngenierías y TecnologíasIntenciones emprendedorasEstudiantes de IngenieríaNuevas empresasEl presente estudio se propone analizar las intenciones emprendedoras de los estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ (FI-UNLZ) en el marco de la Teoría del Comportamiento Planificado, y a partir de sus respuestas a la encuesta desarrollada por el proyecto internacional Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey (GUESSS), con el propósito de conocer la propensión emprendedora del alumnado y los factores de contexto -familiar y universitario- que la pueden estar influenciando, a fin de informar y mejorar la política de apoyo emprendedor de la Facultad. Para ello, se organizó el análisis de los datos en cuatro grandes ejes: 1-motivos que llevan a la elección de la carrera; 2- intenciones emprendedoras de los estudiantes a futuro como recién graduados y a los 5 años posteriores a ese momento; 3- fuerza de las intenciones emprendedoras y barreras encontradas por los estudiantes y 4- análisis del contexto familiar y universitario de la Fi-UNLZ. Existe una variación en el tiempo en cuanto a las intenciones emprendedoras entre los estudiantes de Ingeniería, ya sea antes, durante o luego de su estancia por la Facultad. En particular, observamos un decaimiento del nivel de intenciones emprendedoras en su etapa como estudiantes y como recién graduados. En este sentido, también observamos que si bien ese repliegue se da en el contexto del desarrollo de su actividad como estudiante dentro de la Facultad, aparecen barreras que inhiben el desarrollo del comportamiento emprendedor, principalmente ligadas al riesgo de la actividad empresarial (economía y finanzas) y la experiencia y capacidad de gestión necesarias para fundar una empresa en el contexto de la ingeniería y la tecnología. Como futuras líneas de investigación, y en el marco de las acciones que la Fi-UNLZ podría implementar para su política de apoyo a la temática, debería profundizarse el estudio sobre la correlación entre el decaimiento observado de las intenciones emprendedoras en las etapas b) y c), las barreras que supondrían los riesgos económico-financieros propios de la actividad empresarial, más la falta de experiencia y de capacidad de gestión para fundar una empresa de base tecnológica (EBT), y el rol de la familia y la Universidad para ayudar a los estudiantes con intenciones emprendedoras a desarrollar un comportamiento emprendedor, tal que les permita concretar el nacimiento de una nueva EBT. Este contexto particular, de nuevas empresas de base tecnológica, introduciría además del factor emprendedor la necesidad de incluir el factor “innovador” en la temática, ya que la concreción de la nueva EBT implica un nuevo producto o servicio innovador, llevando esto a un estudio con un enfoque local-regional de las cadenas de valor donde se inserta esa nueva empresa de base tecnológica, ya que la innovación en sí misma es un fenómeno territorial.2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6051spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6051Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:49.486CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS |
title |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS |
spellingShingle |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS Massaro, Fernando Gabriel Ingenierías y Tecnologías Intenciones emprendedoras Estudiantes de Ingeniería Nuevas empresas |
title_short |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS |
title_full |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS |
title_fullStr |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS |
title_full_unstemmed |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS |
title_sort |
Análisis de las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora a partir de la encuesta GUESSS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massaro, Fernando Gabriel Aggio, Carlos Baruj, Gustavo Cappa, Andrés Guagliano, Miguel Pavlicevic, Juan Santiago |
author |
Massaro, Fernando Gabriel |
author_facet |
Massaro, Fernando Gabriel Aggio, Carlos Baruj, Gustavo Cappa, Andrés Guagliano, Miguel Pavlicevic, Juan Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Aggio, Carlos Baruj, Gustavo Cappa, Andrés Guagliano, Miguel Pavlicevic, Juan Santiago |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenierías y Tecnologías Intenciones emprendedoras Estudiantes de Ingeniería Nuevas empresas |
topic |
Ingenierías y Tecnologías Intenciones emprendedoras Estudiantes de Ingeniería Nuevas empresas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio se propone analizar las intenciones emprendedoras de los estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ (FI-UNLZ) en el marco de la Teoría del Comportamiento Planificado, y a partir de sus respuestas a la encuesta desarrollada por el proyecto internacional Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey (GUESSS), con el propósito de conocer la propensión emprendedora del alumnado y los factores de contexto -familiar y universitario- que la pueden estar influenciando, a fin de informar y mejorar la política de apoyo emprendedor de la Facultad. Para ello, se organizó el análisis de los datos en cuatro grandes ejes: 1-motivos que llevan a la elección de la carrera; 2- intenciones emprendedoras de los estudiantes a futuro como recién graduados y a los 5 años posteriores a ese momento; 3- fuerza de las intenciones emprendedoras y barreras encontradas por los estudiantes y 4- análisis del contexto familiar y universitario de la Fi-UNLZ. Existe una variación en el tiempo en cuanto a las intenciones emprendedoras entre los estudiantes de Ingeniería, ya sea antes, durante o luego de su estancia por la Facultad. En particular, observamos un decaimiento del nivel de intenciones emprendedoras en su etapa como estudiantes y como recién graduados. En este sentido, también observamos que si bien ese repliegue se da en el contexto del desarrollo de su actividad como estudiante dentro de la Facultad, aparecen barreras que inhiben el desarrollo del comportamiento emprendedor, principalmente ligadas al riesgo de la actividad empresarial (economía y finanzas) y la experiencia y capacidad de gestión necesarias para fundar una empresa en el contexto de la ingeniería y la tecnología. Como futuras líneas de investigación, y en el marco de las acciones que la Fi-UNLZ podría implementar para su política de apoyo a la temática, debería profundizarse el estudio sobre la correlación entre el decaimiento observado de las intenciones emprendedoras en las etapas b) y c), las barreras que supondrían los riesgos económico-financieros propios de la actividad empresarial, más la falta de experiencia y de capacidad de gestión para fundar una empresa de base tecnológica (EBT), y el rol de la familia y la Universidad para ayudar a los estudiantes con intenciones emprendedoras a desarrollar un comportamiento emprendedor, tal que les permita concretar el nacimiento de una nueva EBT. Este contexto particular, de nuevas empresas de base tecnológica, introduciría además del factor emprendedor la necesidad de incluir el factor “innovador” en la temática, ya que la concreción de la nueva EBT implica un nuevo producto o servicio innovador, llevando esto a un estudio con un enfoque local-regional de las cadenas de valor donde se inserta esa nueva empresa de base tecnológica, ya que la innovación en sí misma es un fenómeno territorial. |
description |
El presente estudio se propone analizar las intenciones emprendedoras de los estudiantes de grado de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ (FI-UNLZ) en el marco de la Teoría del Comportamiento Planificado, y a partir de sus respuestas a la encuesta desarrollada por el proyecto internacional Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey (GUESSS), con el propósito de conocer la propensión emprendedora del alumnado y los factores de contexto -familiar y universitario- que la pueden estar influenciando, a fin de informar y mejorar la política de apoyo emprendedor de la Facultad. Para ello, se organizó el análisis de los datos en cuatro grandes ejes: 1-motivos que llevan a la elección de la carrera; 2- intenciones emprendedoras de los estudiantes a futuro como recién graduados y a los 5 años posteriores a ese momento; 3- fuerza de las intenciones emprendedoras y barreras encontradas por los estudiantes y 4- análisis del contexto familiar y universitario de la Fi-UNLZ. Existe una variación en el tiempo en cuanto a las intenciones emprendedoras entre los estudiantes de Ingeniería, ya sea antes, durante o luego de su estancia por la Facultad. En particular, observamos un decaimiento del nivel de intenciones emprendedoras en su etapa como estudiantes y como recién graduados. En este sentido, también observamos que si bien ese repliegue se da en el contexto del desarrollo de su actividad como estudiante dentro de la Facultad, aparecen barreras que inhiben el desarrollo del comportamiento emprendedor, principalmente ligadas al riesgo de la actividad empresarial (economía y finanzas) y la experiencia y capacidad de gestión necesarias para fundar una empresa en el contexto de la ingeniería y la tecnología. Como futuras líneas de investigación, y en el marco de las acciones que la Fi-UNLZ podría implementar para su política de apoyo a la temática, debería profundizarse el estudio sobre la correlación entre el decaimiento observado de las intenciones emprendedoras en las etapas b) y c), las barreras que supondrían los riesgos económico-financieros propios de la actividad empresarial, más la falta de experiencia y de capacidad de gestión para fundar una empresa de base tecnológica (EBT), y el rol de la familia y la Universidad para ayudar a los estudiantes con intenciones emprendedoras a desarrollar un comportamiento emprendedor, tal que les permita concretar el nacimiento de una nueva EBT. Este contexto particular, de nuevas empresas de base tecnológica, introduciría además del factor emprendedor la necesidad de incluir el factor “innovador” en la temática, ya que la concreción de la nueva EBT implica un nuevo producto o servicio innovador, llevando esto a un estudio con un enfoque local-regional de las cadenas de valor donde se inserta esa nueva empresa de base tecnológica, ya que la innovación en sí misma es un fenómeno territorial. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6051 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6051 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2422-5371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618578706300928 |
score |
13.070432 |