Pinturas históricas de la Casa Rosada
- Autores
- Zicarelli, Silvia Susana; Pérez, R.H.; Di Sarli, Alejandro Ramón
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Se atribuye al Presidente Domingo F. Sarmiento que la Casa de Gobierno se pintara de color rosado, utilizando la mezcla de los colores blanco y rojo para simbolizar la unión de todos los sectores políticos de la época. En esa época, nuestro país utilizaba al máximo productos derivados del matadero tales como sangre, grasa, carne y cuero. Para proteger la mampostería y evitar la humedad se le agregaba sebo a la pintura haciéndola más oleosa y así impermeabilizar los muros. Para obtener el color rosado utilizado en el pintado de las casas en el interior del país, en el momento del apagado de la cal viva se le agregaba cierta cantidad de grasa y de sangre animal fresca. La grasa hacía las veces de plastificante e impermeabilizante en tanto que la sangre animal actuaba como pigmento de coloración y plastificante. Al llevarse a cabo la restauración y puesta en valor de la fachada Balcarce de la sede del Poder Ejecutivo Nacional, los restauradores encontraron distintas capas de pintura sobre sus paredes. Se verificó que las mismas habían sido repintadas en diversas oportunidades no obstante lo cual conservaban las capas más antiguas. Este hallazgo despertó la inquietud de constatar si en las capas más profundas se confirmaba la presencia de los materiales usados en la época de la Presidencia de Sarmiento.
- Materia
-
Ingenieria Civil
Casa Rosada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/87
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_ea28b5054f90cca28f8c0eefb3b6123f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/87 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Pinturas históricas de la Casa RosadaZicarelli, Silvia SusanaPérez, R.H.Di Sarli, Alejandro RamónIngenieria CivilCasa RosadaSe atribuye al Presidente Domingo F. Sarmiento que la Casa de Gobierno se pintara de color rosado, utilizando la mezcla de los colores blanco y rojo para simbolizar la unión de todos los sectores políticos de la época. En esa época, nuestro país utilizaba al máximo productos derivados del matadero tales como sangre, grasa, carne y cuero. Para proteger la mampostería y evitar la humedad se le agregaba sebo a la pintura haciéndola más oleosa y así impermeabilizar los muros. Para obtener el color rosado utilizado en el pintado de las casas en el interior del país, en el momento del apagado de la cal viva se le agregaba cierta cantidad de grasa y de sangre animal fresca. La grasa hacía las veces de plastificante e impermeabilizante en tanto que la sangre animal actuaba como pigmento de coloración y plastificante. Al llevarse a cabo la restauración y puesta en valor de la fachada Balcarce de la sede del Poder Ejecutivo Nacional, los restauradores encontraron distintas capas de pintura sobre sus paredes. Se verificó que las mismas habían sido repintadas en diversas oportunidades no obstante lo cual conservaban las capas más antiguas. Este hallazgo despertó la inquietud de constatar si en las capas más profundas se confirmaba la presencia de los materiales usados en la época de la Presidencia de Sarmiento.2002-09-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/87spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:42:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/87Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:42:54.817CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pinturas históricas de la Casa Rosada |
title |
Pinturas históricas de la Casa Rosada |
spellingShingle |
Pinturas históricas de la Casa Rosada Zicarelli, Silvia Susana Ingenieria Civil Casa Rosada |
title_short |
Pinturas históricas de la Casa Rosada |
title_full |
Pinturas históricas de la Casa Rosada |
title_fullStr |
Pinturas históricas de la Casa Rosada |
title_full_unstemmed |
Pinturas históricas de la Casa Rosada |
title_sort |
Pinturas históricas de la Casa Rosada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zicarelli, Silvia Susana Pérez, R.H. Di Sarli, Alejandro Ramón |
author |
Zicarelli, Silvia Susana |
author_facet |
Zicarelli, Silvia Susana Pérez, R.H. Di Sarli, Alejandro Ramón |
author_role |
author |
author2 |
Pérez, R.H. Di Sarli, Alejandro Ramón |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenieria Civil Casa Rosada |
topic |
Ingenieria Civil Casa Rosada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se atribuye al Presidente Domingo F. Sarmiento que la Casa de Gobierno se pintara de color rosado, utilizando la mezcla de los colores blanco y rojo para simbolizar la unión de todos los sectores políticos de la época. En esa época, nuestro país utilizaba al máximo productos derivados del matadero tales como sangre, grasa, carne y cuero. Para proteger la mampostería y evitar la humedad se le agregaba sebo a la pintura haciéndola más oleosa y así impermeabilizar los muros. Para obtener el color rosado utilizado en el pintado de las casas en el interior del país, en el momento del apagado de la cal viva se le agregaba cierta cantidad de grasa y de sangre animal fresca. La grasa hacía las veces de plastificante e impermeabilizante en tanto que la sangre animal actuaba como pigmento de coloración y plastificante. Al llevarse a cabo la restauración y puesta en valor de la fachada Balcarce de la sede del Poder Ejecutivo Nacional, los restauradores encontraron distintas capas de pintura sobre sus paredes. Se verificó que las mismas habían sido repintadas en diversas oportunidades no obstante lo cual conservaban las capas más antiguas. Este hallazgo despertó la inquietud de constatar si en las capas más profundas se confirmaba la presencia de los materiales usados en la época de la Presidencia de Sarmiento. |
description |
Se atribuye al Presidente Domingo F. Sarmiento que la Casa de Gobierno se pintara de color rosado, utilizando la mezcla de los colores blanco y rojo para simbolizar la unión de todos los sectores políticos de la época. En esa época, nuestro país utilizaba al máximo productos derivados del matadero tales como sangre, grasa, carne y cuero. Para proteger la mampostería y evitar la humedad se le agregaba sebo a la pintura haciéndola más oleosa y así impermeabilizar los muros. Para obtener el color rosado utilizado en el pintado de las casas en el interior del país, en el momento del apagado de la cal viva se le agregaba cierta cantidad de grasa y de sangre animal fresca. La grasa hacía las veces de plastificante e impermeabilizante en tanto que la sangre animal actuaba como pigmento de coloración y plastificante. Al llevarse a cabo la restauración y puesta en valor de la fachada Balcarce de la sede del Poder Ejecutivo Nacional, los restauradores encontraron distintas capas de pintura sobre sus paredes. Se verificó que las mismas habían sido repintadas en diversas oportunidades no obstante lo cual conservaban las capas más antiguas. Este hallazgo despertó la inquietud de constatar si en las capas más profundas se confirmaba la presencia de los materiales usados en la época de la Presidencia de Sarmiento. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-09-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/87 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/87 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340393957457920 |
score |
12.623145 |