Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a...

Autores
Ame, Ricardo; Serra, Diego Gastón; Pennella, Carla
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
La mejora competitiva permite a las empresas, y en especial a las PYMES, posicionarse exitosamente en el mercado nacional e internacional. Es una situación común, en este tipo de organizaciones, no poseer un mecanismo claro que les permita evaluar su grado de competitividad y, además, no disponer de la manera de definir una estrategia adecuada para mejorarla. Resulta habitual que las firmas PYMES planteen el incremento de la competitividad mediante la adquisición de maquinaria nueva con mayor complejidad de automatización. Si bien esto permite el aumento de la productividad, no siempre se ve reflejado en un incremento de la competitividad, que es un criterio más amplio y complejo. En este sentido, la competitividad de las empresas puede evaluarse a partir del valor añadido que logra sobre el producto o servicio que comercializa y del saldo comercial o beneficio bruto. La relación entre el valor añadido y el costo de los recursos humanos genera, entre otros que se proponen en el presente trabajo, un indicador comparable con el de aquellas empresas del mismo sector económico, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de competitividad de algunas firmas del área de influencia de la UNLZ, respecto de la media sectorial nacional e internacional, utilizando la herramienta del Vector de la Competitividad, el Factor Ponderado de la Competitividad y distintos factores de productividad. Se espera poder proponer algunas estrategias y herramientas que permitan a la empresa mejorar su grado competitivo.
Materia
Ingenierías y Tecnologías
PyMEs
Competitividad
AMBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5456

id CICBA_e8aab230a1c0ee53ca20421974e42618
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5456
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regionalAme, RicardoSerra, Diego GastónPennella, CarlaIngenierías y TecnologíasPyMEsCompetitividadAMBALa mejora competitiva permite a las empresas, y en especial a las PYMES, posicionarse exitosamente en el mercado nacional e internacional. Es una situación común, en este tipo de organizaciones, no poseer un mecanismo claro que les permita evaluar su grado de competitividad y, además, no disponer de la manera de definir una estrategia adecuada para mejorarla. Resulta habitual que las firmas PYMES planteen el incremento de la competitividad mediante la adquisición de maquinaria nueva con mayor complejidad de automatización. Si bien esto permite el aumento de la productividad, no siempre se ve reflejado en un incremento de la competitividad, que es un criterio más amplio y complejo. En este sentido, la competitividad de las empresas puede evaluarse a partir del valor añadido que logra sobre el producto o servicio que comercializa y del saldo comercial o beneficio bruto. La relación entre el valor añadido y el costo de los recursos humanos genera, entre otros que se proponen en el presente trabajo, un indicador comparable con el de aquellas empresas del mismo sector económico, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de competitividad de algunas firmas del área de influencia de la UNLZ, respecto de la media sectorial nacional e internacional, utilizando la herramienta del Vector de la Competitividad, el Factor Ponderado de la Competitividad y distintos factores de productividad. Se espera poder proponer algunas estrategias y herramientas que permitan a la empresa mejorar su grado competitivo.2015-06-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5456spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:24Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5456Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:24.662CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional
title Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional
spellingShingle Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional
Ame, Ricardo
Ingenierías y Tecnologías
PyMEs
Competitividad
AMBA
title_short Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional
title_full Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional
title_fullStr Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional
title_full_unstemmed Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional
title_sort Análisis del grado de competitividad de PyMEs industriales del área de influencia de la UNLZ mediante las herramientas del Vector de la competitividad y su comparación sectorial a nivel local y regional
dc.creator.none.fl_str_mv Ame, Ricardo
Serra, Diego Gastón
Pennella, Carla
author Ame, Ricardo
author_facet Ame, Ricardo
Serra, Diego Gastón
Pennella, Carla
author_role author
author2 Serra, Diego Gastón
Pennella, Carla
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías y Tecnologías
PyMEs
Competitividad
AMBA
topic Ingenierías y Tecnologías
PyMEs
Competitividad
AMBA
dc.description.none.fl_txt_mv La mejora competitiva permite a las empresas, y en especial a las PYMES, posicionarse exitosamente en el mercado nacional e internacional. Es una situación común, en este tipo de organizaciones, no poseer un mecanismo claro que les permita evaluar su grado de competitividad y, además, no disponer de la manera de definir una estrategia adecuada para mejorarla. Resulta habitual que las firmas PYMES planteen el incremento de la competitividad mediante la adquisición de maquinaria nueva con mayor complejidad de automatización. Si bien esto permite el aumento de la productividad, no siempre se ve reflejado en un incremento de la competitividad, que es un criterio más amplio y complejo. En este sentido, la competitividad de las empresas puede evaluarse a partir del valor añadido que logra sobre el producto o servicio que comercializa y del saldo comercial o beneficio bruto. La relación entre el valor añadido y el costo de los recursos humanos genera, entre otros que se proponen en el presente trabajo, un indicador comparable con el de aquellas empresas del mismo sector económico, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de competitividad de algunas firmas del área de influencia de la UNLZ, respecto de la media sectorial nacional e internacional, utilizando la herramienta del Vector de la Competitividad, el Factor Ponderado de la Competitividad y distintos factores de productividad. Se espera poder proponer algunas estrategias y herramientas que permitan a la empresa mejorar su grado competitivo.
description La mejora competitiva permite a las empresas, y en especial a las PYMES, posicionarse exitosamente en el mercado nacional e internacional. Es una situación común, en este tipo de organizaciones, no poseer un mecanismo claro que les permita evaluar su grado de competitividad y, además, no disponer de la manera de definir una estrategia adecuada para mejorarla. Resulta habitual que las firmas PYMES planteen el incremento de la competitividad mediante la adquisición de maquinaria nueva con mayor complejidad de automatización. Si bien esto permite el aumento de la productividad, no siempre se ve reflejado en un incremento de la competitividad, que es un criterio más amplio y complejo. En este sentido, la competitividad de las empresas puede evaluarse a partir del valor añadido que logra sobre el producto o servicio que comercializa y del saldo comercial o beneficio bruto. La relación entre el valor añadido y el costo de los recursos humanos genera, entre otros que se proponen en el presente trabajo, un indicador comparable con el de aquellas empresas del mismo sector económico, tanto a nivel nacional como internacional. El objetivo de este estudio es determinar el nivel de competitividad de algunas firmas del área de influencia de la UNLZ, respecto de la media sectorial nacional e internacional, utilizando la herramienta del Vector de la Competitividad, el Factor Ponderado de la Competitividad y distintos factores de productividad. Se espera poder proponer algunas estrategias y herramientas que permitan a la empresa mejorar su grado competitivo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5456
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340417693024256
score 12.623145