Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil)
- Autores
- Fazio, Alejandra; Martins, Layla F.; Pierry, Paulo M.; Thomas, Andrew; Setubal, João Carlos; Silva, Aline Maria da; Faria, Dalva Lúcia A.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo es presentar resultados obtenidos mediante análisis por metagenómica como herramienta novedosa para la identificación taxonómica de hongos y bacterias a partir de biofilms en paredes de arquitectura en tierra (“pau-a-pique”, “taipa de pilão” y adobe), de edificaciones históricas del Vale Histórico Paulista, representativas del período colonial brasileño, Se extrajo el DNA total de los biofilms, que fue amplificado mediante primers específicos para regiones variables de los genes 16S y 18S ribosomal, y luego secuenciado obteniéndose bibliotecas del amplificado. El programa QIIME reveló la diversidad taxonómica en los distintos sustratos. Los géneros más abundantes de bacterias fueron: Aciditerrimonas, Blastococcus, Geodermatophilus, Arthrobacter, Micromonospora, Nocardioides, Propionibacterium, Pseudonocardia, Rubrobacter, Solirubrobacter, Thermoleophilum, Sphingobacterium, Sphaerobacter, Streptococcus, Gemmatimonas, Methylobacterium, Microvirga, Sphingomonas, Massilia, Klebsiella, Acinetobacter, Los géneros más abundantes de hongos: Passalora, Lacazia, Anisomeridium, Poliblastia, Hypocrea, Verrucaria, Caloplaca, Chaetomella, Meyerozima, Humicola, Oxyporus, Coriolopsis, Rhodotorula, Sporidiobolus, Trichosporon, Mucor, Syncephalastrum. Este trabajo es el primer reporte de comunidades microbianas a partir de paredes hechas con técnicas de arquitectura en tierra con el uso de metagenómica.
- Materia
-
Bioquímica y Biología Molecular
metagenómica
hongos
Bacterias
biodeterioro
arquitectura en tierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6687
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_e01c1527a273dc2736b719cb5973fe8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6687 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil)Fazio, AlejandraMartins, Layla F.Pierry, Paulo M.Thomas, AndrewSetubal, João CarlosSilva, Aline Maria daFaria, Dalva Lúcia A.Bioquímica y Biología MolecularmetagenómicahongosBacteriasbiodeterioroarquitectura en tierraEl objetivo de este trabajo es presentar resultados obtenidos mediante análisis por metagenómica como herramienta novedosa para la identificación taxonómica de hongos y bacterias a partir de biofilms en paredes de arquitectura en tierra (“pau-a-pique”, “taipa de pilão” y adobe), de edificaciones históricas del Vale Histórico Paulista, representativas del período colonial brasileño, Se extrajo el DNA total de los biofilms, que fue amplificado mediante primers específicos para regiones variables de los genes 16S y 18S ribosomal, y luego secuenciado obteniéndose bibliotecas del amplificado. El programa QIIME reveló la diversidad taxonómica en los distintos sustratos. Los géneros más abundantes de bacterias fueron: Aciditerrimonas, Blastococcus, Geodermatophilus, Arthrobacter, Micromonospora, Nocardioides, Propionibacterium, Pseudonocardia, Rubrobacter, Solirubrobacter, Thermoleophilum, Sphingobacterium, Sphaerobacter, Streptococcus, Gemmatimonas, Methylobacterium, Microvirga, Sphingomonas, Massilia, Klebsiella, Acinetobacter, Los géneros más abundantes de hongos: Passalora, Lacazia, Anisomeridium, Poliblastia, Hypocrea, Verrucaria, Caloplaca, Chaetomella, Meyerozima, Humicola, Oxyporus, Coriolopsis, Rhodotorula, Sporidiobolus, Trichosporon, Mucor, Syncephalastrum. Este trabajo es el primer reporte de comunidades microbianas a partir de paredes hechas con técnicas de arquitectura en tierra con el uso de metagenómica.2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6687spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1Brasilinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:19Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6687Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:20.152CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil) |
title |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil) |
spellingShingle |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil) Fazio, Alejandra Bioquímica y Biología Molecular metagenómica hongos Bacterias biodeterioro arquitectura en tierra |
title_short |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil) |
title_full |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil) |
title_fullStr |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil) |
title_full_unstemmed |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil) |
title_sort |
Metagenómica en la identificación de microorganismos que producen biodeterioro: patrimonio edificado con arquitectura en tierra, Vale Histórico Paulista (São Paulo, Brasil) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fazio, Alejandra Martins, Layla F. Pierry, Paulo M. Thomas, Andrew Setubal, João Carlos Silva, Aline Maria da Faria, Dalva Lúcia A. |
author |
Fazio, Alejandra |
author_facet |
Fazio, Alejandra Martins, Layla F. Pierry, Paulo M. Thomas, Andrew Setubal, João Carlos Silva, Aline Maria da Faria, Dalva Lúcia A. |
author_role |
author |
author2 |
Martins, Layla F. Pierry, Paulo M. Thomas, Andrew Setubal, João Carlos Silva, Aline Maria da Faria, Dalva Lúcia A. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioquímica y Biología Molecular metagenómica hongos Bacterias biodeterioro arquitectura en tierra |
topic |
Bioquímica y Biología Molecular metagenómica hongos Bacterias biodeterioro arquitectura en tierra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo es presentar resultados obtenidos mediante análisis por metagenómica como herramienta novedosa para la identificación taxonómica de hongos y bacterias a partir de biofilms en paredes de arquitectura en tierra (“pau-a-pique”, “taipa de pilão” y adobe), de edificaciones históricas del Vale Histórico Paulista, representativas del período colonial brasileño, Se extrajo el DNA total de los biofilms, que fue amplificado mediante primers específicos para regiones variables de los genes 16S y 18S ribosomal, y luego secuenciado obteniéndose bibliotecas del amplificado. El programa QIIME reveló la diversidad taxonómica en los distintos sustratos. Los géneros más abundantes de bacterias fueron: Aciditerrimonas, Blastococcus, Geodermatophilus, Arthrobacter, Micromonospora, Nocardioides, Propionibacterium, Pseudonocardia, Rubrobacter, Solirubrobacter, Thermoleophilum, Sphingobacterium, Sphaerobacter, Streptococcus, Gemmatimonas, Methylobacterium, Microvirga, Sphingomonas, Massilia, Klebsiella, Acinetobacter, Los géneros más abundantes de hongos: Passalora, Lacazia, Anisomeridium, Poliblastia, Hypocrea, Verrucaria, Caloplaca, Chaetomella, Meyerozima, Humicola, Oxyporus, Coriolopsis, Rhodotorula, Sporidiobolus, Trichosporon, Mucor, Syncephalastrum. Este trabajo es el primer reporte de comunidades microbianas a partir de paredes hechas con técnicas de arquitectura en tierra con el uso de metagenómica. |
description |
El objetivo de este trabajo es presentar resultados obtenidos mediante análisis por metagenómica como herramienta novedosa para la identificación taxonómica de hongos y bacterias a partir de biofilms en paredes de arquitectura en tierra (“pau-a-pique”, “taipa de pilão” y adobe), de edificaciones históricas del Vale Histórico Paulista, representativas del período colonial brasileño, Se extrajo el DNA total de los biofilms, que fue amplificado mediante primers específicos para regiones variables de los genes 16S y 18S ribosomal, y luego secuenciado obteniéndose bibliotecas del amplificado. El programa QIIME reveló la diversidad taxonómica en los distintos sustratos. Los géneros más abundantes de bacterias fueron: Aciditerrimonas, Blastococcus, Geodermatophilus, Arthrobacter, Micromonospora, Nocardioides, Propionibacterium, Pseudonocardia, Rubrobacter, Solirubrobacter, Thermoleophilum, Sphingobacterium, Sphaerobacter, Streptococcus, Gemmatimonas, Methylobacterium, Microvirga, Sphingomonas, Massilia, Klebsiella, Acinetobacter, Los géneros más abundantes de hongos: Passalora, Lacazia, Anisomeridium, Poliblastia, Hypocrea, Verrucaria, Caloplaca, Chaetomella, Meyerozima, Humicola, Oxyporus, Coriolopsis, Rhodotorula, Sporidiobolus, Trichosporon, Mucor, Syncephalastrum. Este trabajo es el primer reporte de comunidades microbianas a partir de paredes hechas con técnicas de arquitectura en tierra con el uso de metagenómica. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6687 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6687 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Brasil |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618617597984768 |
score |
13.070432 |