Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido

Autores
Medina, Rocío; Rosso, Janina A; Del Panno, María T.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
El conocimiento del rol de los organismos indígenas en suelos contaminados es esencial para el desarrollo y aplicación de tecnologías de biorremediación exitosas. Las zonas petroquímicas de la provincia de Buenos Aires son un buen ejemplo de suelos expuestos crónicamente a hidrocarburos. Existen diferentes opiniones sobre si la contaminación con hidrocarburos reduce la diversidad microbiana conllevando a la perdida de resiliencia de las comunidades microbianas del suelo. Muchos microorganismos del suelo presentan tasas de respiración bajas, que pueden incrementarse al ser estimulados con sustratos fácilmente asimilables. Algunos autores sostienen que la respiración inducida por sustrato (SIR) es proporcional al tamaño original de la biomasa microbiana del suelo. SIR permite evaluar la diversidad catabólica del suelo estableciendo un perfil fisiológico de la comunidad. La diferencia con la técnica de Biolog radica en que en la primera el sustrato es adicionado directamente en el suelo evitando así los problemas que representan la inoculación de microorganismos de suelo en un medio semi-solido.
Materia
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Suelo crónicamente contaminado
Hidrocarburos policíclicos aromáticos
Resiliencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7199

id CICBA_d4a4dc9e42e29b723157c45931ecbecf
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7199
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acidoMedina, RocíoRosso, Janina ADel Panno, María T.Agronomía, reproducción y protección de plantasSuelo crónicamente contaminadoHidrocarburos policíclicos aromáticosResilienciaEl conocimiento del rol de los organismos indígenas en suelos contaminados es esencial para el desarrollo y aplicación de tecnologías de biorremediación exitosas. Las zonas petroquímicas de la provincia de Buenos Aires son un buen ejemplo de suelos expuestos crónicamente a hidrocarburos. Existen diferentes opiniones sobre si la contaminación con hidrocarburos reduce la diversidad microbiana conllevando a la perdida de resiliencia de las comunidades microbianas del suelo. Muchos microorganismos del suelo presentan tasas de respiración bajas, que pueden incrementarse al ser estimulados con sustratos fácilmente asimilables. Algunos autores sostienen que la respiración inducida por sustrato (SIR) es proporcional al tamaño original de la biomasa microbiana del suelo. SIR permite evaluar la diversidad catabólica del suelo estableciendo un perfil fisiológico de la comunidad. La diferencia con la técnica de Biolog radica en que en la primera el sustrato es adicionado directamente en el suelo evitando así los problemas que representan la inoculación de microorganismos de suelo en un medio semi-solido.2013-09-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7199spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:54Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7199Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:55.364CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido
title Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido
spellingShingle Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido
Medina, Rocío
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Suelo crónicamente contaminado
Hidrocarburos policíclicos aromáticos
Resiliencia
title_short Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido
title_full Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido
title_fullStr Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido
title_full_unstemmed Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido
title_sort Diversidad catabólica de un suelo crónicamente contaminado con hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs) post estrés acido
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Rocío
Rosso, Janina A
Del Panno, María T.
author Medina, Rocío
author_facet Medina, Rocío
Rosso, Janina A
Del Panno, María T.
author_role author
author2 Rosso, Janina A
Del Panno, María T.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, reproducción y protección de plantas
Suelo crónicamente contaminado
Hidrocarburos policíclicos aromáticos
Resiliencia
topic Agronomía, reproducción y protección de plantas
Suelo crónicamente contaminado
Hidrocarburos policíclicos aromáticos
Resiliencia
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento del rol de los organismos indígenas en suelos contaminados es esencial para el desarrollo y aplicación de tecnologías de biorremediación exitosas. Las zonas petroquímicas de la provincia de Buenos Aires son un buen ejemplo de suelos expuestos crónicamente a hidrocarburos. Existen diferentes opiniones sobre si la contaminación con hidrocarburos reduce la diversidad microbiana conllevando a la perdida de resiliencia de las comunidades microbianas del suelo. Muchos microorganismos del suelo presentan tasas de respiración bajas, que pueden incrementarse al ser estimulados con sustratos fácilmente asimilables. Algunos autores sostienen que la respiración inducida por sustrato (SIR) es proporcional al tamaño original de la biomasa microbiana del suelo. SIR permite evaluar la diversidad catabólica del suelo estableciendo un perfil fisiológico de la comunidad. La diferencia con la técnica de Biolog radica en que en la primera el sustrato es adicionado directamente en el suelo evitando así los problemas que representan la inoculación de microorganismos de suelo en un medio semi-solido.
description El conocimiento del rol de los organismos indígenas en suelos contaminados es esencial para el desarrollo y aplicación de tecnologías de biorremediación exitosas. Las zonas petroquímicas de la provincia de Buenos Aires son un buen ejemplo de suelos expuestos crónicamente a hidrocarburos. Existen diferentes opiniones sobre si la contaminación con hidrocarburos reduce la diversidad microbiana conllevando a la perdida de resiliencia de las comunidades microbianas del suelo. Muchos microorganismos del suelo presentan tasas de respiración bajas, que pueden incrementarse al ser estimulados con sustratos fácilmente asimilables. Algunos autores sostienen que la respiración inducida por sustrato (SIR) es proporcional al tamaño original de la biomasa microbiana del suelo. SIR permite evaluar la diversidad catabólica del suelo estableciendo un perfil fisiológico de la comunidad. La diferencia con la técnica de Biolog radica en que en la primera el sustrato es adicionado directamente en el suelo evitando así los problemas que representan la inoculación de microorganismos de suelo en un medio semi-solido.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7199
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340439966875648
score 12.623145