Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata

Autores
Pappier, A.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
El edificio del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata forma parte del plan iniciado por J. V. González a principios del siglo XX con la creación de la UNLP siendo emplazado en un terreno de 18 hectáreas perteneciente al antiguo Parque Iraola y cedido por el gobierno provincial. Su composición edilicia se organizó en base a un eje de simetría coincidente con el de la calle 49 sobre el cual se suceden el Colegio, el gabinete de Física, el Gimnasio, el natatorio y vestuarios. Posteriormente se construyeron dos edificios destinados a internados. (Actuales edificios de los decanatos e Ingeniería y Cs Exactas). Estéticamente, el conjunto está diseñado bajo los lineamientos del eclecticismo imperante a fines del siglo XIX. La obra se inició en 1904, en base a un proyecto elaborado por el ingeniero Olmos, bajo la supervisión del ingeniero Carlos Massini, director general de Arquitectura del Ministerio de Instrucción Pública. Por su emplazamiento y escala urbana, el extenso volumen del Colegio Nacional se vincula con la ciudad en una situación de frontalidad única y monumentalidad. Dado el valor urbano y arquitectónico que el edificio posee-declarado patrimonio municipal y provincial ley 11371 de 1992- al elaborar el proyecto1 de restauración y puesta en valor por la Dirección de Construcciones y Mantenimiento de la UNLP con el asesoramiento del LEMEIC-Fac. de Ingeniería UNLP y la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, se respetaron los principios de las Cartas y Documentos Internacionales de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, especialmente el de autenticidad del diseño, los materiales y la construcción originales, evitándose el “falso histórico”.
Materia
Ingenieria Civil
Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata
restauración
puesta en valor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1554

id CICBA_cfb1c2f8e2b0c5542ffbee218c61d1d3
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1554
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La PlataPappier, A.Ingenieria CivilColegio Nacional de la Universidad Nacional de La Platarestauraciónpuesta en valorEl edificio del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata forma parte del plan iniciado por J. V. González a principios del siglo XX con la creación de la UNLP siendo emplazado en un terreno de 18 hectáreas perteneciente al antiguo Parque Iraola y cedido por el gobierno provincial. Su composición edilicia se organizó en base a un eje de simetría coincidente con el de la calle 49 sobre el cual se suceden el Colegio, el gabinete de Física, el Gimnasio, el natatorio y vestuarios. Posteriormente se construyeron dos edificios destinados a internados. (Actuales edificios de los decanatos e Ingeniería y Cs Exactas). Estéticamente, el conjunto está diseñado bajo los lineamientos del eclecticismo imperante a fines del siglo XIX. La obra se inició en 1904, en base a un proyecto elaborado por el ingeniero Olmos, bajo la supervisión del ingeniero Carlos Massini, director general de Arquitectura del Ministerio de Instrucción Pública. Por su emplazamiento y escala urbana, el extenso volumen del Colegio Nacional se vincula con la ciudad en una situación de frontalidad única y monumentalidad. Dado el valor urbano y arquitectónico que el edificio posee-declarado patrimonio municipal y provincial ley 11371 de 1992- al elaborar el proyecto1 de restauración y puesta en valor por la Dirección de Construcciones y Mantenimiento de la UNLP con el asesoramiento del LEMEIC-Fac. de Ingeniería UNLP y la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, se respetaron los principios de las Cartas y Documentos Internacionales de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, especialmente el de <em>autenticidad </em>del diseño, los materiales y la construcción originales, evitándose el “falso histórico”.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2008-09-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1554Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:23.924CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
title Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
spellingShingle Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
Pappier, A.
Ingenieria Civil
Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata
restauración
puesta en valor
title_short Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
title_full Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
title_fullStr Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
title_full_unstemmed Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
title_sort Restauración y puesta en valor del Colegio Nacional Universidad Nacional de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Pappier, A.
author Pappier, A.
author_facet Pappier, A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenieria Civil
Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata
restauración
puesta en valor
topic Ingenieria Civil
Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata
restauración
puesta en valor
dc.description.none.fl_txt_mv El edificio del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata forma parte del plan iniciado por J. V. González a principios del siglo XX con la creación de la UNLP siendo emplazado en un terreno de 18 hectáreas perteneciente al antiguo Parque Iraola y cedido por el gobierno provincial. Su composición edilicia se organizó en base a un eje de simetría coincidente con el de la calle 49 sobre el cual se suceden el Colegio, el gabinete de Física, el Gimnasio, el natatorio y vestuarios. Posteriormente se construyeron dos edificios destinados a internados. (Actuales edificios de los decanatos e Ingeniería y Cs Exactas). Estéticamente, el conjunto está diseñado bajo los lineamientos del eclecticismo imperante a fines del siglo XIX. La obra se inició en 1904, en base a un proyecto elaborado por el ingeniero Olmos, bajo la supervisión del ingeniero Carlos Massini, director general de Arquitectura del Ministerio de Instrucción Pública. Por su emplazamiento y escala urbana, el extenso volumen del Colegio Nacional se vincula con la ciudad en una situación de frontalidad única y monumentalidad. Dado el valor urbano y arquitectónico que el edificio posee-declarado patrimonio municipal y provincial ley 11371 de 1992- al elaborar el proyecto1 de restauración y puesta en valor por la Dirección de Construcciones y Mantenimiento de la UNLP con el asesoramiento del LEMEIC-Fac. de Ingeniería UNLP y la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, se respetaron los principios de las Cartas y Documentos Internacionales de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, especialmente el de <em>autenticidad </em>del diseño, los materiales y la construcción originales, evitándose el “falso histórico”.
description El edificio del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata forma parte del plan iniciado por J. V. González a principios del siglo XX con la creación de la UNLP siendo emplazado en un terreno de 18 hectáreas perteneciente al antiguo Parque Iraola y cedido por el gobierno provincial. Su composición edilicia se organizó en base a un eje de simetría coincidente con el de la calle 49 sobre el cual se suceden el Colegio, el gabinete de Física, el Gimnasio, el natatorio y vestuarios. Posteriormente se construyeron dos edificios destinados a internados. (Actuales edificios de los decanatos e Ingeniería y Cs Exactas). Estéticamente, el conjunto está diseñado bajo los lineamientos del eclecticismo imperante a fines del siglo XIX. La obra se inició en 1904, en base a un proyecto elaborado por el ingeniero Olmos, bajo la supervisión del ingeniero Carlos Massini, director general de Arquitectura del Ministerio de Instrucción Pública. Por su emplazamiento y escala urbana, el extenso volumen del Colegio Nacional se vincula con la ciudad en una situación de frontalidad única y monumentalidad. Dado el valor urbano y arquitectónico que el edificio posee-declarado patrimonio municipal y provincial ley 11371 de 1992- al elaborar el proyecto1 de restauración y puesta en valor por la Dirección de Construcciones y Mantenimiento de la UNLP con el asesoramiento del LEMEIC-Fac. de Ingeniería UNLP y la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, se respetaron los principios de las Cartas y Documentos Internacionales de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, especialmente el de <em>autenticidad </em>del diseño, los materiales y la construcción originales, evitándose el “falso histórico”.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1554
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618621563699200
score 13.069144