Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata

Autores
Mele, Ayelen Magali
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2º ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF).\nPoblación y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Índice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS.\nResultados: El 47% de los niños tiene normopeso (N), el 25% sobrepeso (S) y el 28% obesidad (O).\nEl 72,5% y 73% de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43% con N. En 5º y 6º año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso.\nLas observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta.\nLa mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4º son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5º y 6º los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso.
Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social.\nMesa de Trabajo G: Representaciones sociales.
Materia
Nutrición, Dietética
Obesidad
Estado Nutricional
Educación Primaria y Secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3186

id CICBA_cc836923c87de991616269194b44631b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3186
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La PlataMele, Ayelen MagaliNutrición, DietéticaObesidadEstado NutricionalEducación Primaria y SecundariaEl objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2º ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF).\nPoblación y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Índice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS.\nResultados: El 47% de los niños tiene normopeso (N), el 25% sobrepeso (S) y el 28% obesidad (O).\nEl 72,5% y 73% de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43% con N. En 5º y 6º año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso.\nLas observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta.\nLa mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4º son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5º y 6º los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso.Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social.\nMesa de Trabajo G: Representaciones sociales.2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3186spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:52Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3186Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:53.354CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata
title Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata
spellingShingle Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata
Mele, Ayelen Magali
Nutrición, Dietética
Obesidad
Estado Nutricional
Educación Primaria y Secundaria
title_short Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata
title_full Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata
title_fullStr Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata
title_sort Autopercepción del cuerpo y estado nutricional en población escolar de la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Mele, Ayelen Magali
author Mele, Ayelen Magali
author_facet Mele, Ayelen Magali
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nutrición, Dietética
Obesidad
Estado Nutricional
Educación Primaria y Secundaria
topic Nutrición, Dietética
Obesidad
Estado Nutricional
Educación Primaria y Secundaria
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2º ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF).\nPoblación y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Índice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS.\nResultados: El 47% de los niños tiene normopeso (N), el 25% sobrepeso (S) y el 28% obesidad (O).\nEl 72,5% y 73% de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43% con N. En 5º y 6º año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso.\nLas observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta.\nLa mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4º son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5º y 6º los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso.
Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social.\nMesa de Trabajo G: Representaciones sociales.
description El objetivo es indagar la relación entre el estado nutricional (EN) y su percepción por parte de niños de 2º ciclo de nivel primario en función de la edad. Asimismo, a fin de identificar su incidencia, se observó el desenvolvimiento de los mismos en las clases de Educación Física (EF).\nPoblación y Métodos: 160 escolares de 9 a 13 años de una escuela privada de La Plata. Estudio transversal, descriptivo y analítico. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta ad hoc, anónima, autoadministrada con acompañamiento y a través de observaciones de las clases de EF. Se evaluó el EN calculando el Índice de Masa Corporal. Los datos fueron procesados con el SPSS.\nResultados: El 47% de los niños tiene normopeso (N), el 25% sobrepeso (S) y el 28% obesidad (O).\nEl 72,5% y 73% de los niños con S y O respectivamente desearían ser más delgados. Lo mismo opina el 43% con N. En 5º y 6º año la proporción de niños disconformes con su peso es significativamente mayor que el grupo de menor edad. Dicha proporción supera el porcentaje de los que tienen exceso de peso.\nLas observaciones corroboran que los niños más grandes se preocupan más por la apariencia y tienen más inhibiciones. Conclusión: La incidencia de S y O en la población escolar estudiada es muy alta.\nLa mayoría de los niños con exceso de peso y casi la mitad con N desearían ser más delgados. Los niños de 4º son los que tienen mayor S y O, pero son los de 5º y 6º los que en mayor proporción expresan disconformidad con su peso.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3186
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340438817636352
score 12.623145