Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio

Autores
Barcena, A.; Troncozo, María Inés; Rozas, M.; Mirífico, María Virginia; Medina, Rocío; Elíades, Lorena; Gennaro, A.; Balatti, Pedro Alberto; Saparrat, Mario
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Humicolopsis cephalosporioides Cabral & Marchand (anamorfo de Ascomycota) es un saprótrofo dominante de la micobiota celulolítica de los suelos de bosques de Nothofagus spp. Este hongo se caracteriza por su micelio hialino y por diferenciar clamidosporas pigmentadas. Si bien estas esporas pueden formar parte de las estrategias de resistencia y protección del hongo ante condiciones adversas, su rol biológico y naturaleza química se desconocen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pigmentación de H. cephalosporioides en cultivo in-vitro y establecer el rol biológico de las clamidosporas. Se utilizó el aislamiento LPSC 1155, obtenido a partir de una muestra de suelo de un bosque de Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego. El hongo se identificó a nivel molecular, amplificando mediante PCR la secuencia de DNA comprendida entre los primers ITS4 e ITS5. Se analizó la pigmentación y el número de clamidosporas que el hongo diferenció en medio agar-carboximetilcelulosa bajo condiciones de oscuridad a 5, 15 y 25°C. Además, con el fin de localizar la deposición del pigmento in-situ, el micelio con clamidosporas provenientes de colonias desarrolladas en medio agar-extracto de papa-glucosa (APG) se trató con H2O2 6M y luz por 1 hora. Los pigmentos se extrajeron con una solución alcalina (NaOH 1M) y se caracterizaron en base a técnicas espectroscópicas (Infrarroja con transformada de Fourier - FTIR - y Resonancia Paramagnética Electrónica - EPR -). Mediante PCR se obtuvo un fragmento de 578 pb; el análisis de la secuencia con la herramienta Blast mostró que el hongo tiene una alta similitud y por lo tanto probablemente pertenece al grupo Sordariomycetidae. Mientras que el cultivo del hongo no mostró variaciones en el número de clamidosporas, se observó que la pigmentación de las colonias varió en respuesta a la temperatura de incubación. El tratamiento con H2O2 reveló la deposición del pigmento oscuro en la pared de las clamidosporas. El análisis espectroscópico FTIR del material seco presentó bandas características de estructuras quinoides conjugadas y el espectro de EPR demostró la presencia de radicales libres estables en su estructura, dos características que son típicas de las melaninas. La diferenciación de clamidosporas pigmentadas en H. cephalosporioides son caracteres constitutivos del hongo dominante del mantillo del bosque andino patagónico y no son modificadas por las condiciones ambientales.
Materia
Ciencias Biológicas
ITS
Pigmentos
FT-IR
EPR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8254

id CICBA_c8bdd2907df21a21ea9e6abf58f9f0e6
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8254
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilioBarcena, A.Troncozo, María InésRozas, M.Mirífico, María VirginiaMedina, RocíoElíades, LorenaGennaro, A.Balatti, Pedro AlbertoSaparrat, MarioCiencias BiológicasITSPigmentosFT-IREPR<em>Humicolopsis cephalosporioides</em> Cabral &amp; Marchand (anamorfo de Ascomycota) es un saprótrofo dominante de la micobiota celulolítica de los suelos de bosques de <em>Nothofagus</em> spp. Este hongo se caracteriza por su micelio hialino y por diferenciar clamidosporas pigmentadas. Si bien estas esporas pueden formar parte de las estrategias de resistencia y protección del hongo ante condiciones adversas, su rol biológico y naturaleza química se desconocen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pigmentación de <em>H. cephalosporioides</em> en cultivo <em>in-vitro</em> y establecer el rol biológico de las clamidosporas. Se utilizó el aislamiento LPSC 1155, obtenido a partir de una muestra de suelo de un bosque de<em> Nothofagus pumilio </em>en Tierra del Fuego. El hongo se identificó a nivel molecular, amplificando mediante PCR la secuencia de DNA comprendida entre los primers ITS4 e ITS5. Se analizó la pigmentación y el número de clamidosporas que el hongo diferenció en medio agar-carboximetilcelulosa bajo condiciones de oscuridad a 5, 15 y 25°C. Además, con el fin de localizar la deposición del pigmento <em>in-situ</em>, el micelio con clamidosporas provenientes de colonias desarrolladas en medio agar-extracto de papa-glucosa (APG) se trató con H2O2 6M y luz por 1 hora. Los pigmentos se extrajeron con una solución alcalina (NaOH 1M) y se caracterizaron en base a técnicas espectroscópicas (Infrarroja con transformada de Fourier - FTIR - y Resonancia Paramagnética Electrónica - EPR -). Mediante PCR se obtuvo un fragmento de 578 pb; el análisis de la secuencia con la herramienta Blast mostró que el hongo tiene una alta similitud y por lo tanto probablemente pertenece al grupo Sordariomycetidae. Mientras que el cultivo del hongo no mostró variaciones en el número de clamidosporas, se observó que la pigmentación de las colonias varió en respuesta a la temperatura de incubación. El tratamiento con H2O2 reveló la deposición del pigmento oscuro en la pared de las clamidosporas. El análisis espectroscópico FTIR del material seco presentó bandas características de estructuras quinoides conjugadas y el espectro de EPR demostró la presencia de radicales libres estables en su estructura, dos características que son típicas de las melaninas. La diferenciación de clamidosporas pigmentadas en <em>H. cephalosporioides</em> son caracteres constitutivos del hongo dominante del mantillo del bosque andino patagónico y no son modificadas por las condiciones ambientales.2014-08-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8254spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:14Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8254Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:14.377CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio
title Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio
spellingShingle Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio
Barcena, A.
Ciencias Biológicas
ITS
Pigmentos
FT-IR
EPR
title_short Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio
title_full Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio
title_fullStr Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio
title_full_unstemmed Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio
title_sort Avances en la caracterización de la pigmentación de Humicolopsis cephalosporioides, un saprótrofo celulolítico asociado al suelo forestal de Nothofagus pumilio
dc.creator.none.fl_str_mv Barcena, A.
Troncozo, María Inés
Rozas, M.
Mirífico, María Virginia
Medina, Rocío
Elíades, Lorena
Gennaro, A.
Balatti, Pedro Alberto
Saparrat, Mario
author Barcena, A.
author_facet Barcena, A.
Troncozo, María Inés
Rozas, M.
Mirífico, María Virginia
Medina, Rocío
Elíades, Lorena
Gennaro, A.
Balatti, Pedro Alberto
Saparrat, Mario
author_role author
author2 Troncozo, María Inés
Rozas, M.
Mirífico, María Virginia
Medina, Rocío
Elíades, Lorena
Gennaro, A.
Balatti, Pedro Alberto
Saparrat, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Biológicas
ITS
Pigmentos
FT-IR
EPR
topic Ciencias Biológicas
ITS
Pigmentos
FT-IR
EPR
dc.description.none.fl_txt_mv <em>Humicolopsis cephalosporioides</em> Cabral &amp; Marchand (anamorfo de Ascomycota) es un saprótrofo dominante de la micobiota celulolítica de los suelos de bosques de <em>Nothofagus</em> spp. Este hongo se caracteriza por su micelio hialino y por diferenciar clamidosporas pigmentadas. Si bien estas esporas pueden formar parte de las estrategias de resistencia y protección del hongo ante condiciones adversas, su rol biológico y naturaleza química se desconocen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pigmentación de <em>H. cephalosporioides</em> en cultivo <em>in-vitro</em> y establecer el rol biológico de las clamidosporas. Se utilizó el aislamiento LPSC 1155, obtenido a partir de una muestra de suelo de un bosque de<em> Nothofagus pumilio </em>en Tierra del Fuego. El hongo se identificó a nivel molecular, amplificando mediante PCR la secuencia de DNA comprendida entre los primers ITS4 e ITS5. Se analizó la pigmentación y el número de clamidosporas que el hongo diferenció en medio agar-carboximetilcelulosa bajo condiciones de oscuridad a 5, 15 y 25°C. Además, con el fin de localizar la deposición del pigmento <em>in-situ</em>, el micelio con clamidosporas provenientes de colonias desarrolladas en medio agar-extracto de papa-glucosa (APG) se trató con H2O2 6M y luz por 1 hora. Los pigmentos se extrajeron con una solución alcalina (NaOH 1M) y se caracterizaron en base a técnicas espectroscópicas (Infrarroja con transformada de Fourier - FTIR - y Resonancia Paramagnética Electrónica - EPR -). Mediante PCR se obtuvo un fragmento de 578 pb; el análisis de la secuencia con la herramienta Blast mostró que el hongo tiene una alta similitud y por lo tanto probablemente pertenece al grupo Sordariomycetidae. Mientras que el cultivo del hongo no mostró variaciones en el número de clamidosporas, se observó que la pigmentación de las colonias varió en respuesta a la temperatura de incubación. El tratamiento con H2O2 reveló la deposición del pigmento oscuro en la pared de las clamidosporas. El análisis espectroscópico FTIR del material seco presentó bandas características de estructuras quinoides conjugadas y el espectro de EPR demostró la presencia de radicales libres estables en su estructura, dos características que son típicas de las melaninas. La diferenciación de clamidosporas pigmentadas en <em>H. cephalosporioides</em> son caracteres constitutivos del hongo dominante del mantillo del bosque andino patagónico y no son modificadas por las condiciones ambientales.
description <em>Humicolopsis cephalosporioides</em> Cabral &amp; Marchand (anamorfo de Ascomycota) es un saprótrofo dominante de la micobiota celulolítica de los suelos de bosques de <em>Nothofagus</em> spp. Este hongo se caracteriza por su micelio hialino y por diferenciar clamidosporas pigmentadas. Si bien estas esporas pueden formar parte de las estrategias de resistencia y protección del hongo ante condiciones adversas, su rol biológico y naturaleza química se desconocen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la pigmentación de <em>H. cephalosporioides</em> en cultivo <em>in-vitro</em> y establecer el rol biológico de las clamidosporas. Se utilizó el aislamiento LPSC 1155, obtenido a partir de una muestra de suelo de un bosque de<em> Nothofagus pumilio </em>en Tierra del Fuego. El hongo se identificó a nivel molecular, amplificando mediante PCR la secuencia de DNA comprendida entre los primers ITS4 e ITS5. Se analizó la pigmentación y el número de clamidosporas que el hongo diferenció en medio agar-carboximetilcelulosa bajo condiciones de oscuridad a 5, 15 y 25°C. Además, con el fin de localizar la deposición del pigmento <em>in-situ</em>, el micelio con clamidosporas provenientes de colonias desarrolladas en medio agar-extracto de papa-glucosa (APG) se trató con H2O2 6M y luz por 1 hora. Los pigmentos se extrajeron con una solución alcalina (NaOH 1M) y se caracterizaron en base a técnicas espectroscópicas (Infrarroja con transformada de Fourier - FTIR - y Resonancia Paramagnética Electrónica - EPR -). Mediante PCR se obtuvo un fragmento de 578 pb; el análisis de la secuencia con la herramienta Blast mostró que el hongo tiene una alta similitud y por lo tanto probablemente pertenece al grupo Sordariomycetidae. Mientras que el cultivo del hongo no mostró variaciones en el número de clamidosporas, se observó que la pigmentación de las colonias varió en respuesta a la temperatura de incubación. El tratamiento con H2O2 reveló la deposición del pigmento oscuro en la pared de las clamidosporas. El análisis espectroscópico FTIR del material seco presentó bandas características de estructuras quinoides conjugadas y el espectro de EPR demostró la presencia de radicales libres estables en su estructura, dos características que son típicas de las melaninas. La diferenciación de clamidosporas pigmentadas en <em>H. cephalosporioides</em> son caracteres constitutivos del hongo dominante del mantillo del bosque andino patagónico y no son modificadas por las condiciones ambientales.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8254
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618610540019712
score 13.070432