Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910
- Autores
- Acosta, Patricio; Humacata, Luis Miguel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la coronación de la Imagen de Nuestra Señora de Luján y la colocación de la piedra fundamental del santuario por iniciativa del Padre Jorge María Salvaire en 1887, se incrementaron las prácticas peregrinas organizadas por diversas instituciones y la congregación de fieles visitantes (Echevarría de Lobato Mulle, 1959), impactando de esta manera, en la configuración espacial de la ciudad de Luján, en cuanto a: los servicios de transporte (tranvía, ferroviario), el patrimonio arquitectónico colonial, la actividad comercial y administrativa, la habilitación de sitios de esparcimiento y recreación, y la ejecución de obras de infraestructura. Esto ha dado lugar ala generación de transformaciones espaciales en el centro histórico de la ciudad, como la segregación entre el centro civil-comercial y el área basilical respecto al tipo de actividades desarrolladas, usuarios, días y horas de circulación. En este sentido, la línea de investigación del presente trabajo pone en consideración una nueva dimensión que contribuye a la explicación del surgimiento de la segregación entre elcentro civil-comercial y el área basilical. Se debe al establecimiento de comercios de orientación turístico-religioso en torno al santuario en construcción. El presente trabajo desarrolla los aspectos técnicos de la elaboración de cartografía temática utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), referida a los establecimientos comerciales durante el periodo de 1887-1910, en la ciudad de Luján. Los procedimientos consisten en la construcción de la base de datos gráfica y alfanumérica para la representación espacial de entidades puntuales. Los resultados cartográficos obtenidos serán la base para el análisis de la distribución espacial de los diferentes rubros comerciales en el marco de las transformaciones territoriales del centro histórico lujanense.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente". - Materia
-
Ciencias Sociales
cartografía temática
Sistemas de Información Geográfica
distribución espacial
rubros comerciales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10092
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_c43e5bfae6c66d375cb3cbc1b09bf210 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10092 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910Acosta, PatricioHumacata, Luis MiguelCiencias Socialescartografía temáticaSistemas de Información Geográficadistribución espacialrubros comercialesDesde la coronación de la Imagen de Nuestra Señora de Luján y la colocación de la piedra fundamental del santuario por iniciativa del Padre Jorge María Salvaire en 1887, se incrementaron las prácticas peregrinas organizadas por diversas instituciones y la congregación de fieles visitantes (Echevarría de Lobato Mulle, 1959), impactando de esta manera, en la configuración espacial de la ciudad de Luján, en cuanto a: los servicios de transporte (tranvía, ferroviario), el patrimonio arquitectónico colonial, la actividad comercial y administrativa, la habilitación de sitios de esparcimiento y recreación, y la ejecución de obras de infraestructura. Esto ha dado lugar ala generación de transformaciones espaciales en el centro histórico de la ciudad, como la segregación entre el centro civil-comercial y el área basilical respecto al tipo de actividades desarrolladas, usuarios, días y horas de circulación. En este sentido, la línea de investigación del presente trabajo pone en consideración una nueva dimensión que contribuye a la explicación del surgimiento de la segregación entre elcentro civil-comercial y el área basilical. Se debe al establecimiento de comercios de orientación turístico-religioso en torno al santuario en construcción. El presente trabajo desarrolla los aspectos técnicos de la elaboración de cartografía temática utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), referida a los establecimientos comerciales durante el periodo de 1887-1910, en la ciudad de Luján. Los procedimientos consisten en la construcción de la base de datos gráfica y alfanumérica para la representación espacial de entidades puntuales. Los resultados cartográficos obtenidos serán la base para el análisis de la distribución espacial de los diferentes rubros comerciales en el marco de las transformaciones territoriales del centro histórico lujanense.Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10092spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5Luján (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:01Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10092Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:02.149CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910 |
title |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910 |
spellingShingle |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910 Acosta, Patricio Ciencias Sociales cartografía temática Sistemas de Información Geográfica distribución espacial rubros comerciales |
title_short |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910 |
title_full |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910 |
title_fullStr |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910 |
title_full_unstemmed |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910 |
title_sort |
Transformaciones en el centro histórico de la ciudad de Luján en vinculación al establecimiento de comercios de interés turístico-religioso durante 1887–1910 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Patricio Humacata, Luis Miguel |
author |
Acosta, Patricio |
author_facet |
Acosta, Patricio Humacata, Luis Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Humacata, Luis Miguel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales cartografía temática Sistemas de Información Geográfica distribución espacial rubros comerciales |
topic |
Ciencias Sociales cartografía temática Sistemas de Información Geográfica distribución espacial rubros comerciales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la coronación de la Imagen de Nuestra Señora de Luján y la colocación de la piedra fundamental del santuario por iniciativa del Padre Jorge María Salvaire en 1887, se incrementaron las prácticas peregrinas organizadas por diversas instituciones y la congregación de fieles visitantes (Echevarría de Lobato Mulle, 1959), impactando de esta manera, en la configuración espacial de la ciudad de Luján, en cuanto a: los servicios de transporte (tranvía, ferroviario), el patrimonio arquitectónico colonial, la actividad comercial y administrativa, la habilitación de sitios de esparcimiento y recreación, y la ejecución de obras de infraestructura. Esto ha dado lugar ala generación de transformaciones espaciales en el centro histórico de la ciudad, como la segregación entre el centro civil-comercial y el área basilical respecto al tipo de actividades desarrolladas, usuarios, días y horas de circulación. En este sentido, la línea de investigación del presente trabajo pone en consideración una nueva dimensión que contribuye a la explicación del surgimiento de la segregación entre elcentro civil-comercial y el área basilical. Se debe al establecimiento de comercios de orientación turístico-religioso en torno al santuario en construcción. El presente trabajo desarrolla los aspectos técnicos de la elaboración de cartografía temática utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), referida a los establecimientos comerciales durante el periodo de 1887-1910, en la ciudad de Luján. Los procedimientos consisten en la construcción de la base de datos gráfica y alfanumérica para la representación espacial de entidades puntuales. Los resultados cartográficos obtenidos serán la base para el análisis de la distribución espacial de los diferentes rubros comerciales en el marco de las transformaciones territoriales del centro histórico lujanense. Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente". |
description |
Desde la coronación de la Imagen de Nuestra Señora de Luján y la colocación de la piedra fundamental del santuario por iniciativa del Padre Jorge María Salvaire en 1887, se incrementaron las prácticas peregrinas organizadas por diversas instituciones y la congregación de fieles visitantes (Echevarría de Lobato Mulle, 1959), impactando de esta manera, en la configuración espacial de la ciudad de Luján, en cuanto a: los servicios de transporte (tranvía, ferroviario), el patrimonio arquitectónico colonial, la actividad comercial y administrativa, la habilitación de sitios de esparcimiento y recreación, y la ejecución de obras de infraestructura. Esto ha dado lugar ala generación de transformaciones espaciales en el centro histórico de la ciudad, como la segregación entre el centro civil-comercial y el área basilical respecto al tipo de actividades desarrolladas, usuarios, días y horas de circulación. En este sentido, la línea de investigación del presente trabajo pone en consideración una nueva dimensión que contribuye a la explicación del surgimiento de la segregación entre elcentro civil-comercial y el área basilical. Se debe al establecimiento de comercios de orientación turístico-religioso en torno al santuario en construcción. El presente trabajo desarrolla los aspectos técnicos de la elaboración de cartografía temática utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), referida a los establecimientos comerciales durante el periodo de 1887-1910, en la ciudad de Luján. Los procedimientos consisten en la construcción de la base de datos gráfica y alfanumérica para la representación espacial de entidades puntuales. Los resultados cartográficos obtenidos serán la base para el análisis de la distribución espacial de los diferentes rubros comerciales en el marco de las transformaciones territoriales del centro histórico lujanense. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10092 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10092 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Luján (Buenos Aires, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618594770485248 |
score |
13.070432 |