Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico

Autores
Amarilla, Beatriz
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Como sostiene la recomendación de Nairobi, las ciudades y áreas urbanas históricas constituyen parte del ambiente humano cotidiano de millones de personas y representan la presencia viva del pasado, evidenciando la diversidad de las actividades sociales, culturales, económicas y religiosas desarrolladas en el tiempo, y que definen e identifican a una comunidad. Un grupo selecto de ellas, como consecuencia de sus valores universales, integran el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sin embargo, la problemática de los centros históricos es compleja; en muchas ciudades los cambios en los patrones socioeconómicos a través del tiempo, así como una deficiente y discontínua gestión, han provocado situaciones de degradación física, abandono e inseguridad que, de no considerarse adecuadamente, atentan contra el éxito de cualquier política de conservación del patrimonio y desarrollo sustentable del área . En este marco, el objetivo del presente trabajo es estudiar las causas económicas y sociales que subyacen en el deterioro físico de los edificios e infraestructura de los centros históricos urbanos, analizando sus causas y proponiendo algunos enfoques que permitan incluir estas variables en las políticas de conservación de estos bienes culturales.
Materia
Diseño Arquitectónico
centro histórico
Factores Socioeconómicos
conservación del patrimonio
deterioro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/786

id CICBA_c300bb5dcc4176b6feb75bb8a36666c3
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/786
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físicoAmarilla, BeatrizDiseño Arquitectónicocentro históricoFactores Socioeconómicosconservación del patrimoniodeterioroComo sostiene la recomendación de Nairobi, las ciudades y áreas urbanas históricas constituyen parte del ambiente humano cotidiano de millones de personas y representan la presencia viva del pasado, evidenciando la diversidad de las actividades sociales, culturales, económicas y religiosas desarrolladas en el tiempo, y que definen e identifican a una comunidad. Un grupo selecto de ellas, como consecuencia de sus valores universales, integran el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sin embargo, la problemática de los centros históricos es compleja; en muchas ciudades los cambios en los patrones socioeconómicos a través del tiempo, así como una deficiente y discontínua gestión, han provocado situaciones de degradación física, abandono e inseguridad que, de no considerarse adecuadamente, atentan contra el éxito de cualquier política de conservación del patrimonio y desarrollo sustentable del área . En este marco, el objetivo del presente trabajo es estudiar las causas económicas y sociales que subyacen en el deterioro físico de los edificios e infraestructura de los centros históricos urbanos, analizando sus causas y proponiendo algunos enfoques que permitan incluir estas variables en las políticas de conservación de estos bienes culturales.2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/786spaFez (Marruecos)Lima (Perú)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:53Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/786Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:54.117CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico
title Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico
spellingShingle Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico
Amarilla, Beatriz
Diseño Arquitectónico
centro histórico
Factores Socioeconómicos
conservación del patrimonio
deterioro
title_short Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico
title_full Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico
title_fullStr Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico
title_full_unstemmed Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico
title_sort Centros históricos: variables económicas y sociales relacionadas con el deterioro físico
dc.creator.none.fl_str_mv Amarilla, Beatriz
author Amarilla, Beatriz
author_facet Amarilla, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Arquitectónico
centro histórico
Factores Socioeconómicos
conservación del patrimonio
deterioro
topic Diseño Arquitectónico
centro histórico
Factores Socioeconómicos
conservación del patrimonio
deterioro
dc.description.none.fl_txt_mv Como sostiene la recomendación de Nairobi, las ciudades y áreas urbanas históricas constituyen parte del ambiente humano cotidiano de millones de personas y representan la presencia viva del pasado, evidenciando la diversidad de las actividades sociales, culturales, económicas y religiosas desarrolladas en el tiempo, y que definen e identifican a una comunidad. Un grupo selecto de ellas, como consecuencia de sus valores universales, integran el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sin embargo, la problemática de los centros históricos es compleja; en muchas ciudades los cambios en los patrones socioeconómicos a través del tiempo, así como una deficiente y discontínua gestión, han provocado situaciones de degradación física, abandono e inseguridad que, de no considerarse adecuadamente, atentan contra el éxito de cualquier política de conservación del patrimonio y desarrollo sustentable del área . En este marco, el objetivo del presente trabajo es estudiar las causas económicas y sociales que subyacen en el deterioro físico de los edificios e infraestructura de los centros históricos urbanos, analizando sus causas y proponiendo algunos enfoques que permitan incluir estas variables en las políticas de conservación de estos bienes culturales.
description Como sostiene la recomendación de Nairobi, las ciudades y áreas urbanas históricas constituyen parte del ambiente humano cotidiano de millones de personas y representan la presencia viva del pasado, evidenciando la diversidad de las actividades sociales, culturales, económicas y religiosas desarrolladas en el tiempo, y que definen e identifican a una comunidad. Un grupo selecto de ellas, como consecuencia de sus valores universales, integran el listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sin embargo, la problemática de los centros históricos es compleja; en muchas ciudades los cambios en los patrones socioeconómicos a través del tiempo, así como una deficiente y discontínua gestión, han provocado situaciones de degradación física, abandono e inseguridad que, de no considerarse adecuadamente, atentan contra el éxito de cualquier política de conservación del patrimonio y desarrollo sustentable del área . En este marco, el objetivo del presente trabajo es estudiar las causas económicas y sociales que subyacen en el deterioro físico de los edificios e infraestructura de los centros históricos urbanos, analizando sus causas y proponiendo algunos enfoques que permitan incluir estas variables en las políticas de conservación de estos bienes culturales.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/786
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/786
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Fez (Marruecos)
Lima (Perú)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618584690524160
score 13.070432