Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas
- Autores
- Minnaard, Claudia Lilia; Condesse Viviana
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El conocimiento se describe como un conjunto de estructuras internas que existen en la mente de cada ser humano y que están interrelacionadas. Se acepta que existe un conjunto de representaciones mentales internas de ese conocimiento. Las matemáticas se aprenden cuando se adicionan y conectan elementos a las estructuras internas de conocimiento o cuando se reorganiza una estructura ya existente. Hiebert,J. & Carpenter,T.(1992) Es conveniente que cada aprendizaje se vaya completando y perfeccionando a través de sucesivas aproximaciones, cada vez más profundas, desde diferentes perspectivas y en diferentes oportunidades, en la medida en que el desarrollo intelectual del alumno lo permita. Varela,L. et al.(1996) La modelización matemática, entendida como la reconstrucción de significados que dan forma a las situaciones que crean los alumnos y que participan en ellas, es una construcción original que utiliza material conocido, por ejemplo las ideas y concepciones compartidas por los participantes. Los elementos didácticos de esta nueva perspectiva ponen en juego relaciones entre diferentes contextos, por ejemplo el algebraico y el gráfico : identificando coeficientes, reconociendo patrones de comportamiento, buscando tendencias y estableciendo relaciones entre las funciones. Cordero, F. (2001) Nuestra propuesta consiste en representar parábolas utilizando segmentos. Las parábolas son obtenidas con segmentos que conectan dos puntos en movimiento. A medida que uno de los puntos cambia su posición sobre uno de los segmentos, el otro punto hace lo propio sobre el segundo segmento. Cuando los segmentos determinados por los puntos móviles son trazados en sucesión queda formada una parábola. Cada segmento es tangente a la parábola.
Sección Experiencias e Innovaciones (E+I) - Materia
-
Matemáticas
Parábolas
Recursos didacticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4910
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_bc5b4780ec31d0f825316f6e544fd1b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4910 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolasMinnaard, Claudia LiliaCondesse VivianaMatemáticasParábolasRecursos didacticosEl conocimiento se describe como un conjunto de estructuras internas que existen en la mente de cada ser humano y que están interrelacionadas. Se acepta que existe un conjunto de representaciones mentales internas de ese conocimiento. Las matemáticas se aprenden cuando se adicionan y conectan elementos a las estructuras internas de conocimiento o cuando se reorganiza una estructura ya existente. Hiebert,J. & Carpenter,T.(1992) Es conveniente que cada aprendizaje se vaya completando y perfeccionando a través de sucesivas aproximaciones, cada vez más profundas, desde diferentes perspectivas y en diferentes oportunidades, en la medida en que el desarrollo intelectual del alumno lo permita. Varela,L. et al.(1996) La modelización matemática, entendida como la reconstrucción de significados que dan forma a las situaciones que crean los alumnos y que participan en ellas, es una construcción original que utiliza material conocido, por ejemplo las ideas y concepciones compartidas por los participantes. Los elementos didácticos de esta nueva perspectiva ponen en juego relaciones entre diferentes contextos, por ejemplo el algebraico y el gráfico : identificando coeficientes, reconociendo patrones de comportamiento, buscando tendencias y estableciendo relaciones entre las funciones. Cordero, F. (2001) Nuestra propuesta consiste en representar parábolas utilizando segmentos. Las parábolas son obtenidas con segmentos que conectan dos puntos en movimiento. A medida que uno de los puntos cambia su posición sobre uno de los segmentos, el otro punto hace lo propio sobre el segundo segmento. Cuando los segmentos determinados por los puntos móviles son trazados en sucesión queda formada una parábola. Cada segmento es tangente a la parábola.Sección Experiencias e Innovaciones (E+I)2003-12-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4910spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4910Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:23.556CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas |
title |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas |
spellingShingle |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas Minnaard, Claudia Lilia Matemáticas Parábolas Recursos didacticos |
title_short |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas |
title_full |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas |
title_fullStr |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas |
title_full_unstemmed |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas |
title_sort |
Una aproximación no rutinaria a la representación gráfica de las parábolas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Minnaard, Claudia Lilia Condesse Viviana |
author |
Minnaard, Claudia Lilia |
author_facet |
Minnaard, Claudia Lilia Condesse Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Condesse Viviana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Matemáticas Parábolas Recursos didacticos |
topic |
Matemáticas Parábolas Recursos didacticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El conocimiento se describe como un conjunto de estructuras internas que existen en la mente de cada ser humano y que están interrelacionadas. Se acepta que existe un conjunto de representaciones mentales internas de ese conocimiento. Las matemáticas se aprenden cuando se adicionan y conectan elementos a las estructuras internas de conocimiento o cuando se reorganiza una estructura ya existente. Hiebert,J. & Carpenter,T.(1992) Es conveniente que cada aprendizaje se vaya completando y perfeccionando a través de sucesivas aproximaciones, cada vez más profundas, desde diferentes perspectivas y en diferentes oportunidades, en la medida en que el desarrollo intelectual del alumno lo permita. Varela,L. et al.(1996) La modelización matemática, entendida como la reconstrucción de significados que dan forma a las situaciones que crean los alumnos y que participan en ellas, es una construcción original que utiliza material conocido, por ejemplo las ideas y concepciones compartidas por los participantes. Los elementos didácticos de esta nueva perspectiva ponen en juego relaciones entre diferentes contextos, por ejemplo el algebraico y el gráfico : identificando coeficientes, reconociendo patrones de comportamiento, buscando tendencias y estableciendo relaciones entre las funciones. Cordero, F. (2001) Nuestra propuesta consiste en representar parábolas utilizando segmentos. Las parábolas son obtenidas con segmentos que conectan dos puntos en movimiento. A medida que uno de los puntos cambia su posición sobre uno de los segmentos, el otro punto hace lo propio sobre el segundo segmento. Cuando los segmentos determinados por los puntos móviles son trazados en sucesión queda formada una parábola. Cada segmento es tangente a la parábola. Sección Experiencias e Innovaciones (E+I) |
description |
El conocimiento se describe como un conjunto de estructuras internas que existen en la mente de cada ser humano y que están interrelacionadas. Se acepta que existe un conjunto de representaciones mentales internas de ese conocimiento. Las matemáticas se aprenden cuando se adicionan y conectan elementos a las estructuras internas de conocimiento o cuando se reorganiza una estructura ya existente. Hiebert,J. & Carpenter,T.(1992) Es conveniente que cada aprendizaje se vaya completando y perfeccionando a través de sucesivas aproximaciones, cada vez más profundas, desde diferentes perspectivas y en diferentes oportunidades, en la medida en que el desarrollo intelectual del alumno lo permita. Varela,L. et al.(1996) La modelización matemática, entendida como la reconstrucción de significados que dan forma a las situaciones que crean los alumnos y que participan en ellas, es una construcción original que utiliza material conocido, por ejemplo las ideas y concepciones compartidas por los participantes. Los elementos didácticos de esta nueva perspectiva ponen en juego relaciones entre diferentes contextos, por ejemplo el algebraico y el gráfico : identificando coeficientes, reconociendo patrones de comportamiento, buscando tendencias y estableciendo relaciones entre las funciones. Cordero, F. (2001) Nuestra propuesta consiste en representar parábolas utilizando segmentos. Las parábolas son obtenidas con segmentos que conectan dos puntos en movimiento. A medida que uno de los puntos cambia su posición sobre uno de los segmentos, el otro punto hace lo propio sobre el segundo segmento. Cuando los segmentos determinados por los puntos móviles son trazados en sucesión queda formada una parábola. Cada segmento es tangente a la parábola. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-12-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4910 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4910 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618621498687488 |
score |
13.070432 |