Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina

Autores
Aggio, Carlos; Baruj, Gustavo; Cappa, Andrés; Massaro, Fernando Gabriel; Pavlicevic, Juan Santiago; Rolón, Hugo; Torres, Martín
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, en los últimos 15 años pueden identificarse dos grandes “oleadas” en el surgimiento de instituciones de apoyo a la creación de empresas (IACE). La primera va desde mediados de los noventa con la creación de la primera incubadora del país hasta inicios del 2000. La segunda se reconoce desde 2004, donde el perfil de las instituciones se diversifica y se observa una mayor presencia de otros actores de la sociedad civil. A pesar del dinamismo institucional reciente, es posible argumentar que es necesario intensificar los esfuerzos de investigación sobre la temática. En particular, a la fecha, existe una limitada sistematización de las instituciones y programas conducentes a la promoción de empresas orientadas al crecimiento. En este contexto, se inserta el presente estudio cuyo objetivo es identificar y relevar los actores clave dentro del entramado de IACE en la Argentina y describir sus principales características que sirva de base para un futuro análisis de buenas prácticas organizacionales. El universo considerado incluye tanto instituciones como programas que realizan actividades de desarrollo, fomento y/o apoyo a emprendedores. El relevamiento de información se realizó en varias etapas, a partir de fuentes de información secundarias y de contactos directos con los actores principales. El estudio identificó 49 instituciones a partir de las cuales es posible dar un estado de situación actualizado sobre la institucionalidad orientada a apoyar a nuevas empresas en la Argentina. Así, en el marco de una gran diversidad de instituciones, se destaca el rol predominante de los centros universitarios que buscan promover la vinculación tecnológica con el sector productivo y/o fomentar el emprendedorismo entre su comunidad educativa. En cuanto a los servicios prestados, mayoritariamente brindan asistencias de tipo integral. Se financian preponderantemente con fondos públicos. A partir del análisis de la antigüedad de las iniciativas, es posible advertir que la proporción de iniciativas nacientes que brindan incubación tiende a disminuir, mientras que entre las que brindan incubación se aprecia una tendencia hacia la adopción de una modalidad virtual.
Materia
Ingenierías y Tecnologías
Incubadoras de empresas
Emprendedorismo
Capacidades emprendedoras
Estímulo al emprendedorismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6047

id CICBA_bb6237c0a2efade44c9a42fca36c3807
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6047
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la ArgentinaAggio, CarlosBaruj, GustavoCappa, AndrésMassaro, Fernando GabrielPavlicevic, Juan SantiagoRolón, HugoTorres, MartínIngenierías y TecnologíasIncubadoras de empresasEmprendedorismoCapacidades emprendedorasEstímulo al emprendedorismoEn Argentina, en los últimos 15 años pueden identificarse dos grandes “oleadas” en el surgimiento de instituciones de apoyo a la creación de empresas (IACE). La primera va desde mediados de los noventa con la creación de la primera incubadora del país hasta inicios del 2000. La segunda se reconoce desde 2004, donde el perfil de las instituciones se diversifica y se observa una mayor presencia de otros actores de la sociedad civil. A pesar del dinamismo institucional reciente, es posible argumentar que es necesario intensificar los esfuerzos de investigación sobre la temática. En particular, a la fecha, existe una limitada sistematización de las instituciones y programas conducentes a la promoción de empresas orientadas al crecimiento. En este contexto, se inserta el presente estudio cuyo objetivo es identificar y relevar los actores clave dentro del entramado de IACE en la Argentina y describir sus principales características que sirva de base para un futuro análisis de buenas prácticas organizacionales. El universo considerado incluye tanto instituciones como programas que realizan actividades de desarrollo, fomento y/o apoyo a emprendedores. El relevamiento de información se realizó en varias etapas, a partir de fuentes de información secundarias y de contactos directos con los actores principales. El estudio identificó 49 instituciones a partir de las cuales es posible dar un estado de situación actualizado sobre la institucionalidad orientada a apoyar a nuevas empresas en la Argentina. Así, en el marco de una gran diversidad de instituciones, se destaca el rol predominante de los centros universitarios que buscan promover la vinculación tecnológica con el sector productivo y/o fomentar el emprendedorismo entre su comunidad educativa. En cuanto a los servicios prestados, mayoritariamente brindan asistencias de tipo integral. Se financian preponderantemente con fondos públicos. A partir del análisis de la antigüedad de las iniciativas, es posible advertir que la proporción de iniciativas nacientes que brindan incubación tiende a disminuir, mientras que entre las que brindan incubación se aprecia una tendencia hacia la adopción de una modalidad virtual.2013-11-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6047spaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:20Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6047Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:20.61CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina
title Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina
spellingShingle Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina
Aggio, Carlos
Ingenierías y Tecnologías
Incubadoras de empresas
Emprendedorismo
Capacidades emprendedoras
Estímulo al emprendedorismo
title_short Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina
title_full Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina
title_fullStr Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina
title_full_unstemmed Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina
title_sort Mapa de instituciones de apoyo a la creación de empresas en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Aggio, Carlos
Baruj, Gustavo
Cappa, Andrés
Massaro, Fernando Gabriel
Pavlicevic, Juan Santiago
Rolón, Hugo
Torres, Martín
author Aggio, Carlos
author_facet Aggio, Carlos
Baruj, Gustavo
Cappa, Andrés
Massaro, Fernando Gabriel
Pavlicevic, Juan Santiago
Rolón, Hugo
Torres, Martín
author_role author
author2 Baruj, Gustavo
Cappa, Andrés
Massaro, Fernando Gabriel
Pavlicevic, Juan Santiago
Rolón, Hugo
Torres, Martín
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías y Tecnologías
Incubadoras de empresas
Emprendedorismo
Capacidades emprendedoras
Estímulo al emprendedorismo
topic Ingenierías y Tecnologías
Incubadoras de empresas
Emprendedorismo
Capacidades emprendedoras
Estímulo al emprendedorismo
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, en los últimos 15 años pueden identificarse dos grandes “oleadas” en el surgimiento de instituciones de apoyo a la creación de empresas (IACE). La primera va desde mediados de los noventa con la creación de la primera incubadora del país hasta inicios del 2000. La segunda se reconoce desde 2004, donde el perfil de las instituciones se diversifica y se observa una mayor presencia de otros actores de la sociedad civil. A pesar del dinamismo institucional reciente, es posible argumentar que es necesario intensificar los esfuerzos de investigación sobre la temática. En particular, a la fecha, existe una limitada sistematización de las instituciones y programas conducentes a la promoción de empresas orientadas al crecimiento. En este contexto, se inserta el presente estudio cuyo objetivo es identificar y relevar los actores clave dentro del entramado de IACE en la Argentina y describir sus principales características que sirva de base para un futuro análisis de buenas prácticas organizacionales. El universo considerado incluye tanto instituciones como programas que realizan actividades de desarrollo, fomento y/o apoyo a emprendedores. El relevamiento de información se realizó en varias etapas, a partir de fuentes de información secundarias y de contactos directos con los actores principales. El estudio identificó 49 instituciones a partir de las cuales es posible dar un estado de situación actualizado sobre la institucionalidad orientada a apoyar a nuevas empresas en la Argentina. Así, en el marco de una gran diversidad de instituciones, se destaca el rol predominante de los centros universitarios que buscan promover la vinculación tecnológica con el sector productivo y/o fomentar el emprendedorismo entre su comunidad educativa. En cuanto a los servicios prestados, mayoritariamente brindan asistencias de tipo integral. Se financian preponderantemente con fondos públicos. A partir del análisis de la antigüedad de las iniciativas, es posible advertir que la proporción de iniciativas nacientes que brindan incubación tiende a disminuir, mientras que entre las que brindan incubación se aprecia una tendencia hacia la adopción de una modalidad virtual.
description En Argentina, en los últimos 15 años pueden identificarse dos grandes “oleadas” en el surgimiento de instituciones de apoyo a la creación de empresas (IACE). La primera va desde mediados de los noventa con la creación de la primera incubadora del país hasta inicios del 2000. La segunda se reconoce desde 2004, donde el perfil de las instituciones se diversifica y se observa una mayor presencia de otros actores de la sociedad civil. A pesar del dinamismo institucional reciente, es posible argumentar que es necesario intensificar los esfuerzos de investigación sobre la temática. En particular, a la fecha, existe una limitada sistematización de las instituciones y programas conducentes a la promoción de empresas orientadas al crecimiento. En este contexto, se inserta el presente estudio cuyo objetivo es identificar y relevar los actores clave dentro del entramado de IACE en la Argentina y describir sus principales características que sirva de base para un futuro análisis de buenas prácticas organizacionales. El universo considerado incluye tanto instituciones como programas que realizan actividades de desarrollo, fomento y/o apoyo a emprendedores. El relevamiento de información se realizó en varias etapas, a partir de fuentes de información secundarias y de contactos directos con los actores principales. El estudio identificó 49 instituciones a partir de las cuales es posible dar un estado de situación actualizado sobre la institucionalidad orientada a apoyar a nuevas empresas en la Argentina. Así, en el marco de una gran diversidad de instituciones, se destaca el rol predominante de los centros universitarios que buscan promover la vinculación tecnológica con el sector productivo y/o fomentar el emprendedorismo entre su comunidad educativa. En cuanto a los servicios prestados, mayoritariamente brindan asistencias de tipo integral. Se financian preponderantemente con fondos públicos. A partir del análisis de la antigüedad de las iniciativas, es posible advertir que la proporción de iniciativas nacientes que brindan incubación tiende a disminuir, mientras que entre las que brindan incubación se aprecia una tendencia hacia la adopción de una modalidad virtual.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6047
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6047
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618618235518976
score 13.070432