Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"

Autores
Balbona, María Belén; Coria, M. P.; Alcalde, M. B.; Shepherd Safar, M.; González, M. S.; Magistrello, P.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La transmisión congénita de Trypanosoma cruzi constituye, en la actualidad, la vía que genera mayor cantidad de nuevos casos de infección aguda. El diagnóstico y tratamiento temprano aseguran una elevada probabilidad de cura parasitológica. El objetivo del trabajo fue evaluar el seguimiento de potenciales casos de Chagas Congénito, estimar la tasa de transmisión materno-fetal y la capacidad diagnóstica del microhematocrito. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre hijos de mujeres con Chagas, que concurrieron al Laboratorio Central del H.I.A.E.P Sor María Ludovica durante abril 2013-febrero 2019. Los niños fueron estudiados por microhematocrito y pruebas serológicas. Los resultados se obtuvieron del Sistema Informático de Laboratorio de Wiener®. Resultados: En el período de tiempo evaluado, fueron estudiados por microhematocrito un total de 268 niños (edad promedio= 2,35 meses), obteniéndose 16 resultados positivos. De los 252 niños con microhematocrito negativo, 58 fueron seguidos por pruebas serológicas hasta el año de vida, obteniéndose 3 resultados positivos. Se evidenció una pérdida de seguimiento serológico del 77%. La tasa de transmisión congénita estimada fue del 6,9% y el porcentaje de detección diagnóstica de la técnica directa, del 84,2%. Conclusión: La búsqueda de infección congénita en hijos de mujeres con Chagas, y su seguimiento hasta el año de vida, resulta esencial para lograr la detección y tratamiento temprano de nuevos casos. Sin embargo, la pérdida de seguimiento de potenciales casos de Chagas Congénito resulta alarmante. Esto enfatiza la necesidad de plantear estrategias sólidas para mejorar la aplicación del algoritmo diagnóstico.
Introduction: Congenital Trypanosoma cruzi transmission is currently the route that generates the largest number of new cases of acute infection. Early diagnosis and treatment ensure a high probability of parasitological cure. The aim of this article was to evaluate the follow-up of possible cases of Congenital Chagas, to estimate the maternal-fetal transmission rate and the diagnostic capacity of microhematocrit. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was carried out on children born from Chagasic women, who attended the Central Laboratory of the H.I.A.E.P Sor María Ludovica during April 2013-February 2019. The children were studied by microhematocrit and serological tests. The results were obtained from the Wiener® Laboratory Information System. Results: In the evaluated time period, a total of 268 children (mean age = 2.35 months) were studied by microhematocrit, obtaining 16 positive results. Among the 252 children with negative microhematocrit, 58 were followed by serological tests up to one year of life, obtaining 3 positive results. A 77% loss of serological follow-up was evidenced. The estimated congenital transmission rate was 6.9% and the percentage of diagnostic detection of the direct technique was 84.2%. Conclusion: The search for congenital infection in children born from Chagasic women, and its follow-up until one year of life, is essential to achieve the early detection and treatment of new cases. However, the loss of follow-up of potential cases of Congenital Chagas is alarming. This emphasizes the need to propose solid strategies to improve the application of the diagnostic algorithm.
Materia
Ciencias Médicas y de la Salud
Chagas congénito
Diagnóstico
Microhematocrito
Serología
Congenital Chagas disease
Diagnosis
Microhaematocrit
Serology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11125

id CICBA_b88caf7f60a8e130bb4202fe6f215b1d
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11125
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"Balbona, María BelénCoria, M. P.Alcalde, M. B.Shepherd Safar, M.González, M. S.Magistrello, P.Ciencias Médicas y de la SaludChagas congénitoDiagnósticoMicrohematocritoSerologíaCongenital Chagas diseaseDiagnosisMicrohaematocritSerologyIntroducción: La transmisión congénita de Trypanosoma cruzi constituye, en la actualidad, la vía que genera mayor cantidad de nuevos casos de infección aguda. El diagnóstico y tratamiento temprano aseguran una elevada probabilidad de cura parasitológica. El objetivo del trabajo fue evaluar el seguimiento de potenciales casos de Chagas Congénito, estimar la tasa de transmisión materno-fetal y la capacidad diagnóstica del microhematocrito. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre hijos de mujeres con Chagas, que concurrieron al Laboratorio Central del H.I.A.E.P Sor María Ludovica durante abril 2013-febrero 2019. Los niños fueron estudiados por microhematocrito y pruebas serológicas. Los resultados se obtuvieron del Sistema Informático de Laboratorio de Wiener®. Resultados: En el período de tiempo evaluado, fueron estudiados por microhematocrito un total de 268 niños (edad promedio= 2,35 meses), obteniéndose 16 resultados positivos. De los 252 niños con microhematocrito negativo, 58 fueron seguidos por pruebas serológicas hasta el año de vida, obteniéndose 3 resultados positivos. Se evidenció una pérdida de seguimiento serológico del 77%. La tasa de transmisión congénita estimada fue del 6,9% y el porcentaje de detección diagnóstica de la técnica directa, del 84,2%. Conclusión: La búsqueda de infección congénita en hijos de mujeres con Chagas, y su seguimiento hasta el año de vida, resulta esencial para lograr la detección y tratamiento temprano de nuevos casos. Sin embargo, la pérdida de seguimiento de potenciales casos de Chagas Congénito resulta alarmante. Esto enfatiza la necesidad de plantear estrategias sólidas para mejorar la aplicación del algoritmo diagnóstico.Introduction: Congenital Trypanosoma cruzi transmission is currently the route that generates the largest number of new cases of acute infection. Early diagnosis and treatment ensure a high probability of parasitological cure. The aim of this article was to evaluate the follow-up of possible cases of Congenital Chagas, to estimate the maternal-fetal transmission rate and the diagnostic capacity of microhematocrit. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was carried out on children born from Chagasic women, who attended the Central Laboratory of the H.I.A.E.P Sor María Ludovica during April 2013-February 2019. The children were studied by microhematocrit and serological tests. The results were obtained from the Wiener® Laboratory Information System. Results: In the evaluated time period, a total of 268 children (mean age = 2.35 months) were studied by microhematocrit, obtaining 16 positive results. Among the 252 children with negative microhematocrit, 58 were followed by serological tests up to one year of life, obtaining 3 positive results. A 77% loss of serological follow-up was evidenced. The estimated congenital transmission rate was 6.9% and the percentage of diagnostic detection of the direct technique was 84.2%. Conclusion: The search for congenital infection in children born from Chagasic women, and its follow-up until one year of life, is essential to achieve the early detection and treatment of new cases. However, the loss of follow-up of potential cases of Congenital Chagas is alarming. This emphasizes the need to propose solid strategies to improve the application of the diagnostic algorithm.2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11125spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5454info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:07Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11125Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:07.261CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"
title Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"
spellingShingle Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"
Balbona, María Belén
Ciencias Médicas y de la Salud
Chagas congénito
Diagnóstico
Microhematocrito
Serología
Congenital Chagas disease
Diagnosis
Microhaematocrit
Serology
title_short Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"
title_full Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"
title_fullStr Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"
title_full_unstemmed Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"
title_sort Diagnóstico de Chagas congénito en el Hospital de Niños "Sor María Ludovica"
dc.creator.none.fl_str_mv Balbona, María Belén
Coria, M. P.
Alcalde, M. B.
Shepherd Safar, M.
González, M. S.
Magistrello, P.
author Balbona, María Belén
author_facet Balbona, María Belén
Coria, M. P.
Alcalde, M. B.
Shepherd Safar, M.
González, M. S.
Magistrello, P.
author_role author
author2 Coria, M. P.
Alcalde, M. B.
Shepherd Safar, M.
González, M. S.
Magistrello, P.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas y de la Salud
Chagas congénito
Diagnóstico
Microhematocrito
Serología
Congenital Chagas disease
Diagnosis
Microhaematocrit
Serology
topic Ciencias Médicas y de la Salud
Chagas congénito
Diagnóstico
Microhematocrito
Serología
Congenital Chagas disease
Diagnosis
Microhaematocrit
Serology
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La transmisión congénita de Trypanosoma cruzi constituye, en la actualidad, la vía que genera mayor cantidad de nuevos casos de infección aguda. El diagnóstico y tratamiento temprano aseguran una elevada probabilidad de cura parasitológica. El objetivo del trabajo fue evaluar el seguimiento de potenciales casos de Chagas Congénito, estimar la tasa de transmisión materno-fetal y la capacidad diagnóstica del microhematocrito. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre hijos de mujeres con Chagas, que concurrieron al Laboratorio Central del H.I.A.E.P Sor María Ludovica durante abril 2013-febrero 2019. Los niños fueron estudiados por microhematocrito y pruebas serológicas. Los resultados se obtuvieron del Sistema Informático de Laboratorio de Wiener®. Resultados: En el período de tiempo evaluado, fueron estudiados por microhematocrito un total de 268 niños (edad promedio= 2,35 meses), obteniéndose 16 resultados positivos. De los 252 niños con microhematocrito negativo, 58 fueron seguidos por pruebas serológicas hasta el año de vida, obteniéndose 3 resultados positivos. Se evidenció una pérdida de seguimiento serológico del 77%. La tasa de transmisión congénita estimada fue del 6,9% y el porcentaje de detección diagnóstica de la técnica directa, del 84,2%. Conclusión: La búsqueda de infección congénita en hijos de mujeres con Chagas, y su seguimiento hasta el año de vida, resulta esencial para lograr la detección y tratamiento temprano de nuevos casos. Sin embargo, la pérdida de seguimiento de potenciales casos de Chagas Congénito resulta alarmante. Esto enfatiza la necesidad de plantear estrategias sólidas para mejorar la aplicación del algoritmo diagnóstico.
Introduction: Congenital Trypanosoma cruzi transmission is currently the route that generates the largest number of new cases of acute infection. Early diagnosis and treatment ensure a high probability of parasitological cure. The aim of this article was to evaluate the follow-up of possible cases of Congenital Chagas, to estimate the maternal-fetal transmission rate and the diagnostic capacity of microhematocrit. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was carried out on children born from Chagasic women, who attended the Central Laboratory of the H.I.A.E.P Sor María Ludovica during April 2013-February 2019. The children were studied by microhematocrit and serological tests. The results were obtained from the Wiener® Laboratory Information System. Results: In the evaluated time period, a total of 268 children (mean age = 2.35 months) were studied by microhematocrit, obtaining 16 positive results. Among the 252 children with negative microhematocrit, 58 were followed by serological tests up to one year of life, obtaining 3 positive results. A 77% loss of serological follow-up was evidenced. The estimated congenital transmission rate was 6.9% and the percentage of diagnostic detection of the direct technique was 84.2%. Conclusion: The search for congenital infection in children born from Chagasic women, and its follow-up until one year of life, is essential to achieve the early detection and treatment of new cases. However, the loss of follow-up of potential cases of Congenital Chagas is alarming. This emphasizes the need to propose solid strategies to improve the application of the diagnostic algorithm.
description Introducción: La transmisión congénita de Trypanosoma cruzi constituye, en la actualidad, la vía que genera mayor cantidad de nuevos casos de infección aguda. El diagnóstico y tratamiento temprano aseguran una elevada probabilidad de cura parasitológica. El objetivo del trabajo fue evaluar el seguimiento de potenciales casos de Chagas Congénito, estimar la tasa de transmisión materno-fetal y la capacidad diagnóstica del microhematocrito. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre hijos de mujeres con Chagas, que concurrieron al Laboratorio Central del H.I.A.E.P Sor María Ludovica durante abril 2013-febrero 2019. Los niños fueron estudiados por microhematocrito y pruebas serológicas. Los resultados se obtuvieron del Sistema Informático de Laboratorio de Wiener®. Resultados: En el período de tiempo evaluado, fueron estudiados por microhematocrito un total de 268 niños (edad promedio= 2,35 meses), obteniéndose 16 resultados positivos. De los 252 niños con microhematocrito negativo, 58 fueron seguidos por pruebas serológicas hasta el año de vida, obteniéndose 3 resultados positivos. Se evidenció una pérdida de seguimiento serológico del 77%. La tasa de transmisión congénita estimada fue del 6,9% y el porcentaje de detección diagnóstica de la técnica directa, del 84,2%. Conclusión: La búsqueda de infección congénita en hijos de mujeres con Chagas, y su seguimiento hasta el año de vida, resulta esencial para lograr la detección y tratamiento temprano de nuevos casos. Sin embargo, la pérdida de seguimiento de potenciales casos de Chagas Congénito resulta alarmante. Esto enfatiza la necesidad de plantear estrategias sólidas para mejorar la aplicación del algoritmo diagnóstico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11125
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11125
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5454
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618601317793792
score 13.070432