Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata
- Autores
- Ortale, María Susana; Santos, Javier Alberto; Aimetta, Corina; Weingast, Diana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- En medio de la proliferación de estudios sobre adolescentes/jóvenes, los relacionados con la alimentación y la actividad física centrados en las percepciones y prácticas de los propios actores son escasos, evidenciando que estas temáticas representan un área de vacancia sobre las cuales cabe reflexionar y aportar. En esta ponencia presentamos los resultados de un estudio piloto realizado a fines de 2011 en la Escuela N° 1 de La Plata enmarcado en otro más abarcativo, representativo de escolares de nivel medio de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. El mismo se llevó a cabo a través de una encuesta autoadministrada semiestructurada acompañada por un equipo de encuestadores que estimulaba y supervisaba la actividad. Las preguntas se organizaron alrededor de distintas dimensiones: características del alumno, de su hogar y de su vivienda; condiciones de seguridad alimentaria del hogar; hábitos alimentarios, razones y apreciación de la propia alimentación; percepción de la imagen corporal y realización de dietas; enfermedades autoreferidas derivadas de -o que restringen- la alimentación; apreciación, uso y sugerencias referidas al servicio alimentario escolar; apreciación, consumos y sugerencias relacionadas con el kiosco/buffet de la escuela; realización de actividad física escolar y extraescolar, razones y valoración de dichas actividades; realización de actividades sedentarias, razones y valoración de las mismas. En el análisis tendremos en cuenta las diferencias de género en tanto asumimos que esta variable interviene en percepciones y prácticas diferenciales. Son numerosos los estudios que indican que la preocupación por la imagen corporal y los trastornos alimentarios son más frecuentes entre las mujeres, incidiendo en ellas marcadamente las presiones de los modelos corporales en la aceptación social y el afianzamiento de la identidad.
- Materia
-
Sociología
adolescentes
Alimentación
género
imagen corporal
trastornos alimentarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/92
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_b861445248391f952e4148c08be3e3a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/92 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La PlataOrtale, María SusanaSantos, Javier AlbertoAimetta, CorinaWeingast, DianaSociologíaadolescentesAlimentacióngéneroimagen corporaltrastornos alimentariosEn medio de la proliferación de estudios sobre adolescentes/jóvenes, los relacionados con la alimentación y la actividad física centrados en las percepciones y prácticas de los propios actores son escasos, evidenciando que estas temáticas representan un área de vacancia sobre las cuales cabe reflexionar y aportar. En esta ponencia presentamos los resultados de un estudio piloto realizado a fines de 2011 en la Escuela N° 1 de La Plata enmarcado en otro más abarcativo, representativo de escolares de nivel medio de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. El mismo se llevó a cabo a través de una encuesta autoadministrada semiestructurada acompañada por un equipo de encuestadores que estimulaba y supervisaba la actividad. Las preguntas se organizaron alrededor de distintas dimensiones: características del alumno, de su hogar y de su vivienda; condiciones de seguridad alimentaria del hogar; hábitos alimentarios, razones y apreciación de la propia alimentación; percepción de la imagen corporal y realización de dietas; enfermedades autoreferidas derivadas de -o que restringen- la alimentación; apreciación, uso y sugerencias referidas al servicio alimentario escolar; apreciación, consumos y sugerencias relacionadas con el kiosco/buffet de la escuela; realización de actividad física escolar y extraescolar, razones y valoración de dichas actividades; realización de actividades sedentarias, razones y valoración de las mismas. En el análisis tendremos en cuenta las diferencias de género en tanto asumimos que esta variable interviene en percepciones y prácticas diferenciales. Son numerosos los estudios que indican que la preocupación por la imagen corporal y los trastornos alimentarios son más frecuentes entre las mujeres, incidiendo en ellas marcadamente las presiones de los modelos corporales en la aceptación social y el afianzamiento de la identidad.2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/92spaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:19Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/92Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:20.223CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata |
title |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata Ortale, María Susana Sociología adolescentes Alimentación género imagen corporal trastornos alimentarios |
title_short |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata |
title_full |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata |
title_sort |
Percepciones y prácticas sobre alimentación y actividad física en estudiantes secundarios: el caso de la Escuela Secundaria Básica Nº 1 de la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortale, María Susana Santos, Javier Alberto Aimetta, Corina Weingast, Diana |
author |
Ortale, María Susana |
author_facet |
Ortale, María Susana Santos, Javier Alberto Aimetta, Corina Weingast, Diana |
author_role |
author |
author2 |
Santos, Javier Alberto Aimetta, Corina Weingast, Diana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología adolescentes Alimentación género imagen corporal trastornos alimentarios |
topic |
Sociología adolescentes Alimentación género imagen corporal trastornos alimentarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En medio de la proliferación de estudios sobre adolescentes/jóvenes, los relacionados con la alimentación y la actividad física centrados en las percepciones y prácticas de los propios actores son escasos, evidenciando que estas temáticas representan un área de vacancia sobre las cuales cabe reflexionar y aportar. En esta ponencia presentamos los resultados de un estudio piloto realizado a fines de 2011 en la Escuela N° 1 de La Plata enmarcado en otro más abarcativo, representativo de escolares de nivel medio de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. El mismo se llevó a cabo a través de una encuesta autoadministrada semiestructurada acompañada por un equipo de encuestadores que estimulaba y supervisaba la actividad. Las preguntas se organizaron alrededor de distintas dimensiones: características del alumno, de su hogar y de su vivienda; condiciones de seguridad alimentaria del hogar; hábitos alimentarios, razones y apreciación de la propia alimentación; percepción de la imagen corporal y realización de dietas; enfermedades autoreferidas derivadas de -o que restringen- la alimentación; apreciación, uso y sugerencias referidas al servicio alimentario escolar; apreciación, consumos y sugerencias relacionadas con el kiosco/buffet de la escuela; realización de actividad física escolar y extraescolar, razones y valoración de dichas actividades; realización de actividades sedentarias, razones y valoración de las mismas. En el análisis tendremos en cuenta las diferencias de género en tanto asumimos que esta variable interviene en percepciones y prácticas diferenciales. Son numerosos los estudios que indican que la preocupación por la imagen corporal y los trastornos alimentarios son más frecuentes entre las mujeres, incidiendo en ellas marcadamente las presiones de los modelos corporales en la aceptación social y el afianzamiento de la identidad. |
description |
En medio de la proliferación de estudios sobre adolescentes/jóvenes, los relacionados con la alimentación y la actividad física centrados en las percepciones y prácticas de los propios actores son escasos, evidenciando que estas temáticas representan un área de vacancia sobre las cuales cabe reflexionar y aportar. En esta ponencia presentamos los resultados de un estudio piloto realizado a fines de 2011 en la Escuela N° 1 de La Plata enmarcado en otro más abarcativo, representativo de escolares de nivel medio de escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires. El mismo se llevó a cabo a través de una encuesta autoadministrada semiestructurada acompañada por un equipo de encuestadores que estimulaba y supervisaba la actividad. Las preguntas se organizaron alrededor de distintas dimensiones: características del alumno, de su hogar y de su vivienda; condiciones de seguridad alimentaria del hogar; hábitos alimentarios, razones y apreciación de la propia alimentación; percepción de la imagen corporal y realización de dietas; enfermedades autoreferidas derivadas de -o que restringen- la alimentación; apreciación, uso y sugerencias referidas al servicio alimentario escolar; apreciación, consumos y sugerencias relacionadas con el kiosco/buffet de la escuela; realización de actividad física escolar y extraescolar, razones y valoración de dichas actividades; realización de actividades sedentarias, razones y valoración de las mismas. En el análisis tendremos en cuenta las diferencias de género en tanto asumimos que esta variable interviene en percepciones y prácticas diferenciales. Son numerosos los estudios que indican que la preocupación por la imagen corporal y los trastornos alimentarios son más frecuentes entre las mujeres, incidiendo en ellas marcadamente las presiones de los modelos corporales en la aceptación social y el afianzamiento de la identidad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/92 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/92 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
La Plata (Buenos Aires, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618617634684928 |
score |
13.070432 |