Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina
- Autores
- Lima Gonzalo, Laura Guadalupe
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Amé, Ricardo
- Descripción
- Durante los años 2016 y 2017, distintos autores han reflejado que la situación competitiva del Sector textil y de indumentaria argentino no es buena, encontrándose deficiencias en materia de informalidad, productividad, capacitación de recursos humanos, inversiones, acceso financiero y producciones de baja escala. Se trata de una fracción sensible de la industria nacional, ya que comprende al 11% del empleo total de la misma; en consecuencia, el propósito de la presente tesis es demostrar que la creación de productos de alto impacto social (sin ser innovadores), como lo es la ropa (de vestir y de cama) que repele mosquitos, permitiría mejorar la competitividad de dicho Sector. Por esto, se llevó a cabo una investigación, que abarco los siguientes temas relevantes: Las especies de mosquitos que propagan las principales enfermedades en Argentina y en el Mundo. Los métodos básicos de prevención contra las picaduras de mosquitos, y la aplicación de nanotecnología en tejidos textiles, para lograr que cumplan la función de repeler a los mencionados insectos. La cadena de valor del Sector textil y de indumentaria en Argentina, poniendo particular atención en los procesos productivos, informes económicos, de productividad y comercio exterior. Se estudiaron las investigaciones realizadas por Michael Porter, Marshall y otros autores, sobre teorías de competitividad, para luego aplicarlas a la situación actual del mencionado Sector. Por último, se llevó a cabo una simulación de un práctico, donde se calculó la rentabilidad de una empresa situada en Argentina, la cual exportaría ropa de vestir y de cama que repelen mosquitos. La tesis finaliza con la afirmación de la hipótesis planteada, al aseverar que la fabricación y comercialización de confecciones textiles de algodón que repelen mosquitos permitirían, en un futuro, mejorar la competitividad del Sector textil y de indumentaria del país.
- Materia
-
Ingenierías y Tecnologías
ingeniería industrial
Industria Textil
indumentaria
competitividad
rentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7208
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_b3d06b005161b40381cf194bf723de51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7208 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentinaLima Gonzalo, Laura GuadalupeIngenierías y Tecnologíasingeniería industrialIndustria TextilindumentariacompetitividadrentabilidadDurante los años 2016 y 2017, distintos autores han reflejado que la situación competitiva del Sector textil y de indumentaria argentino no es buena, encontrándose deficiencias en materia de informalidad, productividad, capacitación de recursos humanos, inversiones, acceso financiero y producciones de baja escala. Se trata de una fracción sensible de la industria nacional, ya que comprende al 11% del empleo total de la misma; en consecuencia, el propósito de la presente tesis es demostrar que la creación de productos de alto impacto social (sin ser innovadores), como lo es la ropa (de vestir y de cama) que repele mosquitos, permitiría mejorar la competitividad de dicho Sector. Por esto, se llevó a cabo una investigación, que abarco los siguientes temas relevantes: Las especies de mosquitos que propagan las principales enfermedades en Argentina y en el Mundo. Los métodos básicos de prevención contra las picaduras de mosquitos, y la aplicación de nanotecnología en tejidos textiles, para lograr que cumplan la función de repeler a los mencionados insectos. La cadena de valor del Sector textil y de indumentaria en Argentina, poniendo particular atención en los procesos productivos, informes económicos, de productividad y comercio exterior. Se estudiaron las investigaciones realizadas por Michael Porter, Marshall y otros autores, sobre teorías de competitividad, para luego aplicarlas a la situación actual del mencionado Sector. Por último, se llevó a cabo una simulación de un práctico, donde se calculó la rentabilidad de una empresa situada en Argentina, la cual exportaría ropa de vestir y de cama que repelen mosquitos. La tesis finaliza con la afirmación de la hipótesis planteada, al aseverar que la fabricación y comercialización de confecciones textiles de algodón que repelen mosquitos permitirían, en un futuro, mejorar la competitividad del Sector textil y de indumentaria del país.Amé, Ricardo2018-04-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7208spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7208Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:51.134CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina |
title |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina |
spellingShingle |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina Lima Gonzalo, Laura Guadalupe Ingenierías y Tecnologías ingeniería industrial Industria Textil indumentaria competitividad rentabilidad |
title_short |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina |
title_full |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina |
title_fullStr |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina |
title_full_unstemmed |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina |
title_sort |
Producto de alto impacto social, no innovador, como factor de la mejora de la competitividad: propuesta para el sector textil y de indumentaria argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lima Gonzalo, Laura Guadalupe |
author |
Lima Gonzalo, Laura Guadalupe |
author_facet |
Lima Gonzalo, Laura Guadalupe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Amé, Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingenierías y Tecnologías ingeniería industrial Industria Textil indumentaria competitividad rentabilidad |
topic |
Ingenierías y Tecnologías ingeniería industrial Industria Textil indumentaria competitividad rentabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los años 2016 y 2017, distintos autores han reflejado que la situación competitiva del Sector textil y de indumentaria argentino no es buena, encontrándose deficiencias en materia de informalidad, productividad, capacitación de recursos humanos, inversiones, acceso financiero y producciones de baja escala. Se trata de una fracción sensible de la industria nacional, ya que comprende al 11% del empleo total de la misma; en consecuencia, el propósito de la presente tesis es demostrar que la creación de productos de alto impacto social (sin ser innovadores), como lo es la ropa (de vestir y de cama) que repele mosquitos, permitiría mejorar la competitividad de dicho Sector. Por esto, se llevó a cabo una investigación, que abarco los siguientes temas relevantes: Las especies de mosquitos que propagan las principales enfermedades en Argentina y en el Mundo. Los métodos básicos de prevención contra las picaduras de mosquitos, y la aplicación de nanotecnología en tejidos textiles, para lograr que cumplan la función de repeler a los mencionados insectos. La cadena de valor del Sector textil y de indumentaria en Argentina, poniendo particular atención en los procesos productivos, informes económicos, de productividad y comercio exterior. Se estudiaron las investigaciones realizadas por Michael Porter, Marshall y otros autores, sobre teorías de competitividad, para luego aplicarlas a la situación actual del mencionado Sector. Por último, se llevó a cabo una simulación de un práctico, donde se calculó la rentabilidad de una empresa situada en Argentina, la cual exportaría ropa de vestir y de cama que repelen mosquitos. La tesis finaliza con la afirmación de la hipótesis planteada, al aseverar que la fabricación y comercialización de confecciones textiles de algodón que repelen mosquitos permitirían, en un futuro, mejorar la competitividad del Sector textil y de indumentaria del país. |
description |
Durante los años 2016 y 2017, distintos autores han reflejado que la situación competitiva del Sector textil y de indumentaria argentino no es buena, encontrándose deficiencias en materia de informalidad, productividad, capacitación de recursos humanos, inversiones, acceso financiero y producciones de baja escala. Se trata de una fracción sensible de la industria nacional, ya que comprende al 11% del empleo total de la misma; en consecuencia, el propósito de la presente tesis es demostrar que la creación de productos de alto impacto social (sin ser innovadores), como lo es la ropa (de vestir y de cama) que repele mosquitos, permitiría mejorar la competitividad de dicho Sector. Por esto, se llevó a cabo una investigación, que abarco los siguientes temas relevantes: Las especies de mosquitos que propagan las principales enfermedades en Argentina y en el Mundo. Los métodos básicos de prevención contra las picaduras de mosquitos, y la aplicación de nanotecnología en tejidos textiles, para lograr que cumplan la función de repeler a los mencionados insectos. La cadena de valor del Sector textil y de indumentaria en Argentina, poniendo particular atención en los procesos productivos, informes económicos, de productividad y comercio exterior. Se estudiaron las investigaciones realizadas por Michael Porter, Marshall y otros autores, sobre teorías de competitividad, para luego aplicarlas a la situación actual del mencionado Sector. Por último, se llevó a cabo una simulación de un práctico, donde se calculó la rentabilidad de una empresa situada en Argentina, la cual exportaría ropa de vestir y de cama que repelen mosquitos. La tesis finaliza con la afirmación de la hipótesis planteada, al aseverar que la fabricación y comercialización de confecciones textiles de algodón que repelen mosquitos permitirían, en un futuro, mejorar la competitividad del Sector textil y de indumentaria del país. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7208 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7208 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618580704886784 |
score |
13.070432 |