Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos

Autores
Cajaraville, Pedro G.; Labraga, Juan C.; López, Mónica A.; Olguín, María G.; Tinetti, Fernando Gustavo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Los objetivos perseguidos fueron: recuperar el diseño del software que implementa al modelo; redocumentar las subrutinas incluidas en los niveles superiores del árbol de invocaciones y especificar los aspectos metodológicos que puedan ser utilizados para efectuar ingeniería inversa de otros modelos de simulación basados en el lenguaje Fortran. Se emplearon las técnicas de ingeniería inversa que se aplican para el análisis de software científico. Los principales resultados obtenidos fueron: a) Un conjunto de reglas para depuración de código quitando comentarios innecesarios y código anulado; b) La definición y aplicación de métricas para evaluar el volumen y la eficiencia de la depuración efectuada; c) La redocumentación del sistema mediante la generación de árboles de invocaciones partiendo de distintas subrutinas del sistema; d) La recopilación de información sobre el intercambio de datos entre subrutinas (uso de bloques common y pasaje de parámetros).\nEl modelo de referencia es en realidad el acoplamiento de un modelo atmosférico y un modelo oceánico. Estructuralmente el modelo acoplado es el encargado de invocar a rutinas de ambos modelos: atmosférico y oceánico, todo programado en Fortran 77. Se trata de un software heredado (legacy code) del que se contó con muy poca documentación sobre su diseño. Esta situación es bastante usual en el campo de los modelos numéricos, habitualmente implementados en programas de varios miles de líneas de código. Esto por supuesto dificulta las tareas de mantenimiento y cambios de funcionalidades, por lo que es muy conveniente la aplicación de ingeniería inversa para recuperar información del diseño del software.
Eje: Ingeniería de Software y Base de Datos
Materia
Ciencias de la Computación
base de datos
ingeniería inversa
software heredado
modelado climático
SOFTWARE ENGINEERING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3364

id CICBA_b008351893915cec5e9529a398a5ea2d
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3364
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticosCajaraville, Pedro G.Labraga, Juan C.López, Mónica A.Olguín, María G.Tinetti, Fernando GustavoCiencias de la Computaciónbase de datosingeniería inversasoftware heredadomodelado climáticoSOFTWARE ENGINEERINGLos objetivos perseguidos fueron: recuperar el diseño del software que implementa al modelo; redocumentar las subrutinas incluidas en los niveles superiores del árbol de invocaciones y especificar los aspectos metodológicos que puedan ser utilizados para efectuar ingeniería inversa de otros modelos de simulación basados en el lenguaje Fortran. Se emplearon las técnicas de ingeniería inversa que se aplican para el análisis de software científico. Los principales resultados obtenidos fueron: a) Un conjunto de reglas para depuración de código quitando comentarios innecesarios y código anulado; b) La definición y aplicación de métricas para evaluar el volumen y la eficiencia de la depuración efectuada; c) La redocumentación del sistema mediante la generación de árboles de invocaciones partiendo de distintas subrutinas del sistema; d) La recopilación de información sobre el intercambio de datos entre subrutinas (uso de bloques common y pasaje de parámetros).\nEl modelo de referencia es en realidad el acoplamiento de un modelo atmosférico y un modelo oceánico. Estructuralmente el modelo acoplado es el encargado de invocar a rutinas de ambos modelos: atmosférico y oceánico, todo programado en Fortran 77. Se trata de un software heredado (legacy code) del que se contó con muy poca documentación sobre su diseño. Esta situación es bastante usual en el campo de los modelos numéricos, habitualmente implementados en programas de varios miles de líneas de código. Esto por supuesto dificulta las tareas de mantenimiento y cambios de funcionalidades, por lo que es muy conveniente la aplicación de ingeniería inversa para recuperar información del diseño del software.Eje: Ingeniería de Software y Base de Datos2009-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3364spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:59Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3364Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:00.083CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
spellingShingle Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
Cajaraville, Pedro G.
Ciencias de la Computación
base de datos
ingeniería inversa
software heredado
modelado climático
SOFTWARE ENGINEERING
title_short Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title_full Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title_fullStr Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title_full_unstemmed Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title_sort Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Cajaraville, Pedro G.
Labraga, Juan C.
López, Mónica A.
Olguín, María G.
Tinetti, Fernando Gustavo
author Cajaraville, Pedro G.
author_facet Cajaraville, Pedro G.
Labraga, Juan C.
López, Mónica A.
Olguín, María G.
Tinetti, Fernando Gustavo
author_role author
author2 Labraga, Juan C.
López, Mónica A.
Olguín, María G.
Tinetti, Fernando Gustavo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Computación
base de datos
ingeniería inversa
software heredado
modelado climático
SOFTWARE ENGINEERING
topic Ciencias de la Computación
base de datos
ingeniería inversa
software heredado
modelado climático
SOFTWARE ENGINEERING
dc.description.none.fl_txt_mv Los objetivos perseguidos fueron: recuperar el diseño del software que implementa al modelo; redocumentar las subrutinas incluidas en los niveles superiores del árbol de invocaciones y especificar los aspectos metodológicos que puedan ser utilizados para efectuar ingeniería inversa de otros modelos de simulación basados en el lenguaje Fortran. Se emplearon las técnicas de ingeniería inversa que se aplican para el análisis de software científico. Los principales resultados obtenidos fueron: a) Un conjunto de reglas para depuración de código quitando comentarios innecesarios y código anulado; b) La definición y aplicación de métricas para evaluar el volumen y la eficiencia de la depuración efectuada; c) La redocumentación del sistema mediante la generación de árboles de invocaciones partiendo de distintas subrutinas del sistema; d) La recopilación de información sobre el intercambio de datos entre subrutinas (uso de bloques common y pasaje de parámetros).\nEl modelo de referencia es en realidad el acoplamiento de un modelo atmosférico y un modelo oceánico. Estructuralmente el modelo acoplado es el encargado de invocar a rutinas de ambos modelos: atmosférico y oceánico, todo programado en Fortran 77. Se trata de un software heredado (legacy code) del que se contó con muy poca documentación sobre su diseño. Esta situación es bastante usual en el campo de los modelos numéricos, habitualmente implementados en programas de varios miles de líneas de código. Esto por supuesto dificulta las tareas de mantenimiento y cambios de funcionalidades, por lo que es muy conveniente la aplicación de ingeniería inversa para recuperar información del diseño del software.
Eje: Ingeniería de Software y Base de Datos
description Los objetivos perseguidos fueron: recuperar el diseño del software que implementa al modelo; redocumentar las subrutinas incluidas en los niveles superiores del árbol de invocaciones y especificar los aspectos metodológicos que puedan ser utilizados para efectuar ingeniería inversa de otros modelos de simulación basados en el lenguaje Fortran. Se emplearon las técnicas de ingeniería inversa que se aplican para el análisis de software científico. Los principales resultados obtenidos fueron: a) Un conjunto de reglas para depuración de código quitando comentarios innecesarios y código anulado; b) La definición y aplicación de métricas para evaluar el volumen y la eficiencia de la depuración efectuada; c) La redocumentación del sistema mediante la generación de árboles de invocaciones partiendo de distintas subrutinas del sistema; d) La recopilación de información sobre el intercambio de datos entre subrutinas (uso de bloques common y pasaje de parámetros).\nEl modelo de referencia es en realidad el acoplamiento de un modelo atmosférico y un modelo oceánico. Estructuralmente el modelo acoplado es el encargado de invocar a rutinas de ambos modelos: atmosférico y oceánico, todo programado en Fortran 77. Se trata de un software heredado (legacy code) del que se contó con muy poca documentación sobre su diseño. Esta situación es bastante usual en el campo de los modelos numéricos, habitualmente implementados en programas de varios miles de líneas de código. Esto por supuesto dificulta las tareas de mantenimiento y cambios de funcionalidades, por lo que es muy conveniente la aplicación de ingeniería inversa para recuperar información del diseño del software.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3364
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3364
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618592065159169
score 13.070432