Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos

Autores
Cajaraville, Pedro G.; Labraga, Juan C.; López, Mónica A.; Olguín, María; Tinetti, Fernando Gustavo
Año de publicación
2008
Idioma
inglés
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
En este proyecto se aplicarán las estrategias y métodos de ingeniería inversa al software que implementa un modelo numérico del clima. El producto final es una documentación de la estructura general y la forma en que se comunican los modelos involucrados. Más específicamente, en principio este trabajo incluirá la documentación de las rutinas de mayor nivel de abstracción, hasta el segundo nivel del árbol de invocación. El modelo climático (numérico) es en realidad la composición o acoplamiento de dos modelos casi independientes: el modelo atmosférico y el modelo oceánico. Justamente se parte de lo que se denomina el modelo acoplado, que consta del programa principal encargado de invocar a rutinas de ambos modelos: atmosférico y oceánico (primer nivel de rutinas). En el segundo nivel de rutinas se encuentran las invocaciones directas desde las rutinas de estos dos últimos modelos. Además del propio programa en código fuente Fortran 77 Lamentablemente se cuenta con muy poca documentación, la mayor parte de la cual corresponde más al área numérica de los procesos físicos del clima que de ingeniería de software aplicada o usada para el desarrollo de la aplicación. En este sentido, es bastante usual en el campo de los modelos numéricos el punto de partida: software heredado (legacy code) en la forma de un programa de varios miles de líneas que se considera la implementación directa de un modelo numérico. Esto por supuesto dificulta las tareas de mantenimiento, cambios de funcionalidades y aún la utilización misma de la aplicación, todas tareas que se intentan simplificar con la aplicación de ingeniería inversa para recuperar información de desarrollo/ingeniería de software.
Eje: Ingeniería de Software y Base de Datos
Materia
Ciencias de la Computación
Ciencias de la Información y Bioinformática
base de datos
ingeniería inversa
software heredado
modelado climático
software engineering
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3359

id CICBA_5424fc6ff9fe26e2ec63f081d7c73839
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3359
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticosCajaraville, Pedro G.Labraga, Juan C.López, Mónica A.Olguín, MaríaTinetti, Fernando GustavoCiencias de la ComputaciónCiencias de la Información y Bioinformáticabase de datosingeniería inversasoftware heredadomodelado climáticosoftware engineeringEn este proyecto se aplicarán las estrategias y métodos de ingeniería inversa al software que implementa un modelo numérico del clima. El producto final es una documentación de la estructura general y la forma en que se comunican los modelos involucrados. Más específicamente, en principio este trabajo incluirá la documentación de las rutinas de mayor nivel de abstracción, hasta el segundo nivel del árbol de invocación. El modelo climático (numérico) es en realidad la composición o acoplamiento de dos modelos casi independientes: el modelo atmosférico y el modelo oceánico. Justamente se parte de lo que se denomina el modelo acoplado, que consta del programa principal encargado de invocar a rutinas de ambos modelos: atmosférico y oceánico (primer nivel de rutinas). En el segundo nivel de rutinas se encuentran las invocaciones directas desde las rutinas de estos dos últimos modelos. Además del propio programa en código fuente Fortran 77 Lamentablemente se cuenta con muy poca documentación, la mayor parte de la cual corresponde más al área numérica de los procesos físicos del clima que de ingeniería de software aplicada o usada para el desarrollo de la aplicación. En este sentido, es bastante usual en el campo de los modelos numéricos el punto de partida: software heredado (legacy code) en la forma de un programa de varios miles de líneas que se considera la implementación directa de un modelo numérico. Esto por supuesto dificulta las tareas de mantenimiento, cambios de funcionalidades y aún la utilización misma de la aplicación, todas tareas que se intentan simplificar con la aplicación de ingeniería inversa para recuperar información de desarrollo/ingeniería de software.Eje: Ingeniería de Software y Base de Datos2008-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3359enginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:57Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3359Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:57.94CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
spellingShingle Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
Cajaraville, Pedro G.
Ciencias de la Computación
Ciencias de la Información y Bioinformática
base de datos
ingeniería inversa
software heredado
modelado climático
software engineering
title_short Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title_full Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title_fullStr Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title_full_unstemmed Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
title_sort Ingeniería inversa aplicada a software numérico: modelos climáticos
dc.creator.none.fl_str_mv Cajaraville, Pedro G.
Labraga, Juan C.
López, Mónica A.
Olguín, María
Tinetti, Fernando Gustavo
author Cajaraville, Pedro G.
author_facet Cajaraville, Pedro G.
Labraga, Juan C.
López, Mónica A.
Olguín, María
Tinetti, Fernando Gustavo
author_role author
author2 Labraga, Juan C.
López, Mónica A.
Olguín, María
Tinetti, Fernando Gustavo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Computación
Ciencias de la Información y Bioinformática
base de datos
ingeniería inversa
software heredado
modelado climático
software engineering
topic Ciencias de la Computación
Ciencias de la Información y Bioinformática
base de datos
ingeniería inversa
software heredado
modelado climático
software engineering
dc.description.none.fl_txt_mv En este proyecto se aplicarán las estrategias y métodos de ingeniería inversa al software que implementa un modelo numérico del clima. El producto final es una documentación de la estructura general y la forma en que se comunican los modelos involucrados. Más específicamente, en principio este trabajo incluirá la documentación de las rutinas de mayor nivel de abstracción, hasta el segundo nivel del árbol de invocación. El modelo climático (numérico) es en realidad la composición o acoplamiento de dos modelos casi independientes: el modelo atmosférico y el modelo oceánico. Justamente se parte de lo que se denomina el modelo acoplado, que consta del programa principal encargado de invocar a rutinas de ambos modelos: atmosférico y oceánico (primer nivel de rutinas). En el segundo nivel de rutinas se encuentran las invocaciones directas desde las rutinas de estos dos últimos modelos. Además del propio programa en código fuente Fortran 77 Lamentablemente se cuenta con muy poca documentación, la mayor parte de la cual corresponde más al área numérica de los procesos físicos del clima que de ingeniería de software aplicada o usada para el desarrollo de la aplicación. En este sentido, es bastante usual en el campo de los modelos numéricos el punto de partida: software heredado (legacy code) en la forma de un programa de varios miles de líneas que se considera la implementación directa de un modelo numérico. Esto por supuesto dificulta las tareas de mantenimiento, cambios de funcionalidades y aún la utilización misma de la aplicación, todas tareas que se intentan simplificar con la aplicación de ingeniería inversa para recuperar información de desarrollo/ingeniería de software.
Eje: Ingeniería de Software y Base de Datos
description En este proyecto se aplicarán las estrategias y métodos de ingeniería inversa al software que implementa un modelo numérico del clima. El producto final es una documentación de la estructura general y la forma en que se comunican los modelos involucrados. Más específicamente, en principio este trabajo incluirá la documentación de las rutinas de mayor nivel de abstracción, hasta el segundo nivel del árbol de invocación. El modelo climático (numérico) es en realidad la composición o acoplamiento de dos modelos casi independientes: el modelo atmosférico y el modelo oceánico. Justamente se parte de lo que se denomina el modelo acoplado, que consta del programa principal encargado de invocar a rutinas de ambos modelos: atmosférico y oceánico (primer nivel de rutinas). En el segundo nivel de rutinas se encuentran las invocaciones directas desde las rutinas de estos dos últimos modelos. Además del propio programa en código fuente Fortran 77 Lamentablemente se cuenta con muy poca documentación, la mayor parte de la cual corresponde más al área numérica de los procesos físicos del clima que de ingeniería de software aplicada o usada para el desarrollo de la aplicación. En este sentido, es bastante usual en el campo de los modelos numéricos el punto de partida: software heredado (legacy code) en la forma de un programa de varios miles de líneas que se considera la implementación directa de un modelo numérico. Esto por supuesto dificulta las tareas de mantenimiento, cambios de funcionalidades y aún la utilización misma de la aplicación, todas tareas que se intentan simplificar con la aplicación de ingeniería inversa para recuperar información de desarrollo/ingeniería de software.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3359
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3359
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618588863856640
score 13.070432