Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000
- Autores
- Allende, Santos; Vetere, Vicente
- Año de publicación
- 1980
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En ocasión de realizarse inspecciones periódicas en barriles de aluminio destinados al almacenamiento y comercialización de cerveza, los ensayos hidráulicos acusaron alteraciones del recipiente, al dar valores de rotura muy inferiores a los exigidos. Se realizó un estudio de las características de la rotura, mediante un análisis mecánico-metalográfico y posteriormente a través de una simulación del probable mecanismo de corrosión de la aleación se logró determinar las causas del colapso producido. La aleación utilizada en la fabricación de recipientes para almacenamiento de cerveza corresponde al tipo 6061 (sin cobre), Norma SAE ó AA). El barril es conformado por estampado en dos mitades, las que luego son soldadas. El interior del recipiente lleva una cubierta de material plástico de 10 micrones de espesor. Normalmente se realizan ensayos hidráulicos anuales de cada recipiente para comprobar su es tanque i dad. Al realizarse uno de dichos ensayos un barril experimentó una rotura con cargas muy inferiores a la de prueba. La investigación para determinar las causas de esta anormalidad llevó a la realización de los siguientes ensayos: a) Ensayos de tracción de la chapa de un barril no corroído y del alterado. b) Análisis fractográfico. c) Análisis macro y micrográfico. Las técnicas empleadas y los resultados obtenidos se indican a continuación.
- Materia
-
Ingeniería de los Materiales
barriles
Cerveza
Rotura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9946
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_a9fce3075f090b184e2e1bff89c15f0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9946 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000Allende, SantosVetere, VicenteIngeniería de los MaterialesbarrilesCervezaRoturaEn ocasión de realizarse inspecciones periódicas en barriles de aluminio destinados al almacenamiento y comercialización de cerveza, los ensayos hidráulicos acusaron alteraciones del recipiente, al dar valores de rotura muy inferiores a los exigidos. Se realizó un estudio de las características de la rotura, mediante un análisis mecánico-metalográfico y posteriormente a través de una simulación del probable mecanismo de corrosión de la aleación se logró determinar las causas del colapso producido. La aleación utilizada en la fabricación de recipientes para almacenamiento de cerveza corresponde al tipo 6061 (sin cobre), Norma SAE ó AA). El barril es conformado por estampado en dos mitades, las que luego son soldadas. El interior del recipiente lleva una cubierta de material plástico de 10 micrones de espesor. Normalmente se realizan ensayos hidráulicos anuales de cada recipiente para comprobar su es tanque i dad. Al realizarse uno de dichos ensayos un barril experimentó una rotura con cargas muy inferiores a la de prueba. La investigación para determinar las causas de esta anormalidad llevó a la realización de los siguientes ensayos: a) Ensayos de tracción de la chapa de un barril no corroído y del alterado. b) Análisis fractográfico. c) Análisis macro y micrográfico. Las técnicas empleadas y los resultados obtenidos se indican a continuación.1980info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9946spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-4186info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:27Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9946Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:28.107CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 |
title |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 |
spellingShingle |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 Allende, Santos Ingeniería de los Materiales barriles Cerveza Rotura |
title_short |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 |
title_full |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 |
title_fullStr |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 |
title_full_unstemmed |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 |
title_sort |
Corrosión en aleación en aluminio tipo 6000 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allende, Santos Vetere, Vicente |
author |
Allende, Santos |
author_facet |
Allende, Santos Vetere, Vicente |
author_role |
author |
author2 |
Vetere, Vicente |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales barriles Cerveza Rotura |
topic |
Ingeniería de los Materiales barriles Cerveza Rotura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En ocasión de realizarse inspecciones periódicas en barriles de aluminio destinados al almacenamiento y comercialización de cerveza, los ensayos hidráulicos acusaron alteraciones del recipiente, al dar valores de rotura muy inferiores a los exigidos. Se realizó un estudio de las características de la rotura, mediante un análisis mecánico-metalográfico y posteriormente a través de una simulación del probable mecanismo de corrosión de la aleación se logró determinar las causas del colapso producido. La aleación utilizada en la fabricación de recipientes para almacenamiento de cerveza corresponde al tipo 6061 (sin cobre), Norma SAE ó AA). El barril es conformado por estampado en dos mitades, las que luego son soldadas. El interior del recipiente lleva una cubierta de material plástico de 10 micrones de espesor. Normalmente se realizan ensayos hidráulicos anuales de cada recipiente para comprobar su es tanque i dad. Al realizarse uno de dichos ensayos un barril experimentó una rotura con cargas muy inferiores a la de prueba. La investigación para determinar las causas de esta anormalidad llevó a la realización de los siguientes ensayos: a) Ensayos de tracción de la chapa de un barril no corroído y del alterado. b) Análisis fractográfico. c) Análisis macro y micrográfico. Las técnicas empleadas y los resultados obtenidos se indican a continuación. |
description |
En ocasión de realizarse inspecciones periódicas en barriles de aluminio destinados al almacenamiento y comercialización de cerveza, los ensayos hidráulicos acusaron alteraciones del recipiente, al dar valores de rotura muy inferiores a los exigidos. Se realizó un estudio de las características de la rotura, mediante un análisis mecánico-metalográfico y posteriormente a través de una simulación del probable mecanismo de corrosión de la aleación se logró determinar las causas del colapso producido. La aleación utilizada en la fabricación de recipientes para almacenamiento de cerveza corresponde al tipo 6061 (sin cobre), Norma SAE ó AA). El barril es conformado por estampado en dos mitades, las que luego son soldadas. El interior del recipiente lleva una cubierta de material plástico de 10 micrones de espesor. Normalmente se realizan ensayos hidráulicos anuales de cada recipiente para comprobar su es tanque i dad. Al realizarse uno de dichos ensayos un barril experimentó una rotura con cargas muy inferiores a la de prueba. La investigación para determinar las causas de esta anormalidad llevó a la realización de los siguientes ensayos: a) Ensayos de tracción de la chapa de un barril no corroído y del alterado. b) Análisis fractográfico. c) Análisis macro y micrográfico. Las técnicas empleadas y los resultados obtenidos se indican a continuación. |
publishDate |
1980 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1980 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9946 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9946 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0325-4186 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340421466849280 |
score |
12.623145 |