Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil
- Autores
- Fabeiro, M.; Boiardi, M. E.; Prozzi, M.; Dalieri, M.; Barcellandi, P.; Malvaso, R.; Hauri, J.; Peluso, H.; Fernández, A.
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara asociada a patología del sistema linfático. El primer caso pediátrico fue reportado por Morton en 1.683 en un paciente con tuberculosis. Puede producirse por una malformación linfática congénita, una obstrucción o trauma. La etiología traumática, incluido el síndrome de maltrato infantil (SMI) representa alrededor del 20% (2). Se debe a la disrupción de los linfáticos mesentéricos con acumulación de fluído quiloso en la cavidad peritoneal. Su manejo es controvertido en razón de la experiencia limitada. En éste artículo presentamos un niño con AQ y antecedentes de maltrato que evolucionó favorablemente con soporte nutricional parenteral asociado a octreotido de somatostatina.
- Materia
-
Pediatría
Ascitis Quilosa
Maltrato infantil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10848
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_a5bd4553e244b3f0bc3baf3aafbb3623 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10848 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantilFabeiro, M.Boiardi, M. E.Prozzi, M.Dalieri, M.Barcellandi, P.Malvaso, R.Hauri, J.Peluso, H.Fernández, A.PediatríaAscitis QuilosaMaltrato infantilLa ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara asociada a patología del sistema linfático. El primer caso pediátrico fue reportado por Morton en 1.683 en un paciente con tuberculosis. Puede producirse por una malformación linfática congénita, una obstrucción o trauma. La etiología traumática, incluido el síndrome de maltrato infantil (SMI) representa alrededor del 20% (2). Se debe a la disrupción de los linfáticos mesentéricos con acumulación de fluído quiloso en la cavidad peritoneal. Su manejo es controvertido en razón de la experiencia limitada. En éste artículo presentamos un niño con AQ y antecedentes de maltrato que evolucionó favorablemente con soporte nutricional parenteral asociado a octreotido de somatostatina.2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10848spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:49Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10848Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:50.072CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil |
title |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil |
spellingShingle |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil Fabeiro, M. Pediatría Ascitis Quilosa Maltrato infantil |
title_short |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil |
title_full |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil |
title_fullStr |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil |
title_full_unstemmed |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil |
title_sort |
Ascitis quilosa y síndrome de maltrato infantil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fabeiro, M. Boiardi, M. E. Prozzi, M. Dalieri, M. Barcellandi, P. Malvaso, R. Hauri, J. Peluso, H. Fernández, A. |
author |
Fabeiro, M. |
author_facet |
Fabeiro, M. Boiardi, M. E. Prozzi, M. Dalieri, M. Barcellandi, P. Malvaso, R. Hauri, J. Peluso, H. Fernández, A. |
author_role |
author |
author2 |
Boiardi, M. E. Prozzi, M. Dalieri, M. Barcellandi, P. Malvaso, R. Hauri, J. Peluso, H. Fernández, A. |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pediatría Ascitis Quilosa Maltrato infantil |
topic |
Pediatría Ascitis Quilosa Maltrato infantil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara asociada a patología del sistema linfático. El primer caso pediátrico fue reportado por Morton en 1.683 en un paciente con tuberculosis. Puede producirse por una malformación linfática congénita, una obstrucción o trauma. La etiología traumática, incluido el síndrome de maltrato infantil (SMI) representa alrededor del 20% (2). Se debe a la disrupción de los linfáticos mesentéricos con acumulación de fluído quiloso en la cavidad peritoneal. Su manejo es controvertido en razón de la experiencia limitada. En éste artículo presentamos un niño con AQ y antecedentes de maltrato que evolucionó favorablemente con soporte nutricional parenteral asociado a octreotido de somatostatina. |
description |
La ascitis quilosa (AQ) es una entidad rara asociada a patología del sistema linfático. El primer caso pediátrico fue reportado por Morton en 1.683 en un paciente con tuberculosis. Puede producirse por una malformación linfática congénita, una obstrucción o trauma. La etiología traumática, incluido el síndrome de maltrato infantil (SMI) representa alrededor del 20% (2). Se debe a la disrupción de los linfáticos mesentéricos con acumulación de fluído quiloso en la cavidad peritoneal. Su manejo es controvertido en razón de la experiencia limitada. En éste artículo presentamos un niño con AQ y antecedentes de maltrato que evolucionó favorablemente con soporte nutricional parenteral asociado a octreotido de somatostatina. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10848 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10848 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1514-5654 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618579403603968 |
score |
13.070432 |