Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?

Autores
Nogar, Ada Graciela; Larsen, Brenda Ayelén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
Este estudio se adscribe a los procesos de cambio que se visualizan en los espacios rurales (ER) latinoamericanos, respecto a las acciones de apropiación de los recursos naturales (RN). Se centra en el análisis de la aceleración de los ciclos productivos y extractivos a partir de las interrelaciones entre los actores locales, empresas globalizadas y Estados; donde se expresan intereses y manejos diferentes junto a estrategias territoriales adaptadas. Por lo expuesto, este artículo se nutre de proyectos cuyos datos muestran procesos de homogeneización productiva asociados con fragilidades ambientales debido a: i - la creciente necesidad del capital para alcanzar una escala competitiva, ii - la incorporación de innovación, iii- la demanda de commodities, iv- la necesidad de nuevos conocimientos para la acción rentable, v- la disponibilidad de recursos escasos y e- el respaldo institucional para la apropiación de los RN. El objetivo es estudiar las relaciones existentes entre Estado y capital en los procesos de apropiación de los RN para comprender su situación ambiental en un contexto de (re)primarización productiva/ extractiva y (re)posicionamiento de los territorios. Para ello, se analizaron las concertaciones y conflictos originados por la apropiación productiva de los territorios sin descuidar las consecuencias ambientales. Datos provenientes de investigaciones3 vinculadas a la articulación RN/ fragilidad ambiental en Argentina, sirvieron como ejes de análisis junto a la indagación de la bibliografía vinculada al tema. En síntesis en este trabajo se observa que los ER transitan por un entramado caracterizado por la integración funcional de actividades, actores, redes de poder y gobernanzas dispersas internacionalmente; con lógicas diferentes a décadas anteriores donde el poder de las redes se circunscribía fronteras adentro. En este contexto los RN son considerados como propiedad de las administraciones de turno y reconstruidos según las necesidades del momento ya que su apropiación se sujeta a los repartos de los actores involucrados. Estas acciones de posesión conforman cadenas de valor localizadas que producen crecimiento vía re-primarización pero también re-posicionamiento de los territorios profundizando los conflictos ambientales
Materia
Ciencias Medioambientales
transformaciones multiescalares
terrritorios
recursos productivos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5168

id CICBA_9dea6c7bd7b95541039ea8ddf18d07a2
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5168
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?Nogar, Ada GracielaLarsen, Brenda AyelénCiencias Medioambientalestransformaciones multiescalaresterrritoriosrecursos productivosEste estudio se adscribe a los procesos de cambio que se visualizan en los espacios rurales (ER) latinoamericanos, respecto a las acciones de apropiación de los recursos naturales (RN). Se centra en el análisis de la aceleración de los ciclos productivos y extractivos a partir de las interrelaciones entre los actores locales, empresas globalizadas y Estados; donde se expresan intereses y manejos diferentes junto a estrategias territoriales adaptadas. Por lo expuesto, este artículo se nutre de proyectos cuyos datos muestran procesos de homogeneización productiva asociados con fragilidades ambientales debido a: i - la creciente necesidad del capital para alcanzar una escala competitiva, ii - la incorporación de innovación, iii- la demanda de commodities, iv- la necesidad de nuevos conocimientos para la acción rentable, v- la disponibilidad de recursos escasos y e- el respaldo institucional para la apropiación de los RN. El objetivo es estudiar las relaciones existentes entre Estado y capital en los procesos de apropiación de los RN para comprender su situación ambiental en un contexto de (re)primarización productiva/ extractiva y (re)posicionamiento de los territorios. Para ello, se analizaron las concertaciones y conflictos originados por la apropiación productiva de los territorios sin descuidar las consecuencias ambientales. Datos provenientes de investigaciones3 vinculadas a la articulación RN/ fragilidad ambiental en Argentina, sirvieron como ejes de análisis junto a la indagación de la bibliografía vinculada al tema. En síntesis en este trabajo se observa que los ER transitan por un entramado caracterizado por la integración funcional de actividades, actores, redes de poder y gobernanzas dispersas internacionalmente; con lógicas diferentes a décadas anteriores donde el poder de las redes se circunscribía fronteras adentro. En este contexto los RN son considerados como propiedad de las administraciones de turno y reconstruidos según las necesidades del momento ya que su apropiación se sujeta a los repartos de los actores involucrados. Estas acciones de posesión conforman cadenas de valor localizadas que producen crecimiento vía re-primarización pero también re-posicionamiento de los territorios profundizando los conflictos ambientales2016-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5168spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:53Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5168Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:53.222CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?
title Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?
spellingShingle Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?
Nogar, Ada Graciela
Ciencias Medioambientales
transformaciones multiescalares
terrritorios
recursos productivos
title_short Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?
title_full Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?
title_fullStr Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?
title_full_unstemmed Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?
title_sort Apropiación de los recursos naturales. ¿(Re)primarización o (re)posicionamiento de los territorios?
dc.creator.none.fl_str_mv Nogar, Ada Graciela
Larsen, Brenda Ayelén
author Nogar, Ada Graciela
author_facet Nogar, Ada Graciela
Larsen, Brenda Ayelén
author_role author
author2 Larsen, Brenda Ayelén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Medioambientales
transformaciones multiescalares
terrritorios
recursos productivos
topic Ciencias Medioambientales
transformaciones multiescalares
terrritorios
recursos productivos
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio se adscribe a los procesos de cambio que se visualizan en los espacios rurales (ER) latinoamericanos, respecto a las acciones de apropiación de los recursos naturales (RN). Se centra en el análisis de la aceleración de los ciclos productivos y extractivos a partir de las interrelaciones entre los actores locales, empresas globalizadas y Estados; donde se expresan intereses y manejos diferentes junto a estrategias territoriales adaptadas. Por lo expuesto, este artículo se nutre de proyectos cuyos datos muestran procesos de homogeneización productiva asociados con fragilidades ambientales debido a: i - la creciente necesidad del capital para alcanzar una escala competitiva, ii - la incorporación de innovación, iii- la demanda de commodities, iv- la necesidad de nuevos conocimientos para la acción rentable, v- la disponibilidad de recursos escasos y e- el respaldo institucional para la apropiación de los RN. El objetivo es estudiar las relaciones existentes entre Estado y capital en los procesos de apropiación de los RN para comprender su situación ambiental en un contexto de (re)primarización productiva/ extractiva y (re)posicionamiento de los territorios. Para ello, se analizaron las concertaciones y conflictos originados por la apropiación productiva de los territorios sin descuidar las consecuencias ambientales. Datos provenientes de investigaciones3 vinculadas a la articulación RN/ fragilidad ambiental en Argentina, sirvieron como ejes de análisis junto a la indagación de la bibliografía vinculada al tema. En síntesis en este trabajo se observa que los ER transitan por un entramado caracterizado por la integración funcional de actividades, actores, redes de poder y gobernanzas dispersas internacionalmente; con lógicas diferentes a décadas anteriores donde el poder de las redes se circunscribía fronteras adentro. En este contexto los RN son considerados como propiedad de las administraciones de turno y reconstruidos según las necesidades del momento ya que su apropiación se sujeta a los repartos de los actores involucrados. Estas acciones de posesión conforman cadenas de valor localizadas que producen crecimiento vía re-primarización pero también re-posicionamiento de los territorios profundizando los conflictos ambientales
description Este estudio se adscribe a los procesos de cambio que se visualizan en los espacios rurales (ER) latinoamericanos, respecto a las acciones de apropiación de los recursos naturales (RN). Se centra en el análisis de la aceleración de los ciclos productivos y extractivos a partir de las interrelaciones entre los actores locales, empresas globalizadas y Estados; donde se expresan intereses y manejos diferentes junto a estrategias territoriales adaptadas. Por lo expuesto, este artículo se nutre de proyectos cuyos datos muestran procesos de homogeneización productiva asociados con fragilidades ambientales debido a: i - la creciente necesidad del capital para alcanzar una escala competitiva, ii - la incorporación de innovación, iii- la demanda de commodities, iv- la necesidad de nuevos conocimientos para la acción rentable, v- la disponibilidad de recursos escasos y e- el respaldo institucional para la apropiación de los RN. El objetivo es estudiar las relaciones existentes entre Estado y capital en los procesos de apropiación de los RN para comprender su situación ambiental en un contexto de (re)primarización productiva/ extractiva y (re)posicionamiento de los territorios. Para ello, se analizaron las concertaciones y conflictos originados por la apropiación productiva de los territorios sin descuidar las consecuencias ambientales. Datos provenientes de investigaciones3 vinculadas a la articulación RN/ fragilidad ambiental en Argentina, sirvieron como ejes de análisis junto a la indagación de la bibliografía vinculada al tema. En síntesis en este trabajo se observa que los ER transitan por un entramado caracterizado por la integración funcional de actividades, actores, redes de poder y gobernanzas dispersas internacionalmente; con lógicas diferentes a décadas anteriores donde el poder de las redes se circunscribía fronteras adentro. En este contexto los RN son considerados como propiedad de las administraciones de turno y reconstruidos según las necesidades del momento ya que su apropiación se sujeta a los repartos de los actores involucrados. Estas acciones de posesión conforman cadenas de valor localizadas que producen crecimiento vía re-primarización pero también re-posicionamiento de los territorios profundizando los conflictos ambientales
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5168
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5168
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618583417552896
score 13.070432