Estudios en estado no estacionario: parte II
- Autores
- Vetere, Vicente
- Año de publicación
- 1978
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es sabido que la función principal de una cubierta orgánica protectora es la de aislar la superficie metálica del medio que la rodea, por efecto de barrera. Este objetivo rara vez se logra en forma completa, debido en parte a la permeabilidad natural que exhibe cualquier película continua, en parte por los defectos propios de la construcción de la misma o por los deterioros que el la sufre en servicio. Por ese motivo en la práctica debe suplementarse la acción física de la película con un cierto grado de actividad electroquímica o química. Esto puede lograrse de diferentes maneras y en el caso específico de las pinturas anticorrosivas se consigue por la incorporación de pigmentos inhibidores en las formulaciones. En trabajos anteriores se estudiaron por separado las propiedades inhibidoras de los pigmentos y el efecto de barrera que ejerce la película de pintura. Se logró, en el primero de dichos estudios, detectar por medio de curvas de polarización de suspensiones acuosas de pigmentos,la actividad inhibidora de los mismos sobre electrodos de hierro desnudo, sin protección. En el segundo trabajo se consiguió diseñar una metodología que permitió evaluar el efecto de barrera. En la presente etapa se pretende determinar el poder inhibidor de la pintura aplicada sobre la chapa de hierro y la vinculación que el mismo tiene con el efecto de barrera.
- Materia
-
Ingeniería de los Materiales
Pinturas
inhibidores
efecto barrera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/859
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_9dd891282dcae6fff1b07fb6e31eb869 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/859 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Estudios en estado no estacionario: parte IIVetere, VicenteIngeniería de los MaterialesPinturasinhibidoresefecto barreraEs sabido que la función principal de una cubierta orgánica protectora es la de aislar la superficie metálica del medio que la rodea, por efecto de barrera. Este objetivo rara vez se logra en forma completa, debido en parte a la permeabilidad natural que exhibe cualquier película continua, en parte por los defectos propios de la construcción de la misma o por los deterioros que el la sufre en servicio. Por ese motivo en la práctica debe suplementarse la acción física de la película con un cierto grado de actividad electroquímica o química. Esto puede lograrse de diferentes maneras y en el caso específico de las pinturas anticorrosivas se consigue por la incorporación de pigmentos inhibidores en las formulaciones. En trabajos anteriores se estudiaron por separado las propiedades inhibidoras de los pigmentos y el efecto de barrera que ejerce la película de pintura. Se logró, en el primero de dichos estudios, detectar por medio de curvas de polarización de suspensiones acuosas de pigmentos,la actividad inhibidora de los mismos sobre electrodos de hierro desnudo, sin protección. En el segundo trabajo se consiguió diseñar una metodología que permitió evaluar el efecto de barrera. En la presente etapa se pretende determinar el poder inhibidor de la pintura aplicada sobre la chapa de hierro y la vinculación que el mismo tiene con el efecto de barrera.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/859spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:14Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/859Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:14.365CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios en estado no estacionario: parte II |
title |
Estudios en estado no estacionario: parte II |
spellingShingle |
Estudios en estado no estacionario: parte II Vetere, Vicente Ingeniería de los Materiales Pinturas inhibidores efecto barrera |
title_short |
Estudios en estado no estacionario: parte II |
title_full |
Estudios en estado no estacionario: parte II |
title_fullStr |
Estudios en estado no estacionario: parte II |
title_full_unstemmed |
Estudios en estado no estacionario: parte II |
title_sort |
Estudios en estado no estacionario: parte II |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vetere, Vicente |
author |
Vetere, Vicente |
author_facet |
Vetere, Vicente |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería de los Materiales Pinturas inhibidores efecto barrera |
topic |
Ingeniería de los Materiales Pinturas inhibidores efecto barrera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es sabido que la función principal de una cubierta orgánica protectora es la de aislar la superficie metálica del medio que la rodea, por efecto de barrera. Este objetivo rara vez se logra en forma completa, debido en parte a la permeabilidad natural que exhibe cualquier película continua, en parte por los defectos propios de la construcción de la misma o por los deterioros que el la sufre en servicio. Por ese motivo en la práctica debe suplementarse la acción física de la película con un cierto grado de actividad electroquímica o química. Esto puede lograrse de diferentes maneras y en el caso específico de las pinturas anticorrosivas se consigue por la incorporación de pigmentos inhibidores en las formulaciones. En trabajos anteriores se estudiaron por separado las propiedades inhibidoras de los pigmentos y el efecto de barrera que ejerce la película de pintura. Se logró, en el primero de dichos estudios, detectar por medio de curvas de polarización de suspensiones acuosas de pigmentos,la actividad inhibidora de los mismos sobre electrodos de hierro desnudo, sin protección. En el segundo trabajo se consiguió diseñar una metodología que permitió evaluar el efecto de barrera. En la presente etapa se pretende determinar el poder inhibidor de la pintura aplicada sobre la chapa de hierro y la vinculación que el mismo tiene con el efecto de barrera. |
description |
Es sabido que la función principal de una cubierta orgánica protectora es la de aislar la superficie metálica del medio que la rodea, por efecto de barrera. Este objetivo rara vez se logra en forma completa, debido en parte a la permeabilidad natural que exhibe cualquier película continua, en parte por los defectos propios de la construcción de la misma o por los deterioros que el la sufre en servicio. Por ese motivo en la práctica debe suplementarse la acción física de la película con un cierto grado de actividad electroquímica o química. Esto puede lograrse de diferentes maneras y en el caso específico de las pinturas anticorrosivas se consigue por la incorporación de pigmentos inhibidores en las formulaciones. En trabajos anteriores se estudiaron por separado las propiedades inhibidoras de los pigmentos y el efecto de barrera que ejerce la película de pintura. Se logró, en el primero de dichos estudios, detectar por medio de curvas de polarización de suspensiones acuosas de pigmentos,la actividad inhibidora de los mismos sobre electrodos de hierro desnudo, sin protección. En el segundo trabajo se consiguió diseñar una metodología que permitió evaluar el efecto de barrera. En la presente etapa se pretende determinar el poder inhibidor de la pintura aplicada sobre la chapa de hierro y la vinculación que el mismo tiene con el efecto de barrera. |
publishDate |
1978 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1978 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/859 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/859 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
publisher.none.fl_str_mv |
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618610534776832 |
score |
13.070432 |