Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas

Autores
Vitalone, Cristina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El documento trata sobre la transferencia de algunos de los preceptos de la medicina social -definidos y desarrollados por el Dr. Ramón Carrillo en sus planes de salud pública, libros, conferencias y discursos-, a la configuración de las ciudades y los barrios obreros de mediados del siglo XX. Bajo su óptica centra la atención en temas de higiene pública pero comprendida como sinónimo de urbanismo sanitario que, junto a la higiene del trabajo, la alimentación y el deporte, fue motivo permanente de preocupación del prestigioso sanitarista tanto en ejercicio de la máxima envestidura de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, entre 1946 y 1949, como del Ministerio homónimo desde 1949 a 1954. Entre los más importantes referentes del pensamiento del doctor Carrillo destaca el primer Plan Analítico de Salud Pública (1947) un extenso compendio de ideas que asoció objetivos, decisiones y acciones de mejoramiento del nivel sanitario de la población con la configuración física y funcional de la ciudad y los barrios obreros a propósito de generar la necesidad de establecer relaciones interinstitucionales para trabajar en conjunto políticas públicas de Salud y Vivienda en el Primer Plan Quinquenal de gobierno (1946-1951). Cuatro años más tarde, la versión sintética de ese primer plan de salud pública se constituyó en metodología modelo con el fin de elaborar el analítico correspondiente al 2º Plan Quinquenal (1952-56). Cabe señalar que de ese extenso compendio de ideas, este documento presenta sólo aquéllas referidas al ámbito urbano, sin extenderse al rural ni a la configuración de ciudades nuevas, sobre los que Carrillo trabajó con la misma intensidad para resolver “todo cuanto exige la vida actual con criterio dinámico, merced al mejor conocimiento que actualmente tenemos de la higiene y la ciencia urbanística en general”. La influencia, poco conocida, de ese corpus teórico-conceptual en la configuración de barrios para la población de menores recursos se advierte, a nuestro juicio, en una de las primeras realizaciones del período que podríamos llamar de consolidación de la más importante política de vivienda social en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En el trazado del Barrio Obrero ubicado en el partido de Berisso (1947), ejemplo temprano de la construcción de un conjunto de viviendas dignas, auspiciadas, estimuladas, protegidas, reguladas y amparadas por las prácticas administrativas del poder ejecutivo provincial, se advierte el efecto derrame de las experiencias nacionales trasvasadas por el pensamiento científico del doctor Ramón Carrillo y su singular adhesión a los más significativos manifiestos urbano-arquitectónicos del movimiento moderno de los primeros cincuenta años del siglo XX.
Primer Premio en la Categoría Historia y Crítica Arquitectónica y Urbanística del Concurso Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2011 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
Materia
Estudios Urbanos
Políticas Públicas
Políticas Públicas de Salud
Vivienda
urbanismo
Ramón Carrillo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8182

id CICBA_9dd0cdf49461ff98f846ca45571d866e
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8182
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicasVitalone, CristinaEstudios UrbanosPolíticas PúblicasPolíticas Públicas de SaludViviendaurbanismoRamón CarrilloEl documento trata sobre la transferencia de algunos de los preceptos de la medicina social -definidos y desarrollados por el Dr. Ramón Carrillo en sus planes de salud pública, libros, conferencias y discursos-, a la configuración de las ciudades y los barrios obreros de mediados del siglo XX. Bajo su óptica centra la atención en temas de higiene pública pero comprendida como sinónimo de urbanismo sanitario que, junto a la higiene del trabajo, la alimentación y el deporte, fue motivo permanente de preocupación del prestigioso sanitarista tanto en ejercicio de la máxima envestidura de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, entre 1946 y 1949, como del Ministerio homónimo desde 1949 a 1954. Entre los más importantes referentes del pensamiento del doctor Carrillo destaca el primer Plan Analítico de Salud Pública (1947) un extenso compendio de ideas que asoció objetivos, decisiones y acciones de mejoramiento del nivel sanitario de la población con la configuración física y funcional de la ciudad y los barrios obreros a propósito de generar la necesidad de establecer relaciones interinstitucionales para trabajar en conjunto políticas públicas de Salud y Vivienda en el Primer Plan Quinquenal de gobierno (1946-1951). Cuatro años más tarde, la versión sintética de ese primer plan de salud pública se constituyó en metodología modelo con el fin de elaborar el analítico correspondiente al 2º Plan Quinquenal (1952-56). Cabe señalar que de ese extenso compendio de ideas, este documento presenta sólo aquéllas referidas al ámbito urbano, sin extenderse al rural ni a la configuración de ciudades nuevas, sobre los que Carrillo trabajó con la misma intensidad para resolver “todo cuanto exige la vida actual con criterio dinámico, merced al mejor conocimiento que actualmente tenemos de la higiene y la ciencia urbanística en general”. La influencia, poco conocida, de ese corpus teórico-conceptual en la configuración de barrios para la población de menores recursos se advierte, a nuestro juicio, en una de las primeras realizaciones del período que podríamos llamar de consolidación de la más importante política de vivienda social en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En el trazado del Barrio Obrero ubicado en el partido de Berisso (1947), ejemplo temprano de la construcción de un conjunto de viviendas dignas, auspiciadas, estimuladas, protegidas, reguladas y amparadas por las prácticas administrativas del poder ejecutivo provincial, se advierte el efecto derrame de las experiencias nacionales trasvasadas por el pensamiento científico del doctor Ramón Carrillo y su singular adhesión a los más significativos manifiestos urbano-arquitectónicos del movimiento moderno de los primeros cincuenta años del siglo XX.Primer Premio en la Categoría Historia y Crítica Arquitectónica y Urbanística del Concurso Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2011 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.2011-08-20info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8182spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:11Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8182Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:11.675CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas
title Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas
spellingShingle Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas
Vitalone, Cristina
Estudios Urbanos
Políticas Públicas
Políticas Públicas de Salud
Vivienda
urbanismo
Ramón Carrillo
title_short Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas
title_full Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas
title_fullStr Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas
title_full_unstemmed Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas
title_sort Ramón Carrillo, salud y vivienda (1946-51): una visión integral de políticas públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Vitalone, Cristina
author Vitalone, Cristina
author_facet Vitalone, Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios Urbanos
Políticas Públicas
Políticas Públicas de Salud
Vivienda
urbanismo
Ramón Carrillo
topic Estudios Urbanos
Políticas Públicas
Políticas Públicas de Salud
Vivienda
urbanismo
Ramón Carrillo
dc.description.none.fl_txt_mv El documento trata sobre la transferencia de algunos de los preceptos de la medicina social -definidos y desarrollados por el Dr. Ramón Carrillo en sus planes de salud pública, libros, conferencias y discursos-, a la configuración de las ciudades y los barrios obreros de mediados del siglo XX. Bajo su óptica centra la atención en temas de higiene pública pero comprendida como sinónimo de urbanismo sanitario que, junto a la higiene del trabajo, la alimentación y el deporte, fue motivo permanente de preocupación del prestigioso sanitarista tanto en ejercicio de la máxima envestidura de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, entre 1946 y 1949, como del Ministerio homónimo desde 1949 a 1954. Entre los más importantes referentes del pensamiento del doctor Carrillo destaca el primer Plan Analítico de Salud Pública (1947) un extenso compendio de ideas que asoció objetivos, decisiones y acciones de mejoramiento del nivel sanitario de la población con la configuración física y funcional de la ciudad y los barrios obreros a propósito de generar la necesidad de establecer relaciones interinstitucionales para trabajar en conjunto políticas públicas de Salud y Vivienda en el Primer Plan Quinquenal de gobierno (1946-1951). Cuatro años más tarde, la versión sintética de ese primer plan de salud pública se constituyó en metodología modelo con el fin de elaborar el analítico correspondiente al 2º Plan Quinquenal (1952-56). Cabe señalar que de ese extenso compendio de ideas, este documento presenta sólo aquéllas referidas al ámbito urbano, sin extenderse al rural ni a la configuración de ciudades nuevas, sobre los que Carrillo trabajó con la misma intensidad para resolver “todo cuanto exige la vida actual con criterio dinámico, merced al mejor conocimiento que actualmente tenemos de la higiene y la ciencia urbanística en general”. La influencia, poco conocida, de ese corpus teórico-conceptual en la configuración de barrios para la población de menores recursos se advierte, a nuestro juicio, en una de las primeras realizaciones del período que podríamos llamar de consolidación de la más importante política de vivienda social en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En el trazado del Barrio Obrero ubicado en el partido de Berisso (1947), ejemplo temprano de la construcción de un conjunto de viviendas dignas, auspiciadas, estimuladas, protegidas, reguladas y amparadas por las prácticas administrativas del poder ejecutivo provincial, se advierte el efecto derrame de las experiencias nacionales trasvasadas por el pensamiento científico del doctor Ramón Carrillo y su singular adhesión a los más significativos manifiestos urbano-arquitectónicos del movimiento moderno de los primeros cincuenta años del siglo XX.
Primer Premio en la Categoría Historia y Crítica Arquitectónica y Urbanística del Concurso Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría 2011 del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
description El documento trata sobre la transferencia de algunos de los preceptos de la medicina social -definidos y desarrollados por el Dr. Ramón Carrillo en sus planes de salud pública, libros, conferencias y discursos-, a la configuración de las ciudades y los barrios obreros de mediados del siglo XX. Bajo su óptica centra la atención en temas de higiene pública pero comprendida como sinónimo de urbanismo sanitario que, junto a la higiene del trabajo, la alimentación y el deporte, fue motivo permanente de preocupación del prestigioso sanitarista tanto en ejercicio de la máxima envestidura de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, entre 1946 y 1949, como del Ministerio homónimo desde 1949 a 1954. Entre los más importantes referentes del pensamiento del doctor Carrillo destaca el primer Plan Analítico de Salud Pública (1947) un extenso compendio de ideas que asoció objetivos, decisiones y acciones de mejoramiento del nivel sanitario de la población con la configuración física y funcional de la ciudad y los barrios obreros a propósito de generar la necesidad de establecer relaciones interinstitucionales para trabajar en conjunto políticas públicas de Salud y Vivienda en el Primer Plan Quinquenal de gobierno (1946-1951). Cuatro años más tarde, la versión sintética de ese primer plan de salud pública se constituyó en metodología modelo con el fin de elaborar el analítico correspondiente al 2º Plan Quinquenal (1952-56). Cabe señalar que de ese extenso compendio de ideas, este documento presenta sólo aquéllas referidas al ámbito urbano, sin extenderse al rural ni a la configuración de ciudades nuevas, sobre los que Carrillo trabajó con la misma intensidad para resolver “todo cuanto exige la vida actual con criterio dinámico, merced al mejor conocimiento que actualmente tenemos de la higiene y la ciencia urbanística en general”. La influencia, poco conocida, de ese corpus teórico-conceptual en la configuración de barrios para la población de menores recursos se advierte, a nuestro juicio, en una de las primeras realizaciones del período que podríamos llamar de consolidación de la más importante política de vivienda social en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En el trazado del Barrio Obrero ubicado en el partido de Berisso (1947), ejemplo temprano de la construcción de un conjunto de viviendas dignas, auspiciadas, estimuladas, protegidas, reguladas y amparadas por las prácticas administrativas del poder ejecutivo provincial, se advierte el efecto derrame de las experiencias nacionales trasvasadas por el pensamiento científico del doctor Ramón Carrillo y su singular adhesión a los más significativos manifiestos urbano-arquitectónicos del movimiento moderno de los primeros cincuenta años del siglo XX.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8182
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340406722822144
score 12.623145