Arquitectura colonial en Corrientes

Autores
Sánchez Negrette, Angela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987). En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones. Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
Materia
Ingeniería de la Construcción y Estructural
patrimonio arquitectónico
restauración
monumento histórico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1707

id CICBA_83baa28dfb03363c590ca6a513238812
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1707
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Arquitectura colonial en CorrientesSánchez Negrette, AngelaIngeniería de la Construcción y Estructuralpatrimonio arquitectónicorestauraciónmonumento históricoLa Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987). En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones. Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos.Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1707spaCorrientes (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:26:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1707Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:26:51.138CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura colonial en Corrientes
title Arquitectura colonial en Corrientes
spellingShingle Arquitectura colonial en Corrientes
Sánchez Negrette, Angela
Ingeniería de la Construcción y Estructural
patrimonio arquitectónico
restauración
monumento histórico
title_short Arquitectura colonial en Corrientes
title_full Arquitectura colonial en Corrientes
title_fullStr Arquitectura colonial en Corrientes
title_full_unstemmed Arquitectura colonial en Corrientes
title_sort Arquitectura colonial en Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Negrette, Angela
author Sánchez Negrette, Angela
author_facet Sánchez Negrette, Angela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de la Construcción y Estructural
patrimonio arquitectónico
restauración
monumento histórico
topic Ingeniería de la Construcción y Estructural
patrimonio arquitectónico
restauración
monumento histórico
dc.description.none.fl_txt_mv La Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987). En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones. Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos.
Tópico 6: Patrimonio Urbano de los siglos XVIII al XX. Técnicas de Limpieza y de Conservación.
description La Casa se encuentra en el sector más antiguo – periodo colonial- de la localidad perteneciente a las inmediaciones de la Plaza e Iglesia donde se desarrollaba toda la vida del “pueblo de Indios”. Esta construcción fue preservada azarosamente debido a una nueva línea de edificación en el siglo XIX reduciendo las proporciones de la Plaza. (Declarado Lugar Hist. Nacional por Ley 24949, Monumento de Interés Provincial Ley 4555 y de Interés Municipal por Ordenanza de 1987). En 1987 se inició una demolición con desmantelamiento de su techo, que fue paralizada por la Ordenanza mencionada y desde esa fecha estuvo en ruinas hasta el 2007 cuando se inicia la restauración por solicitud del Ministerio de Obras Públicas. La Restauración. Ante un estado de ruina - con sectores incompletos y algunas malas construcciones de sus últimos años, el proyecto incluye obras de reconstrucción, de restauración y recalce de todo el conjunto y habilitación como sede de un Museo. Habiendo realizado un detallado relevamiento de la obra y a partir de la quita de árboles y otras instalaciones, se dio lugar a la tarea del arqueólogo para así ajustar el proyecto definitivo. El criterio general fue de reponer la mayor cantidad de piezas propias del edificio y solo rehacer aquellas indispensables para lograr un testimonio sobre la forma de construcción y de la calidad de los espacios del hábitat correntino. Se procedió a la recomposición de la estructura de madera, cubierta y consolidación del asiento de barro de los muros. Se encontraron los pisos originales que se completó con piezas faltantes. En la estructura del techo se realizó el entramado de cañizo que oficia de entablonado a la vista, respetando técnica y secciones. Conclusiones. La recuperación de esta obra permitió a la localidad de Itatí y a la Provincia contar con un Museo que relate la historia del Pueblo de Indios a cargo de Franciscanos. A su vez se estableció el Museo del Sitio en un sector reseñando el valor de la Casa en la historia acompañado de piezas rescatadas en los trabajos arqueológicos, como también muestras de materiales y sistemas constructivos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1707
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1707
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Corrientes (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142601353232384
score 12.712165