Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata

Autores
Coelho Dos Santos, Gabriela; Lofeudo, Rosana; Traversa, Luis Pascual
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la ciudad de la Plata se han empleado rocas con distintas características petrográficas con fines ornamentales y decorativos, como por ejemplo rocas carbonáticas blandas, tipo travertino. Los travertinos utilizados en Argentina, hasta mediados del siglo XX, provenían del norte de la provincia de San Juan y del sur de Mendoza y en menor proporción de canteras del norte de Argentina. Este tipo de roca es de origen químico o bioquímico ya que se forma a partir de la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3), a partir de aguas superficiales. Las características salientes son la estratificación, la porosidad y las tonalidades claras (blanco, crema a pardo claro). Las oquedades o poros se hallan cubiertas por masillas o pastas especiales a fin de aumentar su durabilidad. Con el paso del tiempo, este tratamiento, afea la estética de la roca debido a que estas pastas pierden entre otras propiedades su color original. Con el fin de determinar el estado de conservación de revestimientos urbanos de travertino expuestos a condiciones ambientales y antrópicas por más de medio siglo, se realizaron relevamientos visuales y fotográficos de fachadas de edificios ubicados en calles principales del casco urbano de la ciudad de La Plata existentes desde la primera mitad del siglo XX. Se efectuaron estudios petrográficos mineralógicos bajo lupa binocular y microscopio petrográfico y se realizó la caracterización tecnológica mediante de ensayos físicosmecánicos sobre muestras de rocas travertinos antiguas y nuevas.
Tópico 4: Materiales. Evaluación de propiedades, caracterización tecnológica y patologías. Mamposterías (de ladrillos o piedras) y Morteros (materiales cálcicos y cementícios).
Materia
Ingeniería de los Materiales
travertino
petrografía
ensayos físicos
estado de conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1354

id CICBA_7b5160ea42f0c18a332e4e7b58a8dbfd
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1354
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La PlataCoelho Dos Santos, GabrielaLofeudo, RosanaTraversa, Luis PascualIngeniería de los Materialestravertinopetrografíaensayos físicosestado de conservaciónEn la ciudad de la Plata se han empleado rocas con distintas características petrográficas con fines ornamentales y decorativos, como por ejemplo rocas carbonáticas blandas, tipo travertino. Los travertinos utilizados en Argentina, hasta mediados del siglo XX, provenían del norte de la provincia de San Juan y del sur de Mendoza y en menor proporción de canteras del norte de Argentina. Este tipo de roca es de origen químico o bioquímico ya que se forma a partir de la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3), a partir de aguas superficiales. Las características salientes son la estratificación, la porosidad y las tonalidades claras (blanco, crema a pardo claro). Las oquedades o poros se hallan cubiertas por masillas o pastas especiales a fin de aumentar su durabilidad. Con el paso del tiempo, este tratamiento, afea la estética de la roca debido a que estas pastas pierden entre otras propiedades su color original. Con el fin de determinar el estado de conservación de revestimientos urbanos de travertino expuestos a condiciones ambientales y antrópicas por más de medio siglo, se realizaron relevamientos visuales y fotográficos de fachadas de edificios ubicados en calles principales del casco urbano de la ciudad de La Plata existentes desde la primera mitad del siglo XX. Se efectuaron estudios petrográficos mineralógicos bajo lupa binocular y microscopio petrográfico y se realizó la caracterización tecnológica mediante de ensayos físicosmecánicos sobre muestras de rocas travertinos antiguas y nuevas.Tópico 4: Materiales. Evaluación de propiedades, caracterización tecnológica y patologías. Mamposterías (de ladrillos o piedras) y Morteros (materiales cálcicos y cementícios).Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1354spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:43Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1354Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:43.697CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
title Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
spellingShingle Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
Coelho Dos Santos, Gabriela
Ingeniería de los Materiales
travertino
petrografía
ensayos físicos
estado de conservación
title_short Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
title_full Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
title_fullStr Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
title_sort Evaluación del estado de conservación mediante técnicas de microscopía y ensayos fisicos de travertinos utilizados en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Coelho Dos Santos, Gabriela
Lofeudo, Rosana
Traversa, Luis Pascual
author Coelho Dos Santos, Gabriela
author_facet Coelho Dos Santos, Gabriela
Lofeudo, Rosana
Traversa, Luis Pascual
author_role author
author2 Lofeudo, Rosana
Traversa, Luis Pascual
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
travertino
petrografía
ensayos físicos
estado de conservación
topic Ingeniería de los Materiales
travertino
petrografía
ensayos físicos
estado de conservación
dc.description.none.fl_txt_mv En la ciudad de la Plata se han empleado rocas con distintas características petrográficas con fines ornamentales y decorativos, como por ejemplo rocas carbonáticas blandas, tipo travertino. Los travertinos utilizados en Argentina, hasta mediados del siglo XX, provenían del norte de la provincia de San Juan y del sur de Mendoza y en menor proporción de canteras del norte de Argentina. Este tipo de roca es de origen químico o bioquímico ya que se forma a partir de la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3), a partir de aguas superficiales. Las características salientes son la estratificación, la porosidad y las tonalidades claras (blanco, crema a pardo claro). Las oquedades o poros se hallan cubiertas por masillas o pastas especiales a fin de aumentar su durabilidad. Con el paso del tiempo, este tratamiento, afea la estética de la roca debido a que estas pastas pierden entre otras propiedades su color original. Con el fin de determinar el estado de conservación de revestimientos urbanos de travertino expuestos a condiciones ambientales y antrópicas por más de medio siglo, se realizaron relevamientos visuales y fotográficos de fachadas de edificios ubicados en calles principales del casco urbano de la ciudad de La Plata existentes desde la primera mitad del siglo XX. Se efectuaron estudios petrográficos mineralógicos bajo lupa binocular y microscopio petrográfico y se realizó la caracterización tecnológica mediante de ensayos físicosmecánicos sobre muestras de rocas travertinos antiguas y nuevas.
Tópico 4: Materiales. Evaluación de propiedades, caracterización tecnológica y patologías. Mamposterías (de ladrillos o piedras) y Morteros (materiales cálcicos y cementícios).
description En la ciudad de la Plata se han empleado rocas con distintas características petrográficas con fines ornamentales y decorativos, como por ejemplo rocas carbonáticas blandas, tipo travertino. Los travertinos utilizados en Argentina, hasta mediados del siglo XX, provenían del norte de la provincia de San Juan y del sur de Mendoza y en menor proporción de canteras del norte de Argentina. Este tipo de roca es de origen químico o bioquímico ya que se forma a partir de la precipitación de carbonato de calcio (CaCO3), a partir de aguas superficiales. Las características salientes son la estratificación, la porosidad y las tonalidades claras (blanco, crema a pardo claro). Las oquedades o poros se hallan cubiertas por masillas o pastas especiales a fin de aumentar su durabilidad. Con el paso del tiempo, este tratamiento, afea la estética de la roca debido a que estas pastas pierden entre otras propiedades su color original. Con el fin de determinar el estado de conservación de revestimientos urbanos de travertino expuestos a condiciones ambientales y antrópicas por más de medio siglo, se realizaron relevamientos visuales y fotográficos de fachadas de edificios ubicados en calles principales del casco urbano de la ciudad de La Plata existentes desde la primera mitad del siglo XX. Se efectuaron estudios petrográficos mineralógicos bajo lupa binocular y microscopio petrográfico y se realizó la caracterización tecnológica mediante de ensayos físicosmecánicos sobre muestras de rocas travertinos antiguas y nuevas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1354
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1354
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783909627428864
score 12.982451