Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos
- Autores
- Castro, Adela; Suqueli, Julieta; Altamirano, Stella Maris; Leniz, Carolina; Camino, Mariana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La educación ambiental (EA) es un proceso de concientización y promoción social para la resolución de problemas ambientales en pos del desarrollo sustentable, dirigido a todos los sectores de la población, incluyendo el sistema educativo formal, el no formal y la comunidad toda. Es decir, consiste en trasmitir conocimientos sobre el ambiente e involucrar a la ciudadanía como agente transformador y partícipe en el proceso de toma de decisiones. Un propósito fundamental de la EA es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos, entre otros. Éste promueve el desarrollo de una percepción más clara en referencia a la responsabilidad sobre las problemáticas ambientales (Durán, 2002). Por su parte, Richard (2004) define a la EA como la formación del ser humano en actitudes, valores, destrezas y habilidades para la comprensión de las relaciones entre ambiente y sociedad, los problemas y situaciones derivados de dichas relaciones y la adecuada aplicación de este conocimiento en el manejo y planificación sostenible de los recursos naturales y culturales con plena conciencia y respeto entre sociedades Dichas problemáticas más acuciantes están generalmente asociadas a los sectores sociales con mayor vulnerabilidad. El presente proyecto se implementa inicialmente en el barrio Nuevo Golf, lindante a las áreas rurales del sector sur de la ciudad de Mar del Plata, para luego replicarlo en otras áreas periurbanas.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente". - Materia
-
Geología
Educación Ambiental
periferia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10084
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_7ae56b58282bc105ba575ad5b6102582 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10084 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasosCastro, AdelaSuqueli, JulietaAltamirano, Stella MarisLeniz, CarolinaCamino, MarianaGeologíaEducación AmbientalperiferiaLa educación ambiental (EA) es un proceso de concientización y promoción social para la resolución de problemas ambientales en pos del desarrollo sustentable, dirigido a todos los sectores de la población, incluyendo el sistema educativo formal, el no formal y la comunidad toda. Es decir, consiste en trasmitir conocimientos sobre el ambiente e involucrar a la ciudadanía como agente transformador y partícipe en el proceso de toma de decisiones. Un propósito fundamental de la EA es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos, entre otros. Éste promueve el desarrollo de una percepción más clara en referencia a la responsabilidad sobre las problemáticas ambientales (Durán, 2002). Por su parte, Richard (2004) define a la EA como la formación del ser humano en actitudes, valores, destrezas y habilidades para la comprensión de las relaciones entre ambiente y sociedad, los problemas y situaciones derivados de dichas relaciones y la adecuada aplicación de este conocimiento en el manejo y planificación sostenible de los recursos naturales y culturales con plena conciencia y respeto entre sociedades Dichas problemáticas más acuciantes están generalmente asociadas a los sectores sociales con mayor vulnerabilidad. El presente proyecto se implementa inicialmente en el barrio Nuevo Golf, lindante a las áreas rurales del sector sur de la ciudad de Mar del Plata, para luego replicarlo en otras áreas periurbanas.Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10084spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:22Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10084Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:22.59CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos |
title |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos |
spellingShingle |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos Castro, Adela Geología Educación Ambiental periferia |
title_short |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos |
title_full |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos |
title_fullStr |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos |
title_full_unstemmed |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos |
title_sort |
Educación ambiental en barrios periféricos: diagnóstico y primeros pasos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Adela Suqueli, Julieta Altamirano, Stella Maris Leniz, Carolina Camino, Mariana |
author |
Castro, Adela |
author_facet |
Castro, Adela Suqueli, Julieta Altamirano, Stella Maris Leniz, Carolina Camino, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Suqueli, Julieta Altamirano, Stella Maris Leniz, Carolina Camino, Mariana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Educación Ambiental periferia |
topic |
Geología Educación Ambiental periferia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La educación ambiental (EA) es un proceso de concientización y promoción social para la resolución de problemas ambientales en pos del desarrollo sustentable, dirigido a todos los sectores de la población, incluyendo el sistema educativo formal, el no formal y la comunidad toda. Es decir, consiste en trasmitir conocimientos sobre el ambiente e involucrar a la ciudadanía como agente transformador y partícipe en el proceso de toma de decisiones. Un propósito fundamental de la EA es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos, entre otros. Éste promueve el desarrollo de una percepción más clara en referencia a la responsabilidad sobre las problemáticas ambientales (Durán, 2002). Por su parte, Richard (2004) define a la EA como la formación del ser humano en actitudes, valores, destrezas y habilidades para la comprensión de las relaciones entre ambiente y sociedad, los problemas y situaciones derivados de dichas relaciones y la adecuada aplicación de este conocimiento en el manejo y planificación sostenible de los recursos naturales y culturales con plena conciencia y respeto entre sociedades Dichas problemáticas más acuciantes están generalmente asociadas a los sectores sociales con mayor vulnerabilidad. El presente proyecto se implementa inicialmente en el barrio Nuevo Golf, lindante a las áreas rurales del sector sur de la ciudad de Mar del Plata, para luego replicarlo en otras áreas periurbanas. Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente". |
description |
La educación ambiental (EA) es un proceso de concientización y promoción social para la resolución de problemas ambientales en pos del desarrollo sustentable, dirigido a todos los sectores de la población, incluyendo el sistema educativo formal, el no formal y la comunidad toda. Es decir, consiste en trasmitir conocimientos sobre el ambiente e involucrar a la ciudadanía como agente transformador y partícipe en el proceso de toma de decisiones. Un propósito fundamental de la EA es lograr que tanto los individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos, entre otros. Éste promueve el desarrollo de una percepción más clara en referencia a la responsabilidad sobre las problemáticas ambientales (Durán, 2002). Por su parte, Richard (2004) define a la EA como la formación del ser humano en actitudes, valores, destrezas y habilidades para la comprensión de las relaciones entre ambiente y sociedad, los problemas y situaciones derivados de dichas relaciones y la adecuada aplicación de este conocimiento en el manejo y planificación sostenible de los recursos naturales y culturales con plena conciencia y respeto entre sociedades Dichas problemáticas más acuciantes están generalmente asociadas a los sectores sociales con mayor vulnerabilidad. El presente proyecto se implementa inicialmente en el barrio Nuevo Golf, lindante a las áreas rurales del sector sur de la ciudad de Mar del Plata, para luego replicarlo en otras áreas periurbanas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10084 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-466-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618620259270656 |
score |
13.070432 |