Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis

Autores
Gómez, R. P.; Simón, María Rosa; Mónaco, Cecilia Inés; Kripelz, Natalia Irene; Cordo, Cristina Alicia
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión enviada
Descripción
La siembra directa es una de las prácticas más importantes y efectivas para controlar la erosión, aumentar la materia orgánica y la fertilidad, mejorar el aprovechamiento del agua, disminuir los costos de producción y preservar el ecosistema. Sin embargo, la acumulación de los rastrojos ocasiona un aumento en el potencial de inóculo de ciertos patógenos hemibiótrofos, si no se implementan medidas de control eficientes. En siembra directa y monocultivo los patógenos hemibiótrofos son más severos, debido a que aumenta el período de supervivencia sobre los rastrojos retenidos en el suelo. El trigo debería ser cultivado en el mismo lote, sólo después de la completa mineralización de los restos culturales. Por eso, el conocimiento del tiempo en que el rastrojo del trigo persiste en el suelo en diferentes prácticas culturales y bajo diferentes ambientes, es de fundamental importancia. El objetivo del presente trabajo fue investigar el tiempo y la influencia del ambiente para una total mineralización del rastrojo de trigo infectado para conducir también el control cultural de la Septoriosis del trigo. Se cuantificó la perdida de peso del rastrojo de trigo, durante tres cuatrimestres continuados y se identificó la población de hongos involucrados en el proceso de la degradación, en monocultivo de trigo, bajo dos condiciones de recultivo( con recultivo de trigo y sin recultivo de trigo), dos sistemas de labranza( Siembra Directa y Labranza Convencional) y dos dosis de fertilizante (0 y 160 Kg.N.H-1). La labranza cero y alta dosis de N en el suelo aumentó la frecuencia de especies microbianas en las capas superficiales del suelo; esto se debió a la acumulación heterogénea de residuos a través del tiempo que produjo alta disponibilidad de nutrientes y acentuada actividad microbiológica de la micota celulolítica. La especie predominante, registrada por la técnica de recuento del agua de lavado del rastrojo fue Bipolares sorokiniana se diferenció significativamente de otros microorganismos tales como Mycosphaerella gramianicola, Stagonospora nodorum, Alternaria grupo infectoria y Fusarium graminearum y F. oxysporum. En cambio Fusarium equisetti fue observado en abundancia en labranza convencional. Con respecto a Fusarium spp, también se encontró una estrecha relación de este género con los restos vegetales, cumpliendo un rol importante en la descomposición del sustrato, junto con Trichoderma spp.. Dentro de este género se encuentran especies muy exitosas en cuanto a su capacidad como agentes biocontroladores de hongos patógenos por lo que se deben intensificar estudios con las nuevas cepas que se aíslen. Se concluye que para asegurarse una siembra futura con una población disminuida de potenciales patógenos para el cultivo, en un sistema de monocultivo de trigo, la condición no disturbada, acelera la descomposición del rastrojo, alcanzando la degradación total a los 13 meses de exposición de las trampas a la Labranza Convencional y las dos dosis de fertilizante; en cambio, en un sistema disturbado, fue necesario esperar 21 meses para que ocurriera esta situación. Se concluyó que las poblaciónes de Mycosphaerella graminicola y Septoria tritici sólo se vieron acrecentadas en el período estival, coincidiendo con la madurez del cultivo del primer año de exposición de las trampas; en el año subsiguiente se registró una merma a través de los tiempos de evaluación alcanzando su desaparición total para la primavera del segundo año.
Materia
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Rastrojo
Septoriosis
Mineralización
Microorganismos
Control cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11384

id CICBA_0d17909fe75bd69d7be6671d15761c0d
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11384
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosisGómez, R. P.Simón, María RosaMónaco, Cecilia InésKripelz, Natalia IreneCordo, Cristina AliciaAgronomía, reproducción y protección de plantasRastrojoSeptoriosisMineralizaciónMicroorganismosControl culturalLa siembra directa es una de las prácticas más importantes y efectivas para controlar la erosión, aumentar la materia orgánica y la fertilidad, mejorar el aprovechamiento del agua, disminuir los costos de producción y preservar el ecosistema. Sin embargo, la acumulación de los rastrojos ocasiona un aumento en el potencial de inóculo de ciertos patógenos hemibiótrofos, si no se implementan medidas de control eficientes. En siembra directa y monocultivo los patógenos hemibiótrofos son más severos, debido a que aumenta el período de supervivencia sobre los rastrojos retenidos en el suelo. El trigo debería ser cultivado en el mismo lote, sólo después de la completa mineralización de los restos culturales. Por eso, el conocimiento del tiempo en que el rastrojo del trigo persiste en el suelo en diferentes prácticas culturales y bajo diferentes ambientes, es de fundamental importancia. El objetivo del presente trabajo fue investigar el tiempo y la influencia del ambiente para una total mineralización del rastrojo de trigo infectado para conducir también el control cultural de la Septoriosis del trigo. Se cuantificó la perdida de peso del rastrojo de trigo, durante tres cuatrimestres continuados y se identificó la población de hongos involucrados en el proceso de la degradación, en monocultivo de trigo, bajo dos condiciones de recultivo( con recultivo de trigo y sin recultivo de trigo), dos sistemas de labranza( Siembra Directa y Labranza Convencional) y dos dosis de fertilizante (0 y 160 Kg.N.H-1). La labranza cero y alta dosis de N en el suelo aumentó la frecuencia de especies microbianas en las capas superficiales del suelo; esto se debió a la acumulación heterogénea de residuos a través del tiempo que produjo alta disponibilidad de nutrientes y acentuada actividad microbiológica de la micota celulolítica. La especie predominante, registrada por la técnica de recuento del agua de lavado del rastrojo fue Bipolares sorokiniana se diferenció significativamente de otros microorganismos tales como Mycosphaerella gramianicola, Stagonospora nodorum, Alternaria grupo infectoria y Fusarium graminearum y F. oxysporum. En cambio Fusarium equisetti fue observado en abundancia en labranza convencional. Con respecto a Fusarium spp, también se encontró una estrecha relación de este género con los restos vegetales, cumpliendo un rol importante en la descomposición del sustrato, junto con Trichoderma spp.. Dentro de este género se encuentran especies muy exitosas en cuanto a su capacidad como agentes biocontroladores de hongos patógenos por lo que se deben intensificar estudios con las nuevas cepas que se aíslen. Se concluye que para asegurarse una siembra futura con una población disminuida de potenciales patógenos para el cultivo, en un sistema de monocultivo de trigo, la condición no disturbada, acelera la descomposición del rastrojo, alcanzando la degradación total a los 13 meses de exposición de las trampas a la Labranza Convencional y las dos dosis de fertilizante; en cambio, en un sistema disturbado, fue necesario esperar 21 meses para que ocurriera esta situación. Se concluyó que las poblaciónes de Mycosphaerella graminicola y Septoria tritici sólo se vieron acrecentadas en el período estival, coincidiendo con la madurez del cultivo del primer año de exposición de las trampas; en el año subsiguiente se registró una merma a través de los tiempos de evaluación alcanzando su desaparición total para la primavera del segundo año.2008-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11384spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:00Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11384Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:00.675CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
title Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
spellingShingle Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
Gómez, R. P.
Agronomía, reproducción y protección de plantas
Rastrojo
Septoriosis
Mineralización
Microorganismos
Control cultural
title_short Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
title_full Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
title_fullStr Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
title_full_unstemmed Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
title_sort Mineralización de los rastrojos de trigo y comunidades microbianas asociadas para el control cultural de la septoriosis
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, R. P.
Simón, María Rosa
Mónaco, Cecilia Inés
Kripelz, Natalia Irene
Cordo, Cristina Alicia
author Gómez, R. P.
author_facet Gómez, R. P.
Simón, María Rosa
Mónaco, Cecilia Inés
Kripelz, Natalia Irene
Cordo, Cristina Alicia
author_role author
author2 Simón, María Rosa
Mónaco, Cecilia Inés
Kripelz, Natalia Irene
Cordo, Cristina Alicia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía, reproducción y protección de plantas
Rastrojo
Septoriosis
Mineralización
Microorganismos
Control cultural
topic Agronomía, reproducción y protección de plantas
Rastrojo
Septoriosis
Mineralización
Microorganismos
Control cultural
dc.description.none.fl_txt_mv La siembra directa es una de las prácticas más importantes y efectivas para controlar la erosión, aumentar la materia orgánica y la fertilidad, mejorar el aprovechamiento del agua, disminuir los costos de producción y preservar el ecosistema. Sin embargo, la acumulación de los rastrojos ocasiona un aumento en el potencial de inóculo de ciertos patógenos hemibiótrofos, si no se implementan medidas de control eficientes. En siembra directa y monocultivo los patógenos hemibiótrofos son más severos, debido a que aumenta el período de supervivencia sobre los rastrojos retenidos en el suelo. El trigo debería ser cultivado en el mismo lote, sólo después de la completa mineralización de los restos culturales. Por eso, el conocimiento del tiempo en que el rastrojo del trigo persiste en el suelo en diferentes prácticas culturales y bajo diferentes ambientes, es de fundamental importancia. El objetivo del presente trabajo fue investigar el tiempo y la influencia del ambiente para una total mineralización del rastrojo de trigo infectado para conducir también el control cultural de la Septoriosis del trigo. Se cuantificó la perdida de peso del rastrojo de trigo, durante tres cuatrimestres continuados y se identificó la población de hongos involucrados en el proceso de la degradación, en monocultivo de trigo, bajo dos condiciones de recultivo( con recultivo de trigo y sin recultivo de trigo), dos sistemas de labranza( Siembra Directa y Labranza Convencional) y dos dosis de fertilizante (0 y 160 Kg.N.H-1). La labranza cero y alta dosis de N en el suelo aumentó la frecuencia de especies microbianas en las capas superficiales del suelo; esto se debió a la acumulación heterogénea de residuos a través del tiempo que produjo alta disponibilidad de nutrientes y acentuada actividad microbiológica de la micota celulolítica. La especie predominante, registrada por la técnica de recuento del agua de lavado del rastrojo fue Bipolares sorokiniana se diferenció significativamente de otros microorganismos tales como Mycosphaerella gramianicola, Stagonospora nodorum, Alternaria grupo infectoria y Fusarium graminearum y F. oxysporum. En cambio Fusarium equisetti fue observado en abundancia en labranza convencional. Con respecto a Fusarium spp, también se encontró una estrecha relación de este género con los restos vegetales, cumpliendo un rol importante en la descomposición del sustrato, junto con Trichoderma spp.. Dentro de este género se encuentran especies muy exitosas en cuanto a su capacidad como agentes biocontroladores de hongos patógenos por lo que se deben intensificar estudios con las nuevas cepas que se aíslen. Se concluye que para asegurarse una siembra futura con una población disminuida de potenciales patógenos para el cultivo, en un sistema de monocultivo de trigo, la condición no disturbada, acelera la descomposición del rastrojo, alcanzando la degradación total a los 13 meses de exposición de las trampas a la Labranza Convencional y las dos dosis de fertilizante; en cambio, en un sistema disturbado, fue necesario esperar 21 meses para que ocurriera esta situación. Se concluyó que las poblaciónes de Mycosphaerella graminicola y Septoria tritici sólo se vieron acrecentadas en el período estival, coincidiendo con la madurez del cultivo del primer año de exposición de las trampas; en el año subsiguiente se registró una merma a través de los tiempos de evaluación alcanzando su desaparición total para la primavera del segundo año.
description La siembra directa es una de las prácticas más importantes y efectivas para controlar la erosión, aumentar la materia orgánica y la fertilidad, mejorar el aprovechamiento del agua, disminuir los costos de producción y preservar el ecosistema. Sin embargo, la acumulación de los rastrojos ocasiona un aumento en el potencial de inóculo de ciertos patógenos hemibiótrofos, si no se implementan medidas de control eficientes. En siembra directa y monocultivo los patógenos hemibiótrofos son más severos, debido a que aumenta el período de supervivencia sobre los rastrojos retenidos en el suelo. El trigo debería ser cultivado en el mismo lote, sólo después de la completa mineralización de los restos culturales. Por eso, el conocimiento del tiempo en que el rastrojo del trigo persiste en el suelo en diferentes prácticas culturales y bajo diferentes ambientes, es de fundamental importancia. El objetivo del presente trabajo fue investigar el tiempo y la influencia del ambiente para una total mineralización del rastrojo de trigo infectado para conducir también el control cultural de la Septoriosis del trigo. Se cuantificó la perdida de peso del rastrojo de trigo, durante tres cuatrimestres continuados y se identificó la población de hongos involucrados en el proceso de la degradación, en monocultivo de trigo, bajo dos condiciones de recultivo( con recultivo de trigo y sin recultivo de trigo), dos sistemas de labranza( Siembra Directa y Labranza Convencional) y dos dosis de fertilizante (0 y 160 Kg.N.H-1). La labranza cero y alta dosis de N en el suelo aumentó la frecuencia de especies microbianas en las capas superficiales del suelo; esto se debió a la acumulación heterogénea de residuos a través del tiempo que produjo alta disponibilidad de nutrientes y acentuada actividad microbiológica de la micota celulolítica. La especie predominante, registrada por la técnica de recuento del agua de lavado del rastrojo fue Bipolares sorokiniana se diferenció significativamente de otros microorganismos tales como Mycosphaerella gramianicola, Stagonospora nodorum, Alternaria grupo infectoria y Fusarium graminearum y F. oxysporum. En cambio Fusarium equisetti fue observado en abundancia en labranza convencional. Con respecto a Fusarium spp, también se encontró una estrecha relación de este género con los restos vegetales, cumpliendo un rol importante en la descomposición del sustrato, junto con Trichoderma spp.. Dentro de este género se encuentran especies muy exitosas en cuanto a su capacidad como agentes biocontroladores de hongos patógenos por lo que se deben intensificar estudios con las nuevas cepas que se aíslen. Se concluye que para asegurarse una siembra futura con una población disminuida de potenciales patógenos para el cultivo, en un sistema de monocultivo de trigo, la condición no disturbada, acelera la descomposición del rastrojo, alcanzando la degradación total a los 13 meses de exposición de las trampas a la Labranza Convencional y las dos dosis de fertilizante; en cambio, en un sistema disturbado, fue necesario esperar 21 meses para que ocurriera esta situación. Se concluyó que las poblaciónes de Mycosphaerella graminicola y Septoria tritici sólo se vieron acrecentadas en el período estival, coincidiendo con la madurez del cultivo del primer año de exposición de las trampas; en el año subsiguiente se registró una merma a través de los tiempos de evaluación alcanzando su desaparición total para la primavera del segundo año.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11384
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11384
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340400852893696
score 12.623145