Capítulo 1: Introducción
- Autores
- Navone, Graciela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El parasitismo se define como una relación simbiótica enmarcada en una interacción trófica directa. Produce beneficio en una dirección (parásito) y algún tipo de perjuicio en la otra (hospedador), tales como injuria mecánica, utilización de nutrientes del hospedador, estimulación de reacciones inflamatorias o una respuesta inmune exagerada, con la consecuente desventaja para el hospedador (Roberts y Janovy, 2000; Bush y otros, 2001). El parasitismo también ha sido definido en términos de pérdida de energía, o de supervivencia más baja, o de reducción del potencial reproductivo del hospedador. Estos conceptos implican que un parásito tiene un efecto detrimental en la supervivencia y rango reproductivo de la pobl ación hospedadora, premisa central en los modelos ecológicos teóricos de las interacciones parásitohospedador (Bush y otros, 2001). El parásito se define también como un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo viviente, obteniendo de este todo o parte de sus nutrientes orgánicos, comúnmente exhibiendo algún grado de modificación adaptativa estructural (Morand y otros, 2006). La estricta dependencia que existe en este sistema (parásito-hospedador) permite considerar a los parásitos como uno de los factores más importantes que han influenciado la organización y evolución de la vida. Son organismos ubicuos en todos los grupos animales y algunas estimaciones sugieren que al menos el 50 % de los animales son parásitos en algún estado a lo largo de su ciclo de vida. Representan un componente significativo en la biodiversidad global y sus inventarios y los de sus hospedadores son el requisito para entender conceptos de biología evolutiva, ecología y biogeografía (Poulin, 2007).
- Materia
-
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología
Parasitología
Biodiversidad
Biología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7147
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_6f701a428fe43a5a1edb11bd075211b6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7147 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
Capítulo 1: IntroducciónNavone, GracielaZoología, Ornitología, Entomología, EtologíaParasitologíaBiodiversidadBiologíaEl parasitismo se define como una relación simbiótica enmarcada en una interacción trófica directa. Produce beneficio en una dirección (parásito) y algún tipo de perjuicio en la otra (hospedador), tales como injuria mecánica, utilización de nutrientes del hospedador, estimulación de reacciones inflamatorias o una respuesta inmune exagerada, con la consecuente desventaja para el hospedador (Roberts y Janovy, 2000; Bush y otros, 2001). El parasitismo también ha sido definido en términos de pérdida de energía, o de supervivencia más baja, o de reducción del potencial reproductivo del hospedador. Estos conceptos implican que un parásito tiene un efecto detrimental en la supervivencia y rango reproductivo de la pobl ación hospedadora, premisa central en los modelos ecológicos teóricos de las interacciones parásitohospedador (Bush y otros, 2001). El parásito se define también como un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo viviente, obteniendo de este todo o parte de sus nutrientes orgánicos, comúnmente exhibiendo algún grado de modificación adaptativa estructural (Morand y otros, 2006). La estricta dependencia que existe en este sistema (parásito-hospedador) permite considerar a los parásitos como uno de los factores más importantes que han influenciado la organización y evolución de la vida. Son organismos ubicuos en todos los grupos animales y algunas estimaciones sugieren que al menos el 50 % de los animales son parásitos en algún estado a lo largo de su ciclo de vida. Representan un componente significativo en la biodiversidad global y sus inventarios y los de sus hospedadores son el requisito para entender conceptos de biología evolutiva, ecología y biogeografía (Poulin, 2007).2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7147isbn:978-950-34-1521-4spahttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7145info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:48Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/7147Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:48.461CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Capítulo 1: Introducción |
| title |
Capítulo 1: Introducción |
| spellingShingle |
Capítulo 1: Introducción Navone, Graciela Zoología, Ornitología, Entomología, Etología Parasitología Biodiversidad Biología |
| title_short |
Capítulo 1: Introducción |
| title_full |
Capítulo 1: Introducción |
| title_fullStr |
Capítulo 1: Introducción |
| title_full_unstemmed |
Capítulo 1: Introducción |
| title_sort |
Capítulo 1: Introducción |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Navone, Graciela |
| author |
Navone, Graciela |
| author_facet |
Navone, Graciela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología Parasitología Biodiversidad Biología |
| topic |
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología Parasitología Biodiversidad Biología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El parasitismo se define como una relación simbiótica enmarcada en una interacción trófica directa. Produce beneficio en una dirección (parásito) y algún tipo de perjuicio en la otra (hospedador), tales como injuria mecánica, utilización de nutrientes del hospedador, estimulación de reacciones inflamatorias o una respuesta inmune exagerada, con la consecuente desventaja para el hospedador (Roberts y Janovy, 2000; Bush y otros, 2001). El parasitismo también ha sido definido en términos de pérdida de energía, o de supervivencia más baja, o de reducción del potencial reproductivo del hospedador. Estos conceptos implican que un parásito tiene un efecto detrimental en la supervivencia y rango reproductivo de la pobl ación hospedadora, premisa central en los modelos ecológicos teóricos de las interacciones parásitohospedador (Bush y otros, 2001). El parásito se define también como un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo viviente, obteniendo de este todo o parte de sus nutrientes orgánicos, comúnmente exhibiendo algún grado de modificación adaptativa estructural (Morand y otros, 2006). La estricta dependencia que existe en este sistema (parásito-hospedador) permite considerar a los parásitos como uno de los factores más importantes que han influenciado la organización y evolución de la vida. Son organismos ubicuos en todos los grupos animales y algunas estimaciones sugieren que al menos el 50 % de los animales son parásitos en algún estado a lo largo de su ciclo de vida. Representan un componente significativo en la biodiversidad global y sus inventarios y los de sus hospedadores son el requisito para entender conceptos de biología evolutiva, ecología y biogeografía (Poulin, 2007). |
| description |
El parasitismo se define como una relación simbiótica enmarcada en una interacción trófica directa. Produce beneficio en una dirección (parásito) y algún tipo de perjuicio en la otra (hospedador), tales como injuria mecánica, utilización de nutrientes del hospedador, estimulación de reacciones inflamatorias o una respuesta inmune exagerada, con la consecuente desventaja para el hospedador (Roberts y Janovy, 2000; Bush y otros, 2001). El parasitismo también ha sido definido en términos de pérdida de energía, o de supervivencia más baja, o de reducción del potencial reproductivo del hospedador. Estos conceptos implican que un parásito tiene un efecto detrimental en la supervivencia y rango reproductivo de la pobl ación hospedadora, premisa central en los modelos ecológicos teóricos de las interacciones parásitohospedador (Bush y otros, 2001). El parásito se define también como un organismo que vive sobre o dentro de otro organismo viviente, obteniendo de este todo o parte de sus nutrientes orgánicos, comúnmente exhibiendo algún grado de modificación adaptativa estructural (Morand y otros, 2006). La estricta dependencia que existe en este sistema (parásito-hospedador) permite considerar a los parásitos como uno de los factores más importantes que han influenciado la organización y evolución de la vida. Son organismos ubicuos en todos los grupos animales y algunas estimaciones sugieren que al menos el 50 % de los animales son parásitos en algún estado a lo largo de su ciclo de vida. Representan un componente significativo en la biodiversidad global y sus inventarios y los de sus hospedadores son el requisito para entender conceptos de biología evolutiva, ecología y biogeografía (Poulin, 2007). |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7147 isbn:978-950-34-1521-4 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7147 |
| identifier_str_mv |
isbn:978-950-34-1521-4 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/7145 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783914585096192 |
| score |
12.982451 |