Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos
- Autores
- Lescano, Leticia; Gandini, Norberto A.; Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- El término asbesto agrupa minerales que poseen características morfológicas particulares: son de hábito fibroso, resistentes a la tracción y flexibles, dependiendo del tipo de mineral; poseen muy baja conductibilidad térmica y alta resistencia eléctrica. Por estas propiedades se han utilizado en diversas industrias y en volúmenes muy importantes. Numerosos estudios epidemiológicos han relacionado a los asbestos con la salud humana. Se ha comprobado que la exposición e inhalación de estos materiales provoca enfermedades pulmonares como asbestosis (fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón, mesotelioma maligno (pleural o peritoneal) y placas pleurales (Roggli y Vollmer, 2008). El estudio mineralógico contribuye a evaluar su potencial incidencia en la salud humana -especialmente porque se puede determinar el tipo de asbesto al que se estaría exponiendo el ser humano-, prever el grado de nocividad, analizar la evolución de la morfología de los minerales usados en la fabricación de los productos manufacturados, e interpretar la degradación natural en yacimientos activos o abandonados, en menas o en pasivos ambientales. Los antecedentes que existen en Argentina acerca de estudios patológicos relacionados con asbestos, son aislados y escasos. En este trabajo se caracterizaron minerales asbestiformes (serpentina (crisotilo) y anfíboles (tremolita – actinolita)) y otros de hábito fibroso análogo a los asbestos (sepiolita), procedentes de yacimientos de Argentina, con el objeto de precisar las características asbestiformes y evaluar su peligrosidad biológica. A su vez se trabajó con materiales utilizados como sus sustitutos (fibra de vidrio y fibra cerámica). Se utilizó un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM 35 CP equipado con una sonda EDAX para el análisis químico cualitativo de microáreas sobre muestras metalizadas con oro, y un difractómetro de rayos X Rigaku D-Max IIIC con radiación de Cu Kα y monocromador de grafito, con 35 Kv y 15 mA.
- Materia
-
Geología
Asbestos
Toxicología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4744
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_6cf689952fa67c9dbe18afc8574575e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4744 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinosLescano, LeticiaGandini, Norberto A.Marfil, Silvina AndreaMaiza, PedroGeologíaAsbestosToxicologíaEl término asbesto agrupa minerales que poseen características morfológicas particulares: son de hábito fibroso, resistentes a la tracción y flexibles, dependiendo del tipo de mineral; poseen muy baja conductibilidad térmica y alta resistencia eléctrica. Por estas propiedades se han utilizado en diversas industrias y en volúmenes muy importantes. Numerosos estudios epidemiológicos han relacionado a los asbestos con la salud humana. Se ha comprobado que la exposición e inhalación de estos materiales provoca enfermedades pulmonares como asbestosis (fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón, mesotelioma maligno (pleural o peritoneal) y placas pleurales (Roggli y Vollmer, 2008). El estudio mineralógico contribuye a evaluar su potencial incidencia en la salud humana -especialmente porque se puede determinar el tipo de asbesto al que se estaría exponiendo el ser humano-, prever el grado de nocividad, analizar la evolución de la morfología de los minerales usados en la fabricación de los productos manufacturados, e interpretar la degradación natural en yacimientos activos o abandonados, en menas o en pasivos ambientales. Los antecedentes que existen en Argentina acerca de estudios patológicos relacionados con asbestos, son aislados y escasos. En este trabajo se caracterizaron minerales asbestiformes (serpentina (crisotilo) y anfíboles (tremolita – actinolita)) y otros de hábito fibroso análogo a los asbestos (sepiolita), procedentes de yacimientos de Argentina, con el objeto de precisar las características asbestiformes y evaluar su peligrosidad biológica. A su vez se trabajó con materiales utilizados como sus sustitutos (fibra de vidrio y fibra cerámica). Se utilizó un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM 35 CP equipado con una sonda EDAX para el análisis químico cualitativo de microáreas sobre muestras metalizadas con oro, y un difractómetro de rayos X Rigaku D-Max IIIC con radiación de Cu Kα y monocromador de grafito, con 35 Kv y 15 mA.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4744spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:22Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4744Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:22.299CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos |
title |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos |
spellingShingle |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos Lescano, Leticia Geología Asbestos Toxicología |
title_short |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos |
title_full |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos |
title_fullStr |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos |
title_full_unstemmed |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos |
title_sort |
Caracterización mineralógica y toxicologica de Asbestos de yacimientos argentinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lescano, Leticia Gandini, Norberto A. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author |
Lescano, Leticia |
author_facet |
Lescano, Leticia Gandini, Norberto A. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Gandini, Norberto A. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Asbestos Toxicología |
topic |
Geología Asbestos Toxicología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término asbesto agrupa minerales que poseen características morfológicas particulares: son de hábito fibroso, resistentes a la tracción y flexibles, dependiendo del tipo de mineral; poseen muy baja conductibilidad térmica y alta resistencia eléctrica. Por estas propiedades se han utilizado en diversas industrias y en volúmenes muy importantes. Numerosos estudios epidemiológicos han relacionado a los asbestos con la salud humana. Se ha comprobado que la exposición e inhalación de estos materiales provoca enfermedades pulmonares como asbestosis (fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón, mesotelioma maligno (pleural o peritoneal) y placas pleurales (Roggli y Vollmer, 2008). El estudio mineralógico contribuye a evaluar su potencial incidencia en la salud humana -especialmente porque se puede determinar el tipo de asbesto al que se estaría exponiendo el ser humano-, prever el grado de nocividad, analizar la evolución de la morfología de los minerales usados en la fabricación de los productos manufacturados, e interpretar la degradación natural en yacimientos activos o abandonados, en menas o en pasivos ambientales. Los antecedentes que existen en Argentina acerca de estudios patológicos relacionados con asbestos, son aislados y escasos. En este trabajo se caracterizaron minerales asbestiformes (serpentina (crisotilo) y anfíboles (tremolita – actinolita)) y otros de hábito fibroso análogo a los asbestos (sepiolita), procedentes de yacimientos de Argentina, con el objeto de precisar las características asbestiformes y evaluar su peligrosidad biológica. A su vez se trabajó con materiales utilizados como sus sustitutos (fibra de vidrio y fibra cerámica). Se utilizó un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM 35 CP equipado con una sonda EDAX para el análisis químico cualitativo de microáreas sobre muestras metalizadas con oro, y un difractómetro de rayos X Rigaku D-Max IIIC con radiación de Cu Kα y monocromador de grafito, con 35 Kv y 15 mA. |
description |
El término asbesto agrupa minerales que poseen características morfológicas particulares: son de hábito fibroso, resistentes a la tracción y flexibles, dependiendo del tipo de mineral; poseen muy baja conductibilidad térmica y alta resistencia eléctrica. Por estas propiedades se han utilizado en diversas industrias y en volúmenes muy importantes. Numerosos estudios epidemiológicos han relacionado a los asbestos con la salud humana. Se ha comprobado que la exposición e inhalación de estos materiales provoca enfermedades pulmonares como asbestosis (fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón, mesotelioma maligno (pleural o peritoneal) y placas pleurales (Roggli y Vollmer, 2008). El estudio mineralógico contribuye a evaluar su potencial incidencia en la salud humana -especialmente porque se puede determinar el tipo de asbesto al que se estaría exponiendo el ser humano-, prever el grado de nocividad, analizar la evolución de la morfología de los minerales usados en la fabricación de los productos manufacturados, e interpretar la degradación natural en yacimientos activos o abandonados, en menas o en pasivos ambientales. Los antecedentes que existen en Argentina acerca de estudios patológicos relacionados con asbestos, son aislados y escasos. En este trabajo se caracterizaron minerales asbestiformes (serpentina (crisotilo) y anfíboles (tremolita – actinolita)) y otros de hábito fibroso análogo a los asbestos (sepiolita), procedentes de yacimientos de Argentina, con el objeto de precisar las características asbestiformes y evaluar su peligrosidad biológica. A su vez se trabajó con materiales utilizados como sus sustitutos (fibra de vidrio y fibra cerámica). Se utilizó un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM 35 CP equipado con una sonda EDAX para el análisis químico cualitativo de microáreas sobre muestras metalizadas con oro, y un difractómetro de rayos X Rigaku D-Max IIIC con radiación de Cu Kα y monocromador de grafito, con 35 Kv y 15 mA. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4744 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4744 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846142623868256256 |
score |
12.712165 |