Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires

Autores
Mormeneo, María Liliana; Imbellone, Perla
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudian Molisoles en la cuenca inferior del río Quequén Salado, en una transecta que corta tres unidades geomorfológicas: a - Interfluvio moderadamente ondulado y relativamente alto que es la divisoria principal entre los ríos Quequén Salado y Claromecó, b - planicie de suave pendiente, con delgado manto de depósitos eólicos sobre la capa de tosca que cubre los “sedimentos pampeanos” y c - valle del río Quequén Salado, que actualmente corre encajonado entre barrancas cortadas en un espeso relleno eólico depositado en tres ciclos sedimentarios. Los suelos poseen diferencias morfológicas producto de la evolución geomórfica y pedológica. Las lomas del interfluvio son remanentes de erosión del Pampeano con calcretas, cubiertos por espesos depósitos eólicos cuaternarios. Los suelos se desarrollan en materiales originarios texturalmente semejantes y con moderada evolución pedogénica, ya que poseen horizontes cámbicos. La planicie registra mayor complegidad de eventos de erosión, depositación y pedogénesis; los suelos poseen horizontes argílicos y presentan discontinuidades litológicas poco marcadas y temporales, estas últimas sugeridas por rasgos pedológicos. Suelen presentar varias capas carbonatadas de distinto grado de cementación además del horizonte petrocálcico. Los suelos del valle presentan homogeneidad textural, a veces con diferencias morfológicas que indicarían discontinuidades temporales. En la diferenciación de ciclos pedológicos de los suelos de la transecta, cuando las diferencias texturales son sutiles, los rasgos pedológicos son registros indirectos de discontinuidades temporales. El objeto de esta contribución es analizar las propiedades de los suelos de cada una de las unidades geomorfológicas y los posibles procesos genéticos asociados.
Materia
Geología
Molisoles
Llanura interserrana
granulometría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4020

id CICBA_690b16e0ebc2881486d66c131c7bbf67
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4020
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos AiresMormeneo, María LilianaImbellone, PerlaGeologíaMolisolesLlanura interserranagranulometríaSe estudian Molisoles en la cuenca inferior del río Quequén Salado, en una transecta que corta tres unidades geomorfológicas: a - Interfluvio moderadamente ondulado y relativamente alto que es la divisoria principal entre los ríos Quequén Salado y Claromecó, b - planicie de suave pendiente, con delgado manto de depósitos eólicos sobre la capa de tosca que cubre los “sedimentos pampeanos” y c - valle del río Quequén Salado, que actualmente corre encajonado entre barrancas cortadas en un espeso relleno eólico depositado en tres ciclos sedimentarios. Los suelos poseen diferencias morfológicas producto de la evolución geomórfica y pedológica. Las lomas del interfluvio son remanentes de erosión del Pampeano con calcretas, cubiertos por espesos depósitos eólicos cuaternarios. Los suelos se desarrollan en materiales originarios texturalmente semejantes y con moderada evolución pedogénica, ya que poseen horizontes cámbicos. La planicie registra mayor complegidad de eventos de erosión, depositación y pedogénesis; los suelos poseen horizontes argílicos y presentan discontinuidades litológicas poco marcadas y temporales, estas últimas sugeridas por rasgos pedológicos. Suelen presentar varias capas carbonatadas de distinto grado de cementación además del horizonte petrocálcico. Los suelos del valle presentan homogeneidad textural, a veces con diferencias morfológicas que indicarían discontinuidades temporales. En la diferenciación de ciclos pedológicos de los suelos de la transecta, cuando las diferencias texturales son sutiles, los rasgos pedológicos son registros indirectos de discontinuidades temporales. El objeto de esta contribución es analizar las propiedades de los suelos de cada una de las unidades geomorfológicas y los posibles procesos genéticos asociados.2012-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4020sparío Quequén Salado (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:08Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4020Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:08.78CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires
title Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires
spellingShingle Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires
Mormeneo, María Liliana
Geología
Molisoles
Llanura interserrana
granulometría
title_short Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires
title_full Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires
title_fullStr Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires
title_full_unstemmed Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires
title_sort Suelos de la cuenca inferior del río Quequén Salado, Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Mormeneo, María Liliana
Imbellone, Perla
author Mormeneo, María Liliana
author_facet Mormeneo, María Liliana
Imbellone, Perla
author_role author
author2 Imbellone, Perla
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Molisoles
Llanura interserrana
granulometría
topic Geología
Molisoles
Llanura interserrana
granulometría
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudian Molisoles en la cuenca inferior del río Quequén Salado, en una transecta que corta tres unidades geomorfológicas: a - Interfluvio moderadamente ondulado y relativamente alto que es la divisoria principal entre los ríos Quequén Salado y Claromecó, b - planicie de suave pendiente, con delgado manto de depósitos eólicos sobre la capa de tosca que cubre los “sedimentos pampeanos” y c - valle del río Quequén Salado, que actualmente corre encajonado entre barrancas cortadas en un espeso relleno eólico depositado en tres ciclos sedimentarios. Los suelos poseen diferencias morfológicas producto de la evolución geomórfica y pedológica. Las lomas del interfluvio son remanentes de erosión del Pampeano con calcretas, cubiertos por espesos depósitos eólicos cuaternarios. Los suelos se desarrollan en materiales originarios texturalmente semejantes y con moderada evolución pedogénica, ya que poseen horizontes cámbicos. La planicie registra mayor complegidad de eventos de erosión, depositación y pedogénesis; los suelos poseen horizontes argílicos y presentan discontinuidades litológicas poco marcadas y temporales, estas últimas sugeridas por rasgos pedológicos. Suelen presentar varias capas carbonatadas de distinto grado de cementación además del horizonte petrocálcico. Los suelos del valle presentan homogeneidad textural, a veces con diferencias morfológicas que indicarían discontinuidades temporales. En la diferenciación de ciclos pedológicos de los suelos de la transecta, cuando las diferencias texturales son sutiles, los rasgos pedológicos son registros indirectos de discontinuidades temporales. El objeto de esta contribución es analizar las propiedades de los suelos de cada una de las unidades geomorfológicas y los posibles procesos genéticos asociados.
description Se estudian Molisoles en la cuenca inferior del río Quequén Salado, en una transecta que corta tres unidades geomorfológicas: a - Interfluvio moderadamente ondulado y relativamente alto que es la divisoria principal entre los ríos Quequén Salado y Claromecó, b - planicie de suave pendiente, con delgado manto de depósitos eólicos sobre la capa de tosca que cubre los “sedimentos pampeanos” y c - valle del río Quequén Salado, que actualmente corre encajonado entre barrancas cortadas en un espeso relleno eólico depositado en tres ciclos sedimentarios. Los suelos poseen diferencias morfológicas producto de la evolución geomórfica y pedológica. Las lomas del interfluvio son remanentes de erosión del Pampeano con calcretas, cubiertos por espesos depósitos eólicos cuaternarios. Los suelos se desarrollan en materiales originarios texturalmente semejantes y con moderada evolución pedogénica, ya que poseen horizontes cámbicos. La planicie registra mayor complegidad de eventos de erosión, depositación y pedogénesis; los suelos poseen horizontes argílicos y presentan discontinuidades litológicas poco marcadas y temporales, estas últimas sugeridas por rasgos pedológicos. Suelen presentar varias capas carbonatadas de distinto grado de cementación además del horizonte petrocálcico. Los suelos del valle presentan homogeneidad textural, a veces con diferencias morfológicas que indicarían discontinuidades temporales. En la diferenciación de ciclos pedológicos de los suelos de la transecta, cuando las diferencias texturales son sutiles, los rasgos pedológicos son registros indirectos de discontinuidades temporales. El objeto de esta contribución es analizar las propiedades de los suelos de cada una de las unidades geomorfológicas y los posibles procesos genéticos asociados.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4020
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4020
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv río Quequén Salado (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142615214358528
score 12.712165