Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles
- Autores
- Perez Chávez, Ana Marión; Mayer, Leopoldo; Albertó, Edgardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el último tiempo, la Argentina ha impulsado el uso de fuentes de energía renovables, lo que incluye la utilización de residuos agrícolas para generar bioenergía. El biogás es un combustible producido por digestión anaeróbica que ha sido considerado una de las tecnologías más sustentables y de bajo costo. En la producción de hongos se descartan miles de toneladas de sustrato lignocelulósico que podría emplearse para la generación de biogás, por haber sido sometido a un pretratamiento enzimático que hace más adecuados los materiales para la digestión bacteriana. Recientemente, hemos empleado el sustrato agotado de dos hongos comestibles para la producción de biogás: Pleurotus ostreatus con paja de trigo en codigestión con estiércol ovino, y aserrín proveniente de Gymnopilus pampeanus. Hemos probado que la acción del hongo en el sustrato favorece la generación de biogás. Para llevar a escala este proyecto, se instalará un laboratorio de análisis bioquímico que contará con tres biodigestores automatizados (15 L) en los cuales se evaluará la cantidad de biogás producido con varios sustratos agotados. Asimismo, se analizarán los lodos resultantes y se evaluará su uso como fertilizantes de campo. Adicionalmente, se montará un biodigestor de 50 m3 para determinar la producción de biogás a escala piloto.
Trabajo presentado por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH) - Materia
-
Biotecnología Medioambiental
bioenergía
residuos agrícolas
lignocelulosa
biodigestión
codigestión
Pleurotus ostreatus
Gymnopilus pampeanus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6850
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_68789a447231e24aff9b352c5dcfd048 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6850 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestiblesPerez Chávez, Ana MariónMayer, LeopoldoAlbertó, EdgardoBiotecnología Medioambientalbioenergíaresiduos agrícolaslignocelulosabiodigestióncodigestiónPleurotus ostreatusGymnopilus pampeanusEn el último tiempo, la Argentina ha impulsado el uso de fuentes de energía renovables, lo que incluye la utilización de residuos agrícolas para generar bioenergía. El biogás es un combustible producido por digestión anaeróbica que ha sido considerado una de las tecnologías más sustentables y de bajo costo. En la producción de hongos se descartan miles de toneladas de sustrato lignocelulósico que podría emplearse para la generación de biogás, por haber sido sometido a un pretratamiento enzimático que hace más adecuados los materiales para la digestión bacteriana. Recientemente, hemos empleado el sustrato agotado de dos hongos comestibles para la producción de biogás: Pleurotus ostreatus con paja de trigo en codigestión con estiércol ovino, y aserrín proveniente de Gymnopilus pampeanus. Hemos probado que la acción del hongo en el sustrato favorece la generación de biogás. Para llevar a escala este proyecto, se instalará un laboratorio de análisis bioquímico que contará con tres biodigestores automatizados (15 L) en los cuales se evaluará la cantidad de biogás producido con varios sustratos agotados. Asimismo, se analizarán los lodos resultantes y se evaluará su uso como fertilizantes de campo. Adicionalmente, se montará un biodigestor de 50 m3 para determinar la producción de biogás a escala piloto.Trabajo presentado por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH)2017-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6850spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:16Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6850Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:17.131CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles |
title |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles |
spellingShingle |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles Perez Chávez, Ana Marión Biotecnología Medioambiental bioenergía residuos agrícolas lignocelulosa biodigestión codigestión Pleurotus ostreatus Gymnopilus pampeanus |
title_short |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles |
title_full |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles |
title_fullStr |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles |
title_full_unstemmed |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles |
title_sort |
Proyecto para evaluar la generación de biogás a partir de los desechos de biomasa (sustrato gastado) de la producción de hongos comestibles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez Chávez, Ana Marión Mayer, Leopoldo Albertó, Edgardo |
author |
Perez Chávez, Ana Marión |
author_facet |
Perez Chávez, Ana Marión Mayer, Leopoldo Albertó, Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Mayer, Leopoldo Albertó, Edgardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biotecnología Medioambiental bioenergía residuos agrícolas lignocelulosa biodigestión codigestión Pleurotus ostreatus Gymnopilus pampeanus |
topic |
Biotecnología Medioambiental bioenergía residuos agrícolas lignocelulosa biodigestión codigestión Pleurotus ostreatus Gymnopilus pampeanus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el último tiempo, la Argentina ha impulsado el uso de fuentes de energía renovables, lo que incluye la utilización de residuos agrícolas para generar bioenergía. El biogás es un combustible producido por digestión anaeróbica que ha sido considerado una de las tecnologías más sustentables y de bajo costo. En la producción de hongos se descartan miles de toneladas de sustrato lignocelulósico que podría emplearse para la generación de biogás, por haber sido sometido a un pretratamiento enzimático que hace más adecuados los materiales para la digestión bacteriana. Recientemente, hemos empleado el sustrato agotado de dos hongos comestibles para la producción de biogás: Pleurotus ostreatus con paja de trigo en codigestión con estiércol ovino, y aserrín proveniente de Gymnopilus pampeanus. Hemos probado que la acción del hongo en el sustrato favorece la generación de biogás. Para llevar a escala este proyecto, se instalará un laboratorio de análisis bioquímico que contará con tres biodigestores automatizados (15 L) en los cuales se evaluará la cantidad de biogás producido con varios sustratos agotados. Asimismo, se analizarán los lodos resultantes y se evaluará su uso como fertilizantes de campo. Adicionalmente, se montará un biodigestor de 50 m3 para determinar la producción de biogás a escala piloto. Trabajo presentado por el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH) |
description |
En el último tiempo, la Argentina ha impulsado el uso de fuentes de energía renovables, lo que incluye la utilización de residuos agrícolas para generar bioenergía. El biogás es un combustible producido por digestión anaeróbica que ha sido considerado una de las tecnologías más sustentables y de bajo costo. En la producción de hongos se descartan miles de toneladas de sustrato lignocelulósico que podría emplearse para la generación de biogás, por haber sido sometido a un pretratamiento enzimático que hace más adecuados los materiales para la digestión bacteriana. Recientemente, hemos empleado el sustrato agotado de dos hongos comestibles para la producción de biogás: Pleurotus ostreatus con paja de trigo en codigestión con estiércol ovino, y aserrín proveniente de Gymnopilus pampeanus. Hemos probado que la acción del hongo en el sustrato favorece la generación de biogás. Para llevar a escala este proyecto, se instalará un laboratorio de análisis bioquímico que contará con tres biodigestores automatizados (15 L) en los cuales se evaluará la cantidad de biogás producido con varios sustratos agotados. Asimismo, se analizarán los lodos resultantes y se evaluará su uso como fertilizantes de campo. Adicionalmente, se montará un biodigestor de 50 m3 para determinar la producción de biogás a escala piloto. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6850 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6850 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842340411221213184 |
score |
12.623145 |