Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor

Autores
Grammatico, Ricardo Aníbal; Di Maio, Juan Pablo; Sarutti, José Luis; Grau, Jorge Enrique
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Basílica Sagrado Corazón de Jesús sita en las calles 9 y 58 de la Ciudad de La Plata, fue construida entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX (1898-1902), posee un campanario compuesto de 5 campanas (una principal y cuatro secundarias). Cada una de las cinco piezas está dedicada a alguna figura católica: al Sagrado Corazón de Jesús, a María Auxiliadora, a San José, a la Virgen del Carmen y a San Antonio de Padua. En 1961 se electrificó (automatizó) el sistema de sonido con la adquisición de un equipo importado de Francia de la firma “Les fils de G. Paccard”. Con ese equipo, desde una botonera ubicada en la parte inferior de la torre, se pueden accionar dos mecanismos: el que las activa al voleo (las campanas chocan contra el badajo) y el del martillo (una palanca las golpea desde el exterior). Además, un carillón automático posibilita la ejecución de algunas composiciones musicales de la liturgia cristiana previamente configuradas. Las campanas fueron adquiridas a la Antigua fundición De Poli (prestigiosa fundición Italiana, sita en Udine, que fabrica campanas desde 1453) en el año 1898. Estando en la actualidad fisurada la campana principal. En el presente trabajo se caracterizaron las 5 campanas y especialmente los daños de la campana principal, a través de ensayos no destructivos como ser: tintas penetrantes (para poder cuantificar las fisuras visibles y las incipientes), medición de los espesores y determinación de la dureza del material (con un medidor de dureza portátil) y la composición química con una pistola portátil de haz de Rayos Equis. Todos estos estudios se hicieron para determinar la viabilidad de su reparación para la puesta en valor. El objetivo del presente trabajo es, entonces, la caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús y especialmente de la campana principal que se encuentra partida, para evaluar su reparabilidad.
Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).
Materia
Ingenieria Civil
campanario
campana fisurada
Soldadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1360

id CICBA_686c781d1a9093b29f56f896b412004f
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1360
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valorGrammatico, Ricardo AníbalDi Maio, Juan PabloSarutti, José LuisGrau, Jorge EnriqueIngenieria Civilcampanariocampana fisuradaSoldaduraLa Basílica Sagrado Corazón de Jesús sita en las calles 9 y 58 de la Ciudad de La Plata, fue construida entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX (1898-1902), posee un campanario compuesto de 5 campanas (una principal y cuatro secundarias). Cada una de las cinco piezas está dedicada a alguna figura católica: al Sagrado Corazón de Jesús, a María Auxiliadora, a San José, a la Virgen del Carmen y a San Antonio de Padua. En 1961 se electrificó (automatizó) el sistema de sonido con la adquisición de un equipo importado de Francia de la firma “Les fils de G. Paccard”. Con ese equipo, desde una botonera ubicada en la parte inferior de la torre, se pueden accionar dos mecanismos: el que las activa al voleo (las campanas chocan contra el badajo) y el del martillo (una palanca las golpea desde el exterior). Además, un carillón automático posibilita la ejecución de algunas composiciones musicales de la liturgia cristiana previamente configuradas. Las campanas fueron adquiridas a la Antigua fundición De Poli (prestigiosa fundición Italiana, sita en Udine, que fabrica campanas desde 1453) en el año 1898. Estando en la actualidad fisurada la campana principal. En el presente trabajo se caracterizaron las 5 campanas y especialmente los daños de la campana principal, a través de ensayos no destructivos como ser: tintas penetrantes (para poder cuantificar las fisuras visibles y las incipientes), medición de los espesores y determinación de la dureza del material (con un medidor de dureza portátil) y la composición química con una pistola portátil de haz de Rayos Equis. Todos estos estudios se hicieron para determinar la viabilidad de su reparación para la puesta en valor. El objetivo del presente trabajo es, entonces, la caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús y especialmente de la campana principal que se encuentra partida, para evaluar su reparabilidad.Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1360spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/1360Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:51.068CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
title Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
spellingShingle Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
Grammatico, Ricardo Aníbal
Ingenieria Civil
campanario
campana fisurada
Soldadura
title_short Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
title_full Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
title_fullStr Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
title_full_unstemmed Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
title_sort Caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de La Plata, para su puesta en valor
dc.creator.none.fl_str_mv Grammatico, Ricardo Aníbal
Di Maio, Juan Pablo
Sarutti, José Luis
Grau, Jorge Enrique
author Grammatico, Ricardo Aníbal
author_facet Grammatico, Ricardo Aníbal
Di Maio, Juan Pablo
Sarutti, José Luis
Grau, Jorge Enrique
author_role author
author2 Di Maio, Juan Pablo
Sarutti, José Luis
Grau, Jorge Enrique
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenieria Civil
campanario
campana fisurada
Soldadura
topic Ingenieria Civil
campanario
campana fisurada
Soldadura
dc.description.none.fl_txt_mv La Basílica Sagrado Corazón de Jesús sita en las calles 9 y 58 de la Ciudad de La Plata, fue construida entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX (1898-1902), posee un campanario compuesto de 5 campanas (una principal y cuatro secundarias). Cada una de las cinco piezas está dedicada a alguna figura católica: al Sagrado Corazón de Jesús, a María Auxiliadora, a San José, a la Virgen del Carmen y a San Antonio de Padua. En 1961 se electrificó (automatizó) el sistema de sonido con la adquisición de un equipo importado de Francia de la firma “Les fils de G. Paccard”. Con ese equipo, desde una botonera ubicada en la parte inferior de la torre, se pueden accionar dos mecanismos: el que las activa al voleo (las campanas chocan contra el badajo) y el del martillo (una palanca las golpea desde el exterior). Además, un carillón automático posibilita la ejecución de algunas composiciones musicales de la liturgia cristiana previamente configuradas. Las campanas fueron adquiridas a la Antigua fundición De Poli (prestigiosa fundición Italiana, sita en Udine, que fabrica campanas desde 1453) en el año 1898. Estando en la actualidad fisurada la campana principal. En el presente trabajo se caracterizaron las 5 campanas y especialmente los daños de la campana principal, a través de ensayos no destructivos como ser: tintas penetrantes (para poder cuantificar las fisuras visibles y las incipientes), medición de los espesores y determinación de la dureza del material (con un medidor de dureza portátil) y la composición química con una pistola portátil de haz de Rayos Equis. Todos estos estudios se hicieron para determinar la viabilidad de su reparación para la puesta en valor. El objetivo del presente trabajo es, entonces, la caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús y especialmente de la campana principal que se encuentra partida, para evaluar su reparabilidad.
Tópico 5: Conservación y restauración de bienes muebles y piezas (documentos de archivos, pinturas, cueros, maderas, textiles, metales, rocas ornamentales, vitrales, etc.).
description La Basílica Sagrado Corazón de Jesús sita en las calles 9 y 58 de la Ciudad de La Plata, fue construida entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX (1898-1902), posee un campanario compuesto de 5 campanas (una principal y cuatro secundarias). Cada una de las cinco piezas está dedicada a alguna figura católica: al Sagrado Corazón de Jesús, a María Auxiliadora, a San José, a la Virgen del Carmen y a San Antonio de Padua. En 1961 se electrificó (automatizó) el sistema de sonido con la adquisición de un equipo importado de Francia de la firma “Les fils de G. Paccard”. Con ese equipo, desde una botonera ubicada en la parte inferior de la torre, se pueden accionar dos mecanismos: el que las activa al voleo (las campanas chocan contra el badajo) y el del martillo (una palanca las golpea desde el exterior). Además, un carillón automático posibilita la ejecución de algunas composiciones musicales de la liturgia cristiana previamente configuradas. Las campanas fueron adquiridas a la Antigua fundición De Poli (prestigiosa fundición Italiana, sita en Udine, que fabrica campanas desde 1453) en el año 1898. Estando en la actualidad fisurada la campana principal. En el presente trabajo se caracterizaron las 5 campanas y especialmente los daños de la campana principal, a través de ensayos no destructivos como ser: tintas penetrantes (para poder cuantificar las fisuras visibles y las incipientes), medición de los espesores y determinación de la dureza del material (con un medidor de dureza portátil) y la composición química con una pistola portátil de haz de Rayos Equis. Todos estos estudios se hicieron para determinar la viabilidad de su reparación para la puesta en valor. El objetivo del presente trabajo es, entonces, la caracterización del campanario de la Basílica Sagrado Corazón de Jesús y especialmente de la campana principal que se encuentra partida, para evaluar su reparabilidad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1360
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/1360
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-03-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340437558296576
score 12.623145