Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina
- Autores
- Rocco, Claudio; Madsen, Lenis; Locati, Francisco; Tobes, Juan Manuel; Fava, Alberto S. C.; Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un trabajo previo se evaluó la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos de 4 canteras de la Mesopotamia argentina. Se realizaron estudios petrográficos que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico, ensayos acelerados para evaluar la reactividad alcalina potencial (IRAM 1674), químicos (IRAM 1650) y de expansión sobre prismas de hormigón hasta 1 año (IRAM 1700). Si bien los resultados del método acelerado, químico y petrográfico calificaron a las rocas de las cuatro canteras como potencialmente reactivas, solo una (Curuzú Cuatiá) presentó, en el ensayo IRAM 1700, valores de expansión que superaron los límites a un año (0,108 %). Para explicar ese comportamiento diferencial se extendió el período de ensayo de los prismas hasta 5 años. Los resultados se mantuvieron, Curuzú Cuatiá llegó a una expansión de 0,162 % mientras que el resto mostró valores por debajo de 0,04 %. Se confeccionaron secciones delgadas, convencionales e impregnadas con fluoresceína, para su estudio con microscopio petrográfico a través de luz polarizada y UV respectivamente. Se evaluó la relación entre la expansión, el contenido de vidrio volcánico y arcilla presente en la roca. Además se determinó la velocidad en ultrasonido, resistencia a tracción indirecta, densidad y absorción de agua. Se observó que la expansión se relaciona con el grado de fisuración de los prismas y principalmente con el contenido de vidrio volcánico de la roca. Tanto la velocidad en ultrasonido como la resistencia a tracción indirecta disminuyen con la expansión de los prismas.
- Materia
-
Geología
reacción álcali-agregado (RAA)
fluorescencia
ensayos físico-mecánicos. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9909
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_66e7fa8393a30f244b72b1c767d3a912 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9909 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentinaRocco, ClaudioMadsen, LenisLocati, FranciscoTobes, Juan ManuelFava, Alberto S. C.Marfil, Silvina AndreaMaiza, PedroGeologíareacción álcali-agregado (RAA)fluorescenciaensayos físico-mecánicos.En un trabajo previo se evaluó la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos de 4 canteras de la Mesopotamia argentina. Se realizaron estudios petrográficos que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico, ensayos acelerados para evaluar la reactividad alcalina potencial (IRAM 1674), químicos (IRAM 1650) y de expansión sobre prismas de hormigón hasta 1 año (IRAM 1700). Si bien los resultados del método acelerado, químico y petrográfico calificaron a las rocas de las cuatro canteras como potencialmente reactivas, solo una (Curuzú Cuatiá) presentó, en el ensayo IRAM 1700, valores de expansión que superaron los límites a un año (0,108 %). Para explicar ese comportamiento diferencial se extendió el período de ensayo de los prismas hasta 5 años. Los resultados se mantuvieron, Curuzú Cuatiá llegó a una expansión de 0,162 % mientras que el resto mostró valores por debajo de 0,04 %. Se confeccionaron secciones delgadas, convencionales e impregnadas con fluoresceína, para su estudio con microscopio petrográfico a través de luz polarizada y UV respectivamente. Se evaluó la relación entre la expansión, el contenido de vidrio volcánico y arcilla presente en la roca. Además se determinó la velocidad en ultrasonido, resistencia a tracción indirecta, densidad y absorción de agua. Se observó que la expansión se relaciona con el grado de fisuración de los prismas y principalmente con el contenido de vidrio volcánico de la roca. Tanto la velocidad en ultrasonido como la resistencia a tracción indirecta disminuyen con la expansión de los prismas.2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9909spaMesopotamia (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:01Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/9909Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:01.607CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina |
title |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina |
spellingShingle |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina Rocco, Claudio Geología reacción álcali-agregado (RAA) fluorescencia ensayos físico-mecánicos. |
title_short |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina |
title_full |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina |
title_fullStr |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina |
title_full_unstemmed |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina |
title_sort |
Estudio de prismas de hormigón elaborados con basaltos de la Mesopotamia argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rocco, Claudio Madsen, Lenis Locati, Francisco Tobes, Juan Manuel Fava, Alberto S. C. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author |
Rocco, Claudio |
author_facet |
Rocco, Claudio Madsen, Lenis Locati, Francisco Tobes, Juan Manuel Fava, Alberto S. C. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author_role |
author |
author2 |
Madsen, Lenis Locati, Francisco Tobes, Juan Manuel Fava, Alberto S. C. Marfil, Silvina Andrea Maiza, Pedro |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología reacción álcali-agregado (RAA) fluorescencia ensayos físico-mecánicos. |
topic |
Geología reacción álcali-agregado (RAA) fluorescencia ensayos físico-mecánicos. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un trabajo previo se evaluó la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos de 4 canteras de la Mesopotamia argentina. Se realizaron estudios petrográficos que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico, ensayos acelerados para evaluar la reactividad alcalina potencial (IRAM 1674), químicos (IRAM 1650) y de expansión sobre prismas de hormigón hasta 1 año (IRAM 1700). Si bien los resultados del método acelerado, químico y petrográfico calificaron a las rocas de las cuatro canteras como potencialmente reactivas, solo una (Curuzú Cuatiá) presentó, en el ensayo IRAM 1700, valores de expansión que superaron los límites a un año (0,108 %). Para explicar ese comportamiento diferencial se extendió el período de ensayo de los prismas hasta 5 años. Los resultados se mantuvieron, Curuzú Cuatiá llegó a una expansión de 0,162 % mientras que el resto mostró valores por debajo de 0,04 %. Se confeccionaron secciones delgadas, convencionales e impregnadas con fluoresceína, para su estudio con microscopio petrográfico a través de luz polarizada y UV respectivamente. Se evaluó la relación entre la expansión, el contenido de vidrio volcánico y arcilla presente en la roca. Además se determinó la velocidad en ultrasonido, resistencia a tracción indirecta, densidad y absorción de agua. Se observó que la expansión se relaciona con el grado de fisuración de los prismas y principalmente con el contenido de vidrio volcánico de la roca. Tanto la velocidad en ultrasonido como la resistencia a tracción indirecta disminuyen con la expansión de los prismas. |
description |
En un trabajo previo se evaluó la reactividad alcalina potencial de agregados basálticos de 4 canteras de la Mesopotamia argentina. Se realizaron estudios petrográficos que incluyeron la cuantificación del vidrio volcánico, ensayos acelerados para evaluar la reactividad alcalina potencial (IRAM 1674), químicos (IRAM 1650) y de expansión sobre prismas de hormigón hasta 1 año (IRAM 1700). Si bien los resultados del método acelerado, químico y petrográfico calificaron a las rocas de las cuatro canteras como potencialmente reactivas, solo una (Curuzú Cuatiá) presentó, en el ensayo IRAM 1700, valores de expansión que superaron los límites a un año (0,108 %). Para explicar ese comportamiento diferencial se extendió el período de ensayo de los prismas hasta 5 años. Los resultados se mantuvieron, Curuzú Cuatiá llegó a una expansión de 0,162 % mientras que el resto mostró valores por debajo de 0,04 %. Se confeccionaron secciones delgadas, convencionales e impregnadas con fluoresceína, para su estudio con microscopio petrográfico a través de luz polarizada y UV respectivamente. Se evaluó la relación entre la expansión, el contenido de vidrio volcánico y arcilla presente en la roca. Además se determinó la velocidad en ultrasonido, resistencia a tracción indirecta, densidad y absorción de agua. Se observó que la expansión se relaciona con el grado de fisuración de los prismas y principalmente con el contenido de vidrio volcánico de la roca. Tanto la velocidad en ultrasonido como la resistencia a tracción indirecta disminuyen con la expansión de los prismas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9909 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/9909 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Mesopotamia (Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618594087862272 |
score |
13.070432 |