La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales
- Autores
- Minnaard, Claudia Lidia; Condesse, Viviana
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- La presentación de razonamientos matemáticos que provienen de referencias tomadas de la historia de esta disciplina, es para numerosos investigadores una forma de mejorar de manera notable la enseñanza a través de propuestas innovadoras y exitosas (Bagni, 2001). Furinghetti y Somaglia (1997, citados por Bagni 2001) reconocen dos niveles de trabajo en la introducción de la historia aplicada a la didáctica: un primer nivel que se refiere a todo lo que intervenga y brinde motivación para estudiar matemática mediante la contextualización del ámbito social (geográfico, histórico, comercial, lingüístico) y un segundo nivel que recupera la dimensión cultural de la matemática como método. De los posibles temas a elegir nos decidimos por abordar la sucesión de Fibonacci, tomando distintas perspectivas y contextos. ¿Por qué elegimos este tema?. Fundamentalmente, porque siempre provoca “sorpresa” en los alumnos, no en el sentido de sobresalto o desconcierto, si no en el sentido de sorprender, de incrementar la atención o crear un sentimiento participativo de admiración y satisfacción, un ¡ajá! o un ¡eureka! . En otras palabras, sorpresa ante la belleza y las características de un objeto matemático, ante la aparición de una solución inesperada o ante el vínculo imprevisible entre ramas distintas del conocimiento (Alsina, 2000).
- Materia
-
Ciencias de la Educación
Fibonacci
Sucesiones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4906
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_647f165b5cbbe1d49ec08b41e9f96c27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4906 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptualesMinnaard, Claudia LidiaCondesse, VivianaCiencias de la EducaciónFibonacciSucesionesLa presentación de razonamientos matemáticos que provienen de referencias tomadas de la historia de esta disciplina, es para numerosos investigadores una forma de mejorar de manera notable la enseñanza a través de propuestas innovadoras y exitosas (Bagni, 2001). Furinghetti y Somaglia (1997, citados por Bagni 2001) reconocen dos niveles de trabajo en la introducción de la historia aplicada a la didáctica: un primer nivel que se refiere a todo lo que intervenga y brinde motivación para estudiar matemática mediante la contextualización del ámbito social (geográfico, histórico, comercial, lingüístico) y un segundo nivel que recupera la dimensión cultural de la matemática como método. De los posibles temas a elegir nos decidimos por abordar la sucesión de Fibonacci, tomando distintas perspectivas y contextos. ¿Por qué elegimos este tema?. Fundamentalmente, porque siempre provoca “sorpresa” en los alumnos, no en el sentido de sobresalto o desconcierto, si no en el sentido de sorprender, de incrementar la atención o crear un sentimiento participativo de admiración y satisfacción, un ¡ajá! o un ¡eureka! . En otras palabras, sorpresa ante la belleza y las características de un objeto matemático, ante la aparición de una solución inesperada o ante el vínculo imprevisible entre ramas distintas del conocimiento (Alsina, 2000).2005-12-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4906spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:59Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4906Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:59.757CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales |
title |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales |
spellingShingle |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales Minnaard, Claudia Lidia Ciencias de la Educación Fibonacci Sucesiones |
title_short |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales |
title_full |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales |
title_fullStr |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales |
title_full_unstemmed |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales |
title_sort |
La sucesión de Fibonacci en los distintos campos conceptuales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Minnaard, Claudia Lidia Condesse, Viviana |
author |
Minnaard, Claudia Lidia |
author_facet |
Minnaard, Claudia Lidia Condesse, Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Condesse, Viviana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Educación Fibonacci Sucesiones |
topic |
Ciencias de la Educación Fibonacci Sucesiones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presentación de razonamientos matemáticos que provienen de referencias tomadas de la historia de esta disciplina, es para numerosos investigadores una forma de mejorar de manera notable la enseñanza a través de propuestas innovadoras y exitosas (Bagni, 2001). Furinghetti y Somaglia (1997, citados por Bagni 2001) reconocen dos niveles de trabajo en la introducción de la historia aplicada a la didáctica: un primer nivel que se refiere a todo lo que intervenga y brinde motivación para estudiar matemática mediante la contextualización del ámbito social (geográfico, histórico, comercial, lingüístico) y un segundo nivel que recupera la dimensión cultural de la matemática como método. De los posibles temas a elegir nos decidimos por abordar la sucesión de Fibonacci, tomando distintas perspectivas y contextos. ¿Por qué elegimos este tema?. Fundamentalmente, porque siempre provoca “sorpresa” en los alumnos, no en el sentido de sobresalto o desconcierto, si no en el sentido de sorprender, de incrementar la atención o crear un sentimiento participativo de admiración y satisfacción, un ¡ajá! o un ¡eureka! . En otras palabras, sorpresa ante la belleza y las características de un objeto matemático, ante la aparición de una solución inesperada o ante el vínculo imprevisible entre ramas distintas del conocimiento (Alsina, 2000). |
description |
La presentación de razonamientos matemáticos que provienen de referencias tomadas de la historia de esta disciplina, es para numerosos investigadores una forma de mejorar de manera notable la enseñanza a través de propuestas innovadoras y exitosas (Bagni, 2001). Furinghetti y Somaglia (1997, citados por Bagni 2001) reconocen dos niveles de trabajo en la introducción de la historia aplicada a la didáctica: un primer nivel que se refiere a todo lo que intervenga y brinde motivación para estudiar matemática mediante la contextualización del ámbito social (geográfico, histórico, comercial, lingüístico) y un segundo nivel que recupera la dimensión cultural de la matemática como método. De los posibles temas a elegir nos decidimos por abordar la sucesión de Fibonacci, tomando distintas perspectivas y contextos. ¿Por qué elegimos este tema?. Fundamentalmente, porque siempre provoca “sorpresa” en los alumnos, no en el sentido de sobresalto o desconcierto, si no en el sentido de sorprender, de incrementar la atención o crear un sentimiento participativo de admiración y satisfacción, un ¡ajá! o un ¡eureka! . En otras palabras, sorpresa ante la belleza y las características de un objeto matemático, ante la aparición de una solución inesperada o ante el vínculo imprevisible entre ramas distintas del conocimiento (Alsina, 2000). |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-12-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4906 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4906 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618591494733824 |
score |
13.070432 |