Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae)
- Autores
- Brentassi, María Eugenia; Toledo, Andrea Vanesa; Medina, Rocío; De La Fuente, Daniela; Franco, Mario Emilio Ernesto; Balatti, Pedro Alberto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los hemípteros delfácidos incluyen especies vectoras de enfermedades a cultivos cerealeros. Establecen asociaciones simbióticas obligadas con organismos conocidos como yeast-like symbionts (YLS) (Fungi) los cuales complementan sus dietas nutricionalmente desbalanceadas (savia floemática). Los YS se transmiten transováricamente y resultan indispensables para el desarrollo de estos insectos. Estudios previos en Delphacodes kuscheli, principal vector del Mal de Río Cuarto del maíz en Argentina, identificaron organismos morfológicamente similares a los YLS en el tejido graso abdominal y en huevos. El objetivo de este trabajo fue lograr el cultivo in vitro de los endosimbiontes y conocer su identidad taxonómica. Para la obtención de YLS se utilizaron huevos extraídos desde posturas endofiticas, los cuales fueron esterilizados superficialmente con alcohol 70% e hipoclorito de sodio al 0.5% y macerados en agua destilada estéril dentro de tubos Eppendorf con la utilización de micropistilos. Alícuotas de las suspensiones logradas fueron sembradas en placas de Petri conteniendo medios de cultivo Sabouraud dextrosa agar enriquecido con 1% de extracto de levaduras (SDAY1%), agar extracto de malta 2% (AEM2%), agar sacarosa con el agregado de 4% de harina de amaranto (AS amaranto 4%) y agar sacarosa con el agregado de 4% de harina de chía (AS chía 4%). Las placas fueron incubadas a 25 y a 28 °C durante 4 días. Las colonias desarrolladas fueron caracterizadas morfológica y molecularmente y preservadas en stock a 4 °C. A fin de conocer la diversidad entre las colonias de YLS obtenidas se evalúo el perfil genético con la utilización de marcadores ISSR (primers AA5, FA5 y LA5) y posteriormente, aquellos que presentaron diferente patrón de bandas, se seleccionaron para la amplificación y secuenciación del ITS (primers ITS5 e ITS4). Se obtuvieron cuatro colonias puras de YLS en los medios SDAY1% y AEM2% tanto a 25 como a 28 °C. El análisis de diversidad evidenció la existencia de dos patrones de bandas diferentes. Los resultados de ITS mostraron que ambas secuencias obtenidas (560 pb) presentaron 100% de similitud con Naganishia diffluens (sinonimia: Cryptococcus diffluens) gb: KY104326.1. El género Cryptococcus fue mencionado como un Cryp-Like Symbiote en Nilaparvata lugens, delfácido plaga del arroz en Asia.
- Materia
-
Ciencias Biológicas
hemípteros delfácidos
cultivos cerealeros
especies vectoras de enfermedades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8192
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_63c5f5c2536bd78b294d6b786499c32b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8192 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae)Brentassi, María EugeniaToledo, Andrea VanesaMedina, RocíoDe La Fuente, DanielaFranco, Mario Emilio ErnestoBalatti, Pedro AlbertoCiencias Biológicashemípteros delfácidoscultivos cerealerosespecies vectoras de enfermedadesLos hemípteros delfácidos incluyen especies vectoras de enfermedades a cultivos cerealeros. Establecen asociaciones simbióticas obligadas con organismos conocidos como yeast-like symbionts (YLS) (Fungi) los cuales complementan sus dietas nutricionalmente desbalanceadas (savia floemática). Los YS se transmiten transováricamente y resultan indispensables para el desarrollo de estos insectos. Estudios previos en <em>Delphacodes kuscheli</em>, principal vector del Mal de Río Cuarto del maíz en Argentina, identificaron organismos morfológicamente similares a los YLS en el tejido graso abdominal y en huevos. El objetivo de este trabajo fue lograr el cultivo in vitro de los endosimbiontes y conocer su identidad taxonómica. Para la obtención de YLS se utilizaron huevos extraídos desde posturas endofiticas, los cuales fueron esterilizados superficialmente con alcohol 70% e hipoclorito de sodio al 0.5% y macerados en agua destilada estéril dentro de tubos Eppendorf con la utilización de micropistilos. Alícuotas de las suspensiones logradas fueron sembradas en placas de Petri conteniendo medios de cultivo Sabouraud dextrosa agar enriquecido con 1% de extracto de levaduras (SDAY1%), agar extracto de malta 2% (AEM2%), agar sacarosa con el agregado de 4% de harina de amaranto (AS amaranto 4%) y agar sacarosa con el agregado de 4% de harina de chía (AS chía 4%). Las placas fueron incubadas a 25 y a 28 °C durante 4 días. Las colonias desarrolladas fueron caracterizadas morfológica y molecularmente y preservadas en stock a 4 °C. A fin de conocer la diversidad entre las colonias de YLS obtenidas se evalúo el perfil genético con la utilización de marcadores ISSR (<em>primers </em>AA5, FA5 y LA5) y posteriormente, aquellos que presentaron diferente patrón de bandas, se seleccionaron para la amplificación y secuenciación del ITS (<em>primers</em> ITS5 e ITS4). Se obtuvieron cuatro colonias puras de YLS en los medios SDAY1% y AEM2% tanto a 25 como a 28 °C. El análisis de diversidad evidenció la existencia de dos patrones de bandas diferentes. Los resultados de ITS mostraron que ambas secuencias obtenidas (560 pb) presentaron 100% de similitud con <em>Naganishia diffluens</em> (sinonimia: <em>Cryptococcus diffluens</em>) gb: KY104326.1. El género <em>Cryptococcus</em> fue mencionado como un<em> Cryp-Like Symbiote</em> en <em>Nilaparvata lugens</em>, delfácido plaga del arroz en Asia.2018-04-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8192spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-18T10:04:40Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8192Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-18 10:04:40.647CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) |
title |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) |
spellingShingle |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) Brentassi, María Eugenia Ciencias Biológicas hemípteros delfácidos cultivos cerealeros especies vectoras de enfermedades |
title_short |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) |
title_full |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) |
title_fullStr |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) |
title_full_unstemmed |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) |
title_sort |
Cultivo e identificación de un endosimbionte obligado (yeast-like symbiont) asociado al vector Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brentassi, María Eugenia Toledo, Andrea Vanesa Medina, Rocío De La Fuente, Daniela Franco, Mario Emilio Ernesto Balatti, Pedro Alberto |
author |
Brentassi, María Eugenia |
author_facet |
Brentassi, María Eugenia Toledo, Andrea Vanesa Medina, Rocío De La Fuente, Daniela Franco, Mario Emilio Ernesto Balatti, Pedro Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Toledo, Andrea Vanesa Medina, Rocío De La Fuente, Daniela Franco, Mario Emilio Ernesto Balatti, Pedro Alberto |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Biológicas hemípteros delfácidos cultivos cerealeros especies vectoras de enfermedades |
topic |
Ciencias Biológicas hemípteros delfácidos cultivos cerealeros especies vectoras de enfermedades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hemípteros delfácidos incluyen especies vectoras de enfermedades a cultivos cerealeros. Establecen asociaciones simbióticas obligadas con organismos conocidos como yeast-like symbionts (YLS) (Fungi) los cuales complementan sus dietas nutricionalmente desbalanceadas (savia floemática). Los YS se transmiten transováricamente y resultan indispensables para el desarrollo de estos insectos. Estudios previos en <em>Delphacodes kuscheli</em>, principal vector del Mal de Río Cuarto del maíz en Argentina, identificaron organismos morfológicamente similares a los YLS en el tejido graso abdominal y en huevos. El objetivo de este trabajo fue lograr el cultivo in vitro de los endosimbiontes y conocer su identidad taxonómica. Para la obtención de YLS se utilizaron huevos extraídos desde posturas endofiticas, los cuales fueron esterilizados superficialmente con alcohol 70% e hipoclorito de sodio al 0.5% y macerados en agua destilada estéril dentro de tubos Eppendorf con la utilización de micropistilos. Alícuotas de las suspensiones logradas fueron sembradas en placas de Petri conteniendo medios de cultivo Sabouraud dextrosa agar enriquecido con 1% de extracto de levaduras (SDAY1%), agar extracto de malta 2% (AEM2%), agar sacarosa con el agregado de 4% de harina de amaranto (AS amaranto 4%) y agar sacarosa con el agregado de 4% de harina de chía (AS chía 4%). Las placas fueron incubadas a 25 y a 28 °C durante 4 días. Las colonias desarrolladas fueron caracterizadas morfológica y molecularmente y preservadas en stock a 4 °C. A fin de conocer la diversidad entre las colonias de YLS obtenidas se evalúo el perfil genético con la utilización de marcadores ISSR (<em>primers </em>AA5, FA5 y LA5) y posteriormente, aquellos que presentaron diferente patrón de bandas, se seleccionaron para la amplificación y secuenciación del ITS (<em>primers</em> ITS5 e ITS4). Se obtuvieron cuatro colonias puras de YLS en los medios SDAY1% y AEM2% tanto a 25 como a 28 °C. El análisis de diversidad evidenció la existencia de dos patrones de bandas diferentes. Los resultados de ITS mostraron que ambas secuencias obtenidas (560 pb) presentaron 100% de similitud con <em>Naganishia diffluens</em> (sinonimia: <em>Cryptococcus diffluens</em>) gb: KY104326.1. El género <em>Cryptococcus</em> fue mencionado como un<em> Cryp-Like Symbiote</em> en <em>Nilaparvata lugens</em>, delfácido plaga del arroz en Asia. |
description |
Los hemípteros delfácidos incluyen especies vectoras de enfermedades a cultivos cerealeros. Establecen asociaciones simbióticas obligadas con organismos conocidos como yeast-like symbionts (YLS) (Fungi) los cuales complementan sus dietas nutricionalmente desbalanceadas (savia floemática). Los YS se transmiten transováricamente y resultan indispensables para el desarrollo de estos insectos. Estudios previos en <em>Delphacodes kuscheli</em>, principal vector del Mal de Río Cuarto del maíz en Argentina, identificaron organismos morfológicamente similares a los YLS en el tejido graso abdominal y en huevos. El objetivo de este trabajo fue lograr el cultivo in vitro de los endosimbiontes y conocer su identidad taxonómica. Para la obtención de YLS se utilizaron huevos extraídos desde posturas endofiticas, los cuales fueron esterilizados superficialmente con alcohol 70% e hipoclorito de sodio al 0.5% y macerados en agua destilada estéril dentro de tubos Eppendorf con la utilización de micropistilos. Alícuotas de las suspensiones logradas fueron sembradas en placas de Petri conteniendo medios de cultivo Sabouraud dextrosa agar enriquecido con 1% de extracto de levaduras (SDAY1%), agar extracto de malta 2% (AEM2%), agar sacarosa con el agregado de 4% de harina de amaranto (AS amaranto 4%) y agar sacarosa con el agregado de 4% de harina de chía (AS chía 4%). Las placas fueron incubadas a 25 y a 28 °C durante 4 días. Las colonias desarrolladas fueron caracterizadas morfológica y molecularmente y preservadas en stock a 4 °C. A fin de conocer la diversidad entre las colonias de YLS obtenidas se evalúo el perfil genético con la utilización de marcadores ISSR (<em>primers </em>AA5, FA5 y LA5) y posteriormente, aquellos que presentaron diferente patrón de bandas, se seleccionaron para la amplificación y secuenciación del ITS (<em>primers</em> ITS5 e ITS4). Se obtuvieron cuatro colonias puras de YLS en los medios SDAY1% y AEM2% tanto a 25 como a 28 °C. El análisis de diversidad evidenció la existencia de dos patrones de bandas diferentes. Los resultados de ITS mostraron que ambas secuencias obtenidas (560 pb) presentaron 100% de similitud con <em>Naganishia diffluens</em> (sinonimia: <em>Cryptococcus diffluens</em>) gb: KY104326.1. El género <em>Cryptococcus</em> fue mencionado como un<em> Cryp-Like Symbiote</em> en <em>Nilaparvata lugens</em>, delfácido plaga del arroz en Asia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-04-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8192 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8192 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843608567136911360 |
score |
13.001348 |