Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar

Autores
Barbieri, Carlos M.; Grassino, Daniel; Lupano, Hugo
Año de publicación
1978
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Pinus pinea L. recibe como nombre común el de pino piñonero o doméstico, originario de la costa del Mediterráneo. Fue introducido al país en la época colonial y cultivado como árbol ornamental y frutal. Es frecuente encontrarlo en plazas, paseos y parques, brindando su sombra; en las estancias se lo cultvaba como frutal, del cual se obtenían buenas cosechas de piñones. Anualmente nuestro país importa setenta mil kilogramos y llegan al público al precio de treinta dólares por kilo de piñones pelados. Como referencia histórica, diremos que el pino de San Lorenzo, donde el General San Martín descansó bajo su sonbra, pertenece a esta especie. Como forestal, es utilizado en la tercera etapa de fijación de dunas, debido a su característica particular de prosperar en suelos sueltos. Vidal (6) expresa que su mejor área podría encontrarse en las ondulaciones de la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires, en terrenos arenosos profundos, permeables, en sitios relativamente secos, en las estribaciones de Tandil, Córdoba, San Luis y en los valles y faldeos de exposición norte. En Europa, como árbol productor de madera, registra crecimientos de cuatro metros cúbicos por hectárea y por año, en turnos de ochenta años. En el país, con clima templado e inviernos menos rigurosos, con temperatura y humedad adecuada en época de crecimiento, alcanza el turno a los treinta años. La finalidad de este estudio es concretar las características físicas y mecánicas de la madera, que procede de una zona conocida, en una información de fácil manejo e interpretación y factible de comparación con las propiedades de otras especies, o de la misma especie cultivada en otras zonas. Se establece la resistencia promedio de cada ensayo y se calculan estadísticamente los valores mínimos aceptables. Las conclusiones podrán servir de guía a profesionales del ramo de la construcción e industrialización, para el cálculo y dimensiona- do de los elementos de madera que integran una obra. Además se busca poner en evidencia, las ventajas y deficiencias que presenta el material, en cada una de las solicitaciones a que sea sometido.
Materia
Ingeniería de los Materiales
Pinus
Madera
Resistencia de Materiales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/853

id CICBA_63a6a300ad56113070a05cd691046b24
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/853
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de MiramarBarbieri, Carlos M.Grassino, DanielLupano, HugoIngeniería de los MaterialesPinusMaderaResistencia de MaterialesEl Pinus pinea L. recibe como nombre común el de pino piñonero o doméstico, originario de la costa del Mediterráneo. Fue introducido al país en la época colonial y cultivado como árbol ornamental y frutal. Es frecuente encontrarlo en plazas, paseos y parques, brindando su sombra; en las estancias se lo cultvaba como frutal, del cual se obtenían buenas cosechas de piñones. Anualmente nuestro país importa setenta mil kilogramos y llegan al público al precio de treinta dólares por kilo de piñones pelados. Como referencia histórica, diremos que el pino de San Lorenzo, donde el General San Martín descansó bajo su sonbra, pertenece a esta especie. Como forestal, es utilizado en la tercera etapa de fijación de dunas, debido a su característica particular de prosperar en suelos sueltos. Vidal (6) expresa que su mejor área podría encontrarse en las ondulaciones de la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires, en terrenos arenosos profundos, permeables, en sitios relativamente secos, en las estribaciones de Tandil, Córdoba, San Luis y en los valles y faldeos de exposición norte. En Europa, como árbol productor de madera, registra crecimientos de cuatro metros cúbicos por hectárea y por año, en turnos de ochenta años. En el país, con clima templado e inviernos menos rigurosos, con temperatura y humedad adecuada en época de crecimiento, alcanza el turno a los treinta años. La finalidad de este estudio es concretar las características físicas y mecánicas de la madera, que procede de una zona conocida, en una información de fácil manejo e interpretación y factible de comparación con las propiedades de otras especies, o de la misma especie cultivada en otras zonas. Se establece la resistencia promedio de cada ensayo y se calculan estadísticamente los valores mínimos aceptables. Las conclusiones podrán servir de guía a profesionales del ramo de la construcción e industrialización, para el cálculo y dimensiona- do de los elementos de madera que integran una obra. Además se busca poner en evidencia, las ventajas y deficiencias que presenta el material, en cada una de las solicitaciones a que sea sometido.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/853spaMiramar (provincia de Buenos Aires)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-18T10:05:06Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/853Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-18 10:05:06.275CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar
title Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar
spellingShingle Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar
Barbieri, Carlos M.
Ingeniería de los Materiales
Pinus
Madera
Resistencia de Materiales
title_short Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar
title_full Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar
title_fullStr Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar
title_full_unstemmed Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar
title_sort Características tecnológicas de la madera de Pinus pinea L. (pino piñonero) de Miramar
dc.creator.none.fl_str_mv Barbieri, Carlos M.
Grassino, Daniel
Lupano, Hugo
author Barbieri, Carlos M.
author_facet Barbieri, Carlos M.
Grassino, Daniel
Lupano, Hugo
author_role author
author2 Grassino, Daniel
Lupano, Hugo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería de los Materiales
Pinus
Madera
Resistencia de Materiales
topic Ingeniería de los Materiales
Pinus
Madera
Resistencia de Materiales
dc.description.none.fl_txt_mv El Pinus pinea L. recibe como nombre común el de pino piñonero o doméstico, originario de la costa del Mediterráneo. Fue introducido al país en la época colonial y cultivado como árbol ornamental y frutal. Es frecuente encontrarlo en plazas, paseos y parques, brindando su sombra; en las estancias se lo cultvaba como frutal, del cual se obtenían buenas cosechas de piñones. Anualmente nuestro país importa setenta mil kilogramos y llegan al público al precio de treinta dólares por kilo de piñones pelados. Como referencia histórica, diremos que el pino de San Lorenzo, donde el General San Martín descansó bajo su sonbra, pertenece a esta especie. Como forestal, es utilizado en la tercera etapa de fijación de dunas, debido a su característica particular de prosperar en suelos sueltos. Vidal (6) expresa que su mejor área podría encontrarse en las ondulaciones de la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires, en terrenos arenosos profundos, permeables, en sitios relativamente secos, en las estribaciones de Tandil, Córdoba, San Luis y en los valles y faldeos de exposición norte. En Europa, como árbol productor de madera, registra crecimientos de cuatro metros cúbicos por hectárea y por año, en turnos de ochenta años. En el país, con clima templado e inviernos menos rigurosos, con temperatura y humedad adecuada en época de crecimiento, alcanza el turno a los treinta años. La finalidad de este estudio es concretar las características físicas y mecánicas de la madera, que procede de una zona conocida, en una información de fácil manejo e interpretación y factible de comparación con las propiedades de otras especies, o de la misma especie cultivada en otras zonas. Se establece la resistencia promedio de cada ensayo y se calculan estadísticamente los valores mínimos aceptables. Las conclusiones podrán servir de guía a profesionales del ramo de la construcción e industrialización, para el cálculo y dimensiona- do de los elementos de madera que integran una obra. Además se busca poner en evidencia, las ventajas y deficiencias que presenta el material, en cada una de las solicitaciones a que sea sometido.
description El Pinus pinea L. recibe como nombre común el de pino piñonero o doméstico, originario de la costa del Mediterráneo. Fue introducido al país en la época colonial y cultivado como árbol ornamental y frutal. Es frecuente encontrarlo en plazas, paseos y parques, brindando su sombra; en las estancias se lo cultvaba como frutal, del cual se obtenían buenas cosechas de piñones. Anualmente nuestro país importa setenta mil kilogramos y llegan al público al precio de treinta dólares por kilo de piñones pelados. Como referencia histórica, diremos que el pino de San Lorenzo, donde el General San Martín descansó bajo su sonbra, pertenece a esta especie. Como forestal, es utilizado en la tercera etapa de fijación de dunas, debido a su característica particular de prosperar en suelos sueltos. Vidal (6) expresa que su mejor área podría encontrarse en las ondulaciones de la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires, en terrenos arenosos profundos, permeables, en sitios relativamente secos, en las estribaciones de Tandil, Córdoba, San Luis y en los valles y faldeos de exposición norte. En Europa, como árbol productor de madera, registra crecimientos de cuatro metros cúbicos por hectárea y por año, en turnos de ochenta años. En el país, con clima templado e inviernos menos rigurosos, con temperatura y humedad adecuada en época de crecimiento, alcanza el turno a los treinta años. La finalidad de este estudio es concretar las características físicas y mecánicas de la madera, que procede de una zona conocida, en una información de fácil manejo e interpretación y factible de comparación con las propiedades de otras especies, o de la misma especie cultivada en otras zonas. Se establece la resistencia promedio de cada ensayo y se calculan estadísticamente los valores mínimos aceptables. Las conclusiones podrán servir de guía a profesionales del ramo de la construcción e industrialización, para el cálculo y dimensiona- do de los elementos de madera que integran una obra. Además se busca poner en evidencia, las ventajas y deficiencias que presenta el material, en cada una de las solicitaciones a que sea sometido.
publishDate 1978
dc.date.none.fl_str_mv 1978
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/853
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/853
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Miramar (provincia de Buenos Aires)
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843608591947268096
score 13.001348