La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"

Autores
Taborga, Ana María; López, María Paz; Oregioni, María Soledad; Abba, Julieta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En términos históricos, se considera que las relaciones internacionales entabladas por los países de América Latina en materia de docencia e investigación han tenido que ver fundamentalmente con destierros involuntarios e iniciativas individuales, caracterizándose más por la cooperación de lejanía (con países extra-regionales) que de cercanía (con países de la región) (Didou, 2007). Como contraparte, se ha advertido la histórica existencia de un “laissez faire” en la materia por parte del Estado Nacional, así como también de una adaptación al modelo exógeno planteado por los distintos organismos de cooperación del ámbito internacional en términos “asistencialistas” (Oregioni y Piñero, 2009). En las últimas décadas, sin embargo, se advierte un creciente protagonismo por parte de los gobiernos nacionales en materia de internacionalización de las universidades, promocionando la incorporación de oficinas de relaciones internacionales en las instituciones universitarias, fomentando el desarrollo y fortalecimiento de redes de investigación y alentando el intercambio de docentes e investigadores, entre otros (López y Oregioni, 2010; Oregioni y López, 2011). Más aún, se advierte la existencia de debates en torno de una mirada estratégica sobre la internacionalización de las universidades, que incluye a diferentes actores e instituciones del sistema educativo y de la ciencia y tecnología. En este marco, el presente capítulo se propone describir y analizar las políticas, organismos e instrumentos del Estado Nacional Argentino para la promoción de la internacionalización de las universidades, entendida, en un sentido amplio, como el proceso de integrar la dimensión internacional en las funciones universitarias de docencia e investigación. Más precisamente, se indagan las iniciativas con que cuentan los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en la materia.
Materia
Ciencias Sociales
universidad
dimensión internacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6268

id CICBA_62849a20d1c4a665be7f995cb4a33708
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6268
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"Taborga, Ana MaríaLópez, María PazOregioni, María SoledadAbba, JulietaCiencias Socialesuniversidaddimensión internacionalEn términos históricos, se considera que las relaciones internacionales entabladas por los países de América Latina en materia de docencia e investigación han tenido que ver fundamentalmente con destierros involuntarios e iniciativas individuales, caracterizándose más por la cooperación de lejanía (con países extra-regionales) que de cercanía (con países de la región) (Didou, 2007). Como contraparte, se ha advertido la histórica existencia de un “laissez faire” en la materia por parte del Estado Nacional, así como también de una adaptación al modelo exógeno planteado por los distintos organismos de cooperación del ámbito internacional en términos “asistencialistas” (Oregioni y Piñero, 2009). En las últimas décadas, sin embargo, se advierte un creciente protagonismo por parte de los gobiernos nacionales en materia de internacionalización de las universidades, promocionando la incorporación de oficinas de relaciones internacionales en las instituciones universitarias, fomentando el desarrollo y fortalecimiento de redes de investigación y alentando el intercambio de docentes e investigadores, entre otros (López y Oregioni, 2010; Oregioni y López, 2011). Más aún, se advierte la existencia de debates en torno de una mirada estratégica sobre la internacionalización de las universidades, que incluye a diferentes actores e instituciones del sistema educativo y de la ciencia y tecnología. En este marco, el presente capítulo se propone describir y analizar las políticas, organismos e instrumentos del Estado Nacional Argentino para la promoción de la internacionalización de las universidades, entendida, en un sentido amplio, como el proceso de integrar la dimensión internacional en las funciones universitarias de docencia e investigación. Más precisamente, se indagan las iniciativas con que cuentan los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en la materia.BUAP-UNICEN-CLACSOMartínez de Ita, María Eugenia; Piñero, Fernando Julio; Figueroa Delgado, Silvana Andrea2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6268isbn:978-950-658-341-5spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:18Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6268Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:19.035CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"
title La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"
spellingShingle La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"
Taborga, Ana María
Ciencias Sociales
universidad
dimensión internacional
title_short La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"
title_full La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"
title_fullStr La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"
title_full_unstemmed La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"
title_sort La internacionalización de la universidad en Argentina a principios del siglo XXI: desde una "orientación exógena" hacia una "orientación endógena"
dc.creator.none.fl_str_mv Taborga, Ana María
López, María Paz
Oregioni, María Soledad
Abba, Julieta
author Taborga, Ana María
author_facet Taborga, Ana María
López, María Paz
Oregioni, María Soledad
Abba, Julieta
author_role author
author2 López, María Paz
Oregioni, María Soledad
Abba, Julieta
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez de Ita, María Eugenia; Piñero, Fernando Julio; Figueroa Delgado, Silvana Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
universidad
dimensión internacional
topic Ciencias Sociales
universidad
dimensión internacional
dc.description.none.fl_txt_mv En términos históricos, se considera que las relaciones internacionales entabladas por los países de América Latina en materia de docencia e investigación han tenido que ver fundamentalmente con destierros involuntarios e iniciativas individuales, caracterizándose más por la cooperación de lejanía (con países extra-regionales) que de cercanía (con países de la región) (Didou, 2007). Como contraparte, se ha advertido la histórica existencia de un “laissez faire” en la materia por parte del Estado Nacional, así como también de una adaptación al modelo exógeno planteado por los distintos organismos de cooperación del ámbito internacional en términos “asistencialistas” (Oregioni y Piñero, 2009). En las últimas décadas, sin embargo, se advierte un creciente protagonismo por parte de los gobiernos nacionales en materia de internacionalización de las universidades, promocionando la incorporación de oficinas de relaciones internacionales en las instituciones universitarias, fomentando el desarrollo y fortalecimiento de redes de investigación y alentando el intercambio de docentes e investigadores, entre otros (López y Oregioni, 2010; Oregioni y López, 2011). Más aún, se advierte la existencia de debates en torno de una mirada estratégica sobre la internacionalización de las universidades, que incluye a diferentes actores e instituciones del sistema educativo y de la ciencia y tecnología. En este marco, el presente capítulo se propone describir y analizar las políticas, organismos e instrumentos del Estado Nacional Argentino para la promoción de la internacionalización de las universidades, entendida, en un sentido amplio, como el proceso de integrar la dimensión internacional en las funciones universitarias de docencia e investigación. Más precisamente, se indagan las iniciativas con que cuentan los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en la materia.
description En términos históricos, se considera que las relaciones internacionales entabladas por los países de América Latina en materia de docencia e investigación han tenido que ver fundamentalmente con destierros involuntarios e iniciativas individuales, caracterizándose más por la cooperación de lejanía (con países extra-regionales) que de cercanía (con países de la región) (Didou, 2007). Como contraparte, se ha advertido la histórica existencia de un “laissez faire” en la materia por parte del Estado Nacional, así como también de una adaptación al modelo exógeno planteado por los distintos organismos de cooperación del ámbito internacional en términos “asistencialistas” (Oregioni y Piñero, 2009). En las últimas décadas, sin embargo, se advierte un creciente protagonismo por parte de los gobiernos nacionales en materia de internacionalización de las universidades, promocionando la incorporación de oficinas de relaciones internacionales en las instituciones universitarias, fomentando el desarrollo y fortalecimiento de redes de investigación y alentando el intercambio de docentes e investigadores, entre otros (López y Oregioni, 2010; Oregioni y López, 2011). Más aún, se advierte la existencia de debates en torno de una mirada estratégica sobre la internacionalización de las universidades, que incluye a diferentes actores e instituciones del sistema educativo y de la ciencia y tecnología. En este marco, el presente capítulo se propone describir y analizar las políticas, organismos e instrumentos del Estado Nacional Argentino para la promoción de la internacionalización de las universidades, entendida, en un sentido amplio, como el proceso de integrar la dimensión internacional en las funciones universitarias de docencia e investigación. Más precisamente, se indagan las iniciativas con que cuentan los Ministerios de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación en la materia.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6268
isbn:978-950-658-341-5
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6268
identifier_str_mv isbn:978-950-658-341-5
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv BUAP-UNICEN-CLACSO
publisher.none.fl_str_mv BUAP-UNICEN-CLACSO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142622035345408
score 12.712165