Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro
- Autores
- Maiza, Pedro; Marfil, Silvina Andrea
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se describen las características petrográfico-mineralógicas de los principales materiales utilizados como agregados finos y gruesos en la zona de Bahía Blanca (Prov. de Bs. As) y Viedma (Prov. de Río Negro). Se identifican especies deletéreas que pueden provocar reacciones expansivas cuando son utilizados en hormigón. En la zona de Bahía Blanca se utiliza, piedra partida y canto rodado como agregado grueso. La primera proviene del área de las Sierras de Ventana. Se explotan dos canteras una de rocas graníticas y otra de cuarcitas. El canto rodado es polimíctico en cuya composición predominan las rocas volcánicas en gran parte con pastas vítreas. Los agregados finos son arenas naturales de origen marino, eólico y fluvial. Las dos primeras tienen composición similar al canto rodado, es abundante el contenido de vidrio volcánico fresco. Las arenas fluviales están constituidas principalmente por cuarzo y rocas graníticas. La fuente de aprovisionamiento de agregados gruesos a la zona de Viedma, se encuentra ubicada en las terrazas del río Negro y su valle fluvial y la de finos en el sector costero marítimo. La petrografía es similar al canto rodado y arenas marinas del área de Bahía Blanca.
- Materia
-
Geología
agregados finos y gruesos
características petrográfico-mineralógicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4851
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_62413cb35b38fb6f52a32260e902fa3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4851 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río NegroMaiza, PedroMarfil, Silvina AndreaGeologíaagregados finos y gruesoscaracterísticas petrográfico-mineralógicasEn el presente trabajo se describen las características petrográfico-mineralógicas de los principales materiales utilizados como agregados finos y gruesos en la zona de Bahía Blanca (Prov. de Bs. As) y Viedma (Prov. de Río Negro). Se identifican especies deletéreas que pueden provocar reacciones expansivas cuando son utilizados en hormigón. En la zona de Bahía Blanca se utiliza, piedra partida y canto rodado como agregado grueso. La primera proviene del área de las Sierras de Ventana. Se explotan dos canteras una de rocas graníticas y otra de cuarcitas. El canto rodado es polimíctico en cuya composición predominan las rocas volcánicas en gran parte con pastas vítreas. Los agregados finos son arenas naturales de origen marino, eólico y fluvial. Las dos primeras tienen composición similar al canto rodado, es abundante el contenido de vidrio volcánico fresco. Las arenas fluviales están constituidas principalmente por cuarzo y rocas graníticas. La fuente de aprovisionamiento de agregados gruesos a la zona de Viedma, se encuentra ubicada en las terrazas del río Negro y su valle fluvial y la de finos en el sector costero marítimo. La petrografía es similar al canto rodado y arenas marinas del área de Bahía Blanca.2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4851spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-23T11:14:09Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4851Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-23 11:14:09.768CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro |
title |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro |
spellingShingle |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro Maiza, Pedro Geología agregados finos y gruesos características petrográfico-mineralógicas |
title_short |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro |
title_full |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro |
title_fullStr |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro |
title_full_unstemmed |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro |
title_sort |
Agregados utilizados en hormigón en el sur de Buenos Aires y este de Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea |
author |
Maiza, Pedro |
author_facet |
Maiza, Pedro Marfil, Silvina Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Marfil, Silvina Andrea |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología agregados finos y gruesos características petrográfico-mineralógicas |
topic |
Geología agregados finos y gruesos características petrográfico-mineralógicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se describen las características petrográfico-mineralógicas de los principales materiales utilizados como agregados finos y gruesos en la zona de Bahía Blanca (Prov. de Bs. As) y Viedma (Prov. de Río Negro). Se identifican especies deletéreas que pueden provocar reacciones expansivas cuando son utilizados en hormigón. En la zona de Bahía Blanca se utiliza, piedra partida y canto rodado como agregado grueso. La primera proviene del área de las Sierras de Ventana. Se explotan dos canteras una de rocas graníticas y otra de cuarcitas. El canto rodado es polimíctico en cuya composición predominan las rocas volcánicas en gran parte con pastas vítreas. Los agregados finos son arenas naturales de origen marino, eólico y fluvial. Las dos primeras tienen composición similar al canto rodado, es abundante el contenido de vidrio volcánico fresco. Las arenas fluviales están constituidas principalmente por cuarzo y rocas graníticas. La fuente de aprovisionamiento de agregados gruesos a la zona de Viedma, se encuentra ubicada en las terrazas del río Negro y su valle fluvial y la de finos en el sector costero marítimo. La petrografía es similar al canto rodado y arenas marinas del área de Bahía Blanca. |
description |
En el presente trabajo se describen las características petrográfico-mineralógicas de los principales materiales utilizados como agregados finos y gruesos en la zona de Bahía Blanca (Prov. de Bs. As) y Viedma (Prov. de Río Negro). Se identifican especies deletéreas que pueden provocar reacciones expansivas cuando son utilizados en hormigón. En la zona de Bahía Blanca se utiliza, piedra partida y canto rodado como agregado grueso. La primera proviene del área de las Sierras de Ventana. Se explotan dos canteras una de rocas graníticas y otra de cuarcitas. El canto rodado es polimíctico en cuya composición predominan las rocas volcánicas en gran parte con pastas vítreas. Los agregados finos son arenas naturales de origen marino, eólico y fluvial. Las dos primeras tienen composición similar al canto rodado, es abundante el contenido de vidrio volcánico fresco. Las arenas fluviales están constituidas principalmente por cuarzo y rocas graníticas. La fuente de aprovisionamiento de agregados gruesos a la zona de Viedma, se encuentra ubicada en las terrazas del río Negro y su valle fluvial y la de finos en el sector costero marítimo. La petrografía es similar al canto rodado y arenas marinas del área de Bahía Blanca. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4851 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4851 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783872062193664 |
score |
12.982451 |