Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado

Autores
Marfil, Silvina Andrea; Maiza, Pedro
Año de publicación
1993
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Se estudiaron los cantos rodados y piedra partida utilizados como agregados gruesos en la zona de Bahía Blanca, (Prov. de Bs. As.), determinándose su reactividad alcalina potencial en el nivel de explotación de los yacimientos al momento del muestreo. Se emplearon técnicas convencionales como son: el método de ensayo químico (IRAM 1650), barras de mortero (IRAM 1637) y agregados para hormigones exámen petrográfico (IRAM 1649). Los rodados estudiados provienen de las canteras de Bajo San José (1), Vlllalonga Norte (2), Vlllalonga Sur (3), Médanos (4), Arroyo Seco (5) y el material utilizado como piedra partida de las canteras Cerros Colorados (6), Agua Blanca (7) y Plgué (8). Por el método de las barras de mortero, se calificaron los agregados de las canteras N° 1, 5, 6 y 7 como Inocuos y los pertenecientes a las canteras N° 2, 3 y 4 como potencialmente reactivos. El material de la cantera N° 8, no superó el limite establecido en la norma a la edad de 6 meses, aunque ai año la expansión fue mayor de 0.1. SI bien no se detectaron materiales reactivos por el método de ensayo químico, las muestras de las canteras 2, 3 y 4, liberaron gran cantidad de sílice en presencia de NaOH, determinándose además que existe una relación directa entre la sílice disuelta y la expansión en barras de mortero. Las muestras que resultaron reactivas, contienen rocas volcánicas alteradas y/o con pastas vitreas como componentes deletéreos. El material de la cantera N° 9 está constituido por cuarzo tensionado, por lo que debería ser considerado como de reacción lenta. Como complemento de los ensayos se considera de importancia estudiar al microscopio petrográfico, en secciones delgadas, las barras de mortero que resultaron reactivas, a fin de determinar principalmente los agregados deletéreos, su relación con el mortero. Identificar productos de reacción, estado y grado de fisuramiento de la pasta, etc. Los resultados permitirán establecer las causas del comportamiento de los materiales y predecir la evolución futura.
Materia
Geología
agregados gruesos
reactividad alcalina potencial
explotación de yacimientos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5106

id CICBA_cafa4696b17d72a65915cfb052cd2a65
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5106
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregadoMarfil, Silvina AndreaMaiza, PedroGeologíaagregados gruesosreactividad alcalina potencialexplotación de yacimientosSe estudiaron los cantos rodados y piedra partida utilizados como agregados gruesos en la zona de Bahía Blanca, (Prov. de Bs. As.), determinándose su reactividad alcalina potencial en el nivel de explotación de los yacimientos al momento del muestreo. Se emplearon técnicas convencionales como son: el método de ensayo químico (IRAM 1650), barras de mortero (IRAM 1637) y agregados para hormigones exámen petrográfico (IRAM 1649). Los rodados estudiados provienen de las canteras de Bajo San José (1), Vlllalonga Norte (2), Vlllalonga Sur (3), Médanos (4), Arroyo Seco (5) y el material utilizado como piedra partida de las canteras Cerros Colorados (6), Agua Blanca (7) y Plgué (8). Por el método de las barras de mortero, se calificaron los agregados de las canteras N° 1, 5, 6 y 7 como Inocuos y los pertenecientes a las canteras N° 2, 3 y 4 como potencialmente reactivos. El material de la cantera N° 8, no superó el limite establecido en la norma a la edad de 6 meses, aunque ai año la expansión fue mayor de 0.1. SI bien no se detectaron materiales reactivos por el método de ensayo químico, las muestras de las canteras 2, 3 y 4, liberaron gran cantidad de sílice en presencia de NaOH, determinándose además que existe una relación directa entre la sílice disuelta y la expansión en barras de mortero. Las muestras que resultaron reactivas, contienen rocas volcánicas alteradas y/o con pastas vitreas como componentes deletéreos. El material de la cantera N° 9 está constituido por cuarzo tensionado, por lo que debería ser considerado como de reacción lenta. Como complemento de los ensayos se considera de importancia estudiar al microscopio petrográfico, en secciones delgadas, las barras de mortero que resultaron reactivas, a fin de determinar principalmente los agregados deletéreos, su relación con el mortero. Identificar productos de reacción, estado y grado de fisuramiento de la pasta, etc. Los resultados permitirán establecer las causas del comportamiento de los materiales y predecir la evolución futura.1993info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5106spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:50Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/5106Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:50.273CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado
title Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado
spellingShingle Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado
Marfil, Silvina Andrea
Geología
agregados gruesos
reactividad alcalina potencial
explotación de yacimientos
title_short Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado
title_full Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado
title_fullStr Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado
title_full_unstemmed Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado
title_sort Los agregados gruesos utilizados en la zona de Bahía Blanca (prov. de Bs. As.), en relación con la reacción álcali agregado
dc.creator.none.fl_str_mv Marfil, Silvina Andrea
Maiza, Pedro
author Marfil, Silvina Andrea
author_facet Marfil, Silvina Andrea
Maiza, Pedro
author_role author
author2 Maiza, Pedro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
agregados gruesos
reactividad alcalina potencial
explotación de yacimientos
topic Geología
agregados gruesos
reactividad alcalina potencial
explotación de yacimientos
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron los cantos rodados y piedra partida utilizados como agregados gruesos en la zona de Bahía Blanca, (Prov. de Bs. As.), determinándose su reactividad alcalina potencial en el nivel de explotación de los yacimientos al momento del muestreo. Se emplearon técnicas convencionales como son: el método de ensayo químico (IRAM 1650), barras de mortero (IRAM 1637) y agregados para hormigones exámen petrográfico (IRAM 1649). Los rodados estudiados provienen de las canteras de Bajo San José (1), Vlllalonga Norte (2), Vlllalonga Sur (3), Médanos (4), Arroyo Seco (5) y el material utilizado como piedra partida de las canteras Cerros Colorados (6), Agua Blanca (7) y Plgué (8). Por el método de las barras de mortero, se calificaron los agregados de las canteras N° 1, 5, 6 y 7 como Inocuos y los pertenecientes a las canteras N° 2, 3 y 4 como potencialmente reactivos. El material de la cantera N° 8, no superó el limite establecido en la norma a la edad de 6 meses, aunque ai año la expansión fue mayor de 0.1. SI bien no se detectaron materiales reactivos por el método de ensayo químico, las muestras de las canteras 2, 3 y 4, liberaron gran cantidad de sílice en presencia de NaOH, determinándose además que existe una relación directa entre la sílice disuelta y la expansión en barras de mortero. Las muestras que resultaron reactivas, contienen rocas volcánicas alteradas y/o con pastas vitreas como componentes deletéreos. El material de la cantera N° 9 está constituido por cuarzo tensionado, por lo que debería ser considerado como de reacción lenta. Como complemento de los ensayos se considera de importancia estudiar al microscopio petrográfico, en secciones delgadas, las barras de mortero que resultaron reactivas, a fin de determinar principalmente los agregados deletéreos, su relación con el mortero. Identificar productos de reacción, estado y grado de fisuramiento de la pasta, etc. Los resultados permitirán establecer las causas del comportamiento de los materiales y predecir la evolución futura.
description Se estudiaron los cantos rodados y piedra partida utilizados como agregados gruesos en la zona de Bahía Blanca, (Prov. de Bs. As.), determinándose su reactividad alcalina potencial en el nivel de explotación de los yacimientos al momento del muestreo. Se emplearon técnicas convencionales como son: el método de ensayo químico (IRAM 1650), barras de mortero (IRAM 1637) y agregados para hormigones exámen petrográfico (IRAM 1649). Los rodados estudiados provienen de las canteras de Bajo San José (1), Vlllalonga Norte (2), Vlllalonga Sur (3), Médanos (4), Arroyo Seco (5) y el material utilizado como piedra partida de las canteras Cerros Colorados (6), Agua Blanca (7) y Plgué (8). Por el método de las barras de mortero, se calificaron los agregados de las canteras N° 1, 5, 6 y 7 como Inocuos y los pertenecientes a las canteras N° 2, 3 y 4 como potencialmente reactivos. El material de la cantera N° 8, no superó el limite establecido en la norma a la edad de 6 meses, aunque ai año la expansión fue mayor de 0.1. SI bien no se detectaron materiales reactivos por el método de ensayo químico, las muestras de las canteras 2, 3 y 4, liberaron gran cantidad de sílice en presencia de NaOH, determinándose además que existe una relación directa entre la sílice disuelta y la expansión en barras de mortero. Las muestras que resultaron reactivas, contienen rocas volcánicas alteradas y/o con pastas vitreas como componentes deletéreos. El material de la cantera N° 9 está constituido por cuarzo tensionado, por lo que debería ser considerado como de reacción lenta. Como complemento de los ensayos se considera de importancia estudiar al microscopio petrográfico, en secciones delgadas, las barras de mortero que resultaron reactivas, a fin de determinar principalmente los agregados deletéreos, su relación con el mortero. Identificar productos de reacción, estado y grado de fisuramiento de la pasta, etc. Los resultados permitirán establecer las causas del comportamiento de los materiales y predecir la evolución futura.
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5106
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/5106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340436941733888
score 12.623145