Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza

Autores
Marder, Sandra Esther
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como es sabido, millones de niños de sectores medios ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan en el hogar, mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la lectura y la escritura fuera del ámbito escolar. Sin embargo, experiencias realizadas en América latina, USA y África, muestran que aún los niños pre escolares y escolares en situación de riesgo por pobreza, pueden desarrollarse plenamente y aprender a leer y a escribir cuando cuentan con una intervención temprana, adecuada y sistemática, por lo que sería posible atribuir el fracaso sobre todo a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación científica. En esta línea se presentan los resultados de una experiencia realizada con el programa “Leamos juntos” (Borzone & Marder, 2015). Programa diseñado para los dos primeros años de primaria, cuenta con una guía sistemática para el docente y un cuadernillo para el alumno con 50 secuencias didácticas que incluyen mas de 500 actividades (Borzone, Marder & Sánchez 2015). En éstas secuencias están siempre presentes textos interculturales que representan las voces de los niños de Argentina, de diversos géneros (poesías, textos narrativos, textos expositivos, noticias, cartas, adivinanzas, e historietas). Estos textos creados ad-hoc, se acompañan de situaciones de escritura, narración de experiencias personales, actividades de reflexión metalingüística, y actividades que ayudan a comprender y a desarrollar en forma paralela las funciones ejecutivas. El programa parte en sus lineamientos principales del Language Experience Aproach (LEA) de Inglaterra, el cual según Van Allen (1976) pone el lenguaje en foco, así como de los resultados expuestos por el National Reading Panel (Cunningham, 2001) en relación con el estudio de los procesos cognitivos involucrados y métodos eficaces de enseñanza de la lectura. Otro punto importante es el aporte tomado de las neurociencias (Dehaene, 2015) que redimensionan el desarrollo cerebral junto con la relevancia de la educación.
Publicado en: "Actas del VIII Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje"
Materia
Educación General
Alfabetizacion
Lenguaje
Niños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10482

id CICBA_605644f3bad35c2f3301bf3c70209c3d
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10482
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanzaMarder, Sandra EstherEducación GeneralAlfabetizacionLenguajeNiñosComo es sabido, millones de niños de sectores medios ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan en el hogar, mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la lectura y la escritura fuera del ámbito escolar. Sin embargo, experiencias realizadas en América latina, USA y África, muestran que aún los niños pre escolares y escolares en situación de riesgo por pobreza, pueden desarrollarse plenamente y aprender a leer y a escribir cuando cuentan con una intervención temprana, adecuada y sistemática, por lo que sería posible atribuir el fracaso sobre todo a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación científica. En esta línea se presentan los resultados de una experiencia realizada con el programa “Leamos juntos” (Borzone & Marder, 2015). Programa diseñado para los dos primeros años de primaria, cuenta con una guía sistemática para el docente y un cuadernillo para el alumno con 50 secuencias didácticas que incluyen mas de 500 actividades (Borzone, Marder & Sánchez 2015). En éstas secuencias están siempre presentes textos interculturales que representan las voces de los niños de Argentina, de diversos géneros (poesías, textos narrativos, textos expositivos, noticias, cartas, adivinanzas, e historietas). Estos textos creados ad-hoc, se acompañan de situaciones de escritura, narración de experiencias personales, actividades de reflexión metalingüística, y actividades que ayudan a comprender y a desarrollar en forma paralela las funciones ejecutivas. El programa parte en sus lineamientos principales del Language Experience Aproach (LEA) de Inglaterra, el cual según Van Allen (1976) pone el lenguaje en foco, así como de los resultados expuestos por el National Reading Panel (Cunningham, 2001) en relación con el estudio de los procesos cognitivos involucrados y métodos eficaces de enseñanza de la lectura. Otro punto importante es el aporte tomado de las neurociencias (Dehaene, 2015) que redimensionan el desarrollo cerebral junto con la relevancia de la educación.Publicado en: "Actas del VIII Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje"2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10482spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-608-9950-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-10-16T09:27:31Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/10482Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-10-16 09:27:32.289CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza
title Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza
spellingShingle Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza
Marder, Sandra Esther
Educación General
Alfabetizacion
Lenguaje
Niños
title_short Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza
title_full Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza
title_fullStr Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza
title_full_unstemmed Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza
title_sort Programa “Leamos Juntos”: un modelo para el desarrollo lingüístico - cognitivo y la alfabetización desde el nivel inicial de la enseñanza
dc.creator.none.fl_str_mv Marder, Sandra Esther
author Marder, Sandra Esther
author_facet Marder, Sandra Esther
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación General
Alfabetizacion
Lenguaje
Niños
topic Educación General
Alfabetizacion
Lenguaje
Niños
dc.description.none.fl_txt_mv Como es sabido, millones de niños de sectores medios ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan en el hogar, mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la lectura y la escritura fuera del ámbito escolar. Sin embargo, experiencias realizadas en América latina, USA y África, muestran que aún los niños pre escolares y escolares en situación de riesgo por pobreza, pueden desarrollarse plenamente y aprender a leer y a escribir cuando cuentan con una intervención temprana, adecuada y sistemática, por lo que sería posible atribuir el fracaso sobre todo a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación científica. En esta línea se presentan los resultados de una experiencia realizada con el programa “Leamos juntos” (Borzone & Marder, 2015). Programa diseñado para los dos primeros años de primaria, cuenta con una guía sistemática para el docente y un cuadernillo para el alumno con 50 secuencias didácticas que incluyen mas de 500 actividades (Borzone, Marder & Sánchez 2015). En éstas secuencias están siempre presentes textos interculturales que representan las voces de los niños de Argentina, de diversos géneros (poesías, textos narrativos, textos expositivos, noticias, cartas, adivinanzas, e historietas). Estos textos creados ad-hoc, se acompañan de situaciones de escritura, narración de experiencias personales, actividades de reflexión metalingüística, y actividades que ayudan a comprender y a desarrollar en forma paralela las funciones ejecutivas. El programa parte en sus lineamientos principales del Language Experience Aproach (LEA) de Inglaterra, el cual según Van Allen (1976) pone el lenguaje en foco, así como de los resultados expuestos por el National Reading Panel (Cunningham, 2001) en relación con el estudio de los procesos cognitivos involucrados y métodos eficaces de enseñanza de la lectura. Otro punto importante es el aporte tomado de las neurociencias (Dehaene, 2015) que redimensionan el desarrollo cerebral junto con la relevancia de la educación.
Publicado en: "Actas del VIII Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje"
description Como es sabido, millones de niños de sectores medios ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan en el hogar, mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la lectura y la escritura fuera del ámbito escolar. Sin embargo, experiencias realizadas en América latina, USA y África, muestran que aún los niños pre escolares y escolares en situación de riesgo por pobreza, pueden desarrollarse plenamente y aprender a leer y a escribir cuando cuentan con una intervención temprana, adecuada y sistemática, por lo que sería posible atribuir el fracaso sobre todo a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación científica. En esta línea se presentan los resultados de una experiencia realizada con el programa “Leamos juntos” (Borzone & Marder, 2015). Programa diseñado para los dos primeros años de primaria, cuenta con una guía sistemática para el docente y un cuadernillo para el alumno con 50 secuencias didácticas que incluyen mas de 500 actividades (Borzone, Marder & Sánchez 2015). En éstas secuencias están siempre presentes textos interculturales que representan las voces de los niños de Argentina, de diversos géneros (poesías, textos narrativos, textos expositivos, noticias, cartas, adivinanzas, e historietas). Estos textos creados ad-hoc, se acompañan de situaciones de escritura, narración de experiencias personales, actividades de reflexión metalingüística, y actividades que ayudan a comprender y a desarrollar en forma paralela las funciones ejecutivas. El programa parte en sus lineamientos principales del Language Experience Aproach (LEA) de Inglaterra, el cual según Van Allen (1976) pone el lenguaje en foco, así como de los resultados expuestos por el National Reading Panel (Cunningham, 2001) en relación con el estudio de los procesos cognitivos involucrados y métodos eficaces de enseñanza de la lectura. Otro punto importante es el aporte tomado de las neurociencias (Dehaene, 2015) que redimensionan el desarrollo cerebral junto con la relevancia de la educación.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10482
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10482
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-84-608-9950-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846142632291467264
score 12.712165