Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno

Autores
De Giusti, Marisa Raquel; Cantera, Carlos S.; Sofía, Alberto
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La industria curtidora produce cuero a partir de la piel animal y genera una variedad de desechos que se distribuyen en el efluente liquido y gaseoso, en los sólidos curtidos y no curtidos del proceso productivo, y en los sólidos del sistema de tratamiento. Esta situación induce a incorporar lo que es posible llamar producción limpia con la utilización de tecnologías de proceso menos contaminantes, y la introducción de sistemas de tratamiento del efluente y los residuos sólidos. En particular los residuos sólidos derivados del cuero curtido con sales de cromo trivalente requieren de una atención especial por la cantidad producida : 125 kg. de “virutas” (resultantes de la operación de rebajado del cuero para adecuar su espesor al artículo final) por cada tonelada de piel vacuna salada procesada, y por los requerimientos de las autoridades sanitarias para la disposición directa de los mismos. Las características tóxicas del Cr(III) son discutibles; aún así muchos países, en actitud conservadora, mantienen límites rigurosos. Considerando la aptitud de maximizar la reutilización de los residuos sólidos de curtiembre en suelos para agricultura, en alimentación de animales, y en la elaboración de productos de uso industrial, en lugar de disponerlos en el suelo como relleno sanitario, el CITEC está realizando actividades de investigación y desarrollo en tecnologías de proceso menos contaminantes con atención a los sólidos generados, y al tratamiento de los mismos orientados a su valorización. Una de las alternativas tecnológicas para valorizar los residuos sólidos es la descurtición de las virutas de cromo por medio de hidrólisis alcalina asistida por la acción de enzimas proteoliticas, para generar dos productos hidrolizado de colágeno (HC) + precipitado de hidróxido de cromo (PCr) ambos con potenciales aplicaciones en la industria curtidora. A modo de ejemplos de esta alternativa, que ya cuenta con algunas aplicaciones a nivel industrial, se pueden citar las referencias (1,2,3,4,5). En las publicaciones (5,6,10) se presentó el estudio de las variables del proceso de hidrólisis que sirvieron de base para desarrollar la tecnología de descurtición usada en la fabricación del hidrolizado de colágeno empleado en este trabajo. Como resultado de esto es de mencionar que por cada kg. de viruta seca se recuperan el 73% de las “proteínas” de las virutas y el 90% del cromo (III). Dentro de los beneficios esperados se pueden citar: 1) En países donde se consideran residuos peligrosos: evitar la descarga. 2) En países donde no se los considera peligrosos disminuir el uso de espacios para relleno sanitario y bajar los costos de disposición. Dado que la fuerza impulsora de un proyecto sobre valorización de residuos, además de los mencionados en la introducción, es la posibilidad de utilización de los subproductos derivados, los objetivos del presente trabajo son: • evaluar el comportamiento de nuevos recurtientes de base acrílica y acrilamida (hidrolizado de colágeno modificado, HCM), obtenidos utilizando como componente el hidrolizado recuperado en la descurtición de las virutas de cromo. • evaluar el comportamiento del hidrolizado de colágeno (no modificado, HC), aplicándolo en la formulación del sistema de engrase.
Materia
Ingenierías y Tecnologías
Residuos
Cromo
Hidrolizado de colágeno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11554

id CICBA_5f288f86c7bd7c9d142a4f84d5ff4bc9
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11554
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágenoDe Giusti, Marisa RaquelCantera, Carlos S.Sofía, AlbertoIngenierías y TecnologíasResiduosCromoHidrolizado de colágenoLa industria curtidora produce cuero a partir de la piel animal y genera una variedad de desechos que se distribuyen en el efluente liquido y gaseoso, en los sólidos curtidos y no curtidos del proceso productivo, y en los sólidos del sistema de tratamiento. Esta situación induce a incorporar lo que es posible llamar producción limpia con la utilización de tecnologías de proceso menos contaminantes, y la introducción de sistemas de tratamiento del efluente y los residuos sólidos. En particular los residuos sólidos derivados del cuero curtido con sales de cromo trivalente requieren de una atención especial por la cantidad producida : 125 kg. de “virutas” (resultantes de la operación de rebajado del cuero para adecuar su espesor al artículo final) por cada tonelada de piel vacuna salada procesada, y por los requerimientos de las autoridades sanitarias para la disposición directa de los mismos. Las características tóxicas del Cr(III) son discutibles; aún así muchos países, en actitud conservadora, mantienen límites rigurosos. Considerando la aptitud de maximizar la reutilización de los residuos sólidos de curtiembre en suelos para agricultura, en alimentación de animales, y en la elaboración de productos de uso industrial, en lugar de disponerlos en el suelo como relleno sanitario, el CITEC está realizando actividades de investigación y desarrollo en tecnologías de proceso menos contaminantes con atención a los sólidos generados, y al tratamiento de los mismos orientados a su valorización. Una de las alternativas tecnológicas para valorizar los residuos sólidos es la descurtición de las virutas de cromo por medio de hidrólisis alcalina asistida por la acción de enzimas proteoliticas, para generar dos productos hidrolizado de colágeno (HC) + precipitado de hidróxido de cromo (PCr) ambos con potenciales aplicaciones en la industria curtidora. A modo de ejemplos de esta alternativa, que ya cuenta con algunas aplicaciones a nivel industrial, se pueden citar las referencias (1,2,3,4,5). En las publicaciones (5,6,10) se presentó el estudio de las variables del proceso de hidrólisis que sirvieron de base para desarrollar la tecnología de descurtición usada en la fabricación del hidrolizado de colágeno empleado en este trabajo. Como resultado de esto es de mencionar que por cada kg. de viruta seca se recuperan el 73% de las “proteínas” de las virutas y el 90% del cromo (III). Dentro de los beneficios esperados se pueden citar: 1) En países donde se consideran residuos peligrosos: evitar la descarga. 2) En países donde no se los considera peligrosos disminuir el uso de espacios para relleno sanitario y bajar los costos de disposición. Dado que la fuerza impulsora de un proyecto sobre valorización de residuos, además de los mencionados en la introducción, es la posibilidad de utilización de los subproductos derivados, los objetivos del presente trabajo son: • evaluar el comportamiento de nuevos recurtientes de base acrílica y acrilamida (hidrolizado de colágeno modificado, HCM), obtenidos utilizando como componente el hidrolizado recuperado en la descurtición de las virutas de cromo. • evaluar el comportamiento del hidrolizado de colágeno (no modificado, HC), aplicándolo en la formulación del sistema de engrase.1996-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:10Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/11554Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:10.845CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno
title Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno
spellingShingle Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno
De Giusti, Marisa Raquel
Ingenierías y Tecnologías
Residuos
Cromo
Hidrolizado de colágeno
title_short Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno
title_full Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno
title_fullStr Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno
title_full_unstemmed Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno
title_sort Descurtición de virutas de cromo: utilización del hidrolizado de colágeno
dc.creator.none.fl_str_mv De Giusti, Marisa Raquel
Cantera, Carlos S.
Sofía, Alberto
author De Giusti, Marisa Raquel
author_facet De Giusti, Marisa Raquel
Cantera, Carlos S.
Sofía, Alberto
author_role author
author2 Cantera, Carlos S.
Sofía, Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenierías y Tecnologías
Residuos
Cromo
Hidrolizado de colágeno
topic Ingenierías y Tecnologías
Residuos
Cromo
Hidrolizado de colágeno
dc.description.none.fl_txt_mv La industria curtidora produce cuero a partir de la piel animal y genera una variedad de desechos que se distribuyen en el efluente liquido y gaseoso, en los sólidos curtidos y no curtidos del proceso productivo, y en los sólidos del sistema de tratamiento. Esta situación induce a incorporar lo que es posible llamar producción limpia con la utilización de tecnologías de proceso menos contaminantes, y la introducción de sistemas de tratamiento del efluente y los residuos sólidos. En particular los residuos sólidos derivados del cuero curtido con sales de cromo trivalente requieren de una atención especial por la cantidad producida : 125 kg. de “virutas” (resultantes de la operación de rebajado del cuero para adecuar su espesor al artículo final) por cada tonelada de piel vacuna salada procesada, y por los requerimientos de las autoridades sanitarias para la disposición directa de los mismos. Las características tóxicas del Cr(III) son discutibles; aún así muchos países, en actitud conservadora, mantienen límites rigurosos. Considerando la aptitud de maximizar la reutilización de los residuos sólidos de curtiembre en suelos para agricultura, en alimentación de animales, y en la elaboración de productos de uso industrial, en lugar de disponerlos en el suelo como relleno sanitario, el CITEC está realizando actividades de investigación y desarrollo en tecnologías de proceso menos contaminantes con atención a los sólidos generados, y al tratamiento de los mismos orientados a su valorización. Una de las alternativas tecnológicas para valorizar los residuos sólidos es la descurtición de las virutas de cromo por medio de hidrólisis alcalina asistida por la acción de enzimas proteoliticas, para generar dos productos hidrolizado de colágeno (HC) + precipitado de hidróxido de cromo (PCr) ambos con potenciales aplicaciones en la industria curtidora. A modo de ejemplos de esta alternativa, que ya cuenta con algunas aplicaciones a nivel industrial, se pueden citar las referencias (1,2,3,4,5). En las publicaciones (5,6,10) se presentó el estudio de las variables del proceso de hidrólisis que sirvieron de base para desarrollar la tecnología de descurtición usada en la fabricación del hidrolizado de colágeno empleado en este trabajo. Como resultado de esto es de mencionar que por cada kg. de viruta seca se recuperan el 73% de las “proteínas” de las virutas y el 90% del cromo (III). Dentro de los beneficios esperados se pueden citar: 1) En países donde se consideran residuos peligrosos: evitar la descarga. 2) En países donde no se los considera peligrosos disminuir el uso de espacios para relleno sanitario y bajar los costos de disposición. Dado que la fuerza impulsora de un proyecto sobre valorización de residuos, además de los mencionados en la introducción, es la posibilidad de utilización de los subproductos derivados, los objetivos del presente trabajo son: • evaluar el comportamiento de nuevos recurtientes de base acrílica y acrilamida (hidrolizado de colágeno modificado, HCM), obtenidos utilizando como componente el hidrolizado recuperado en la descurtición de las virutas de cromo. • evaluar el comportamiento del hidrolizado de colágeno (no modificado, HC), aplicándolo en la formulación del sistema de engrase.
description La industria curtidora produce cuero a partir de la piel animal y genera una variedad de desechos que se distribuyen en el efluente liquido y gaseoso, en los sólidos curtidos y no curtidos del proceso productivo, y en los sólidos del sistema de tratamiento. Esta situación induce a incorporar lo que es posible llamar producción limpia con la utilización de tecnologías de proceso menos contaminantes, y la introducción de sistemas de tratamiento del efluente y los residuos sólidos. En particular los residuos sólidos derivados del cuero curtido con sales de cromo trivalente requieren de una atención especial por la cantidad producida : 125 kg. de “virutas” (resultantes de la operación de rebajado del cuero para adecuar su espesor al artículo final) por cada tonelada de piel vacuna salada procesada, y por los requerimientos de las autoridades sanitarias para la disposición directa de los mismos. Las características tóxicas del Cr(III) son discutibles; aún así muchos países, en actitud conservadora, mantienen límites rigurosos. Considerando la aptitud de maximizar la reutilización de los residuos sólidos de curtiembre en suelos para agricultura, en alimentación de animales, y en la elaboración de productos de uso industrial, en lugar de disponerlos en el suelo como relleno sanitario, el CITEC está realizando actividades de investigación y desarrollo en tecnologías de proceso menos contaminantes con atención a los sólidos generados, y al tratamiento de los mismos orientados a su valorización. Una de las alternativas tecnológicas para valorizar los residuos sólidos es la descurtición de las virutas de cromo por medio de hidrólisis alcalina asistida por la acción de enzimas proteoliticas, para generar dos productos hidrolizado de colágeno (HC) + precipitado de hidróxido de cromo (PCr) ambos con potenciales aplicaciones en la industria curtidora. A modo de ejemplos de esta alternativa, que ya cuenta con algunas aplicaciones a nivel industrial, se pueden citar las referencias (1,2,3,4,5). En las publicaciones (5,6,10) se presentó el estudio de las variables del proceso de hidrólisis que sirvieron de base para desarrollar la tecnología de descurtición usada en la fabricación del hidrolizado de colágeno empleado en este trabajo. Como resultado de esto es de mencionar que por cada kg. de viruta seca se recuperan el 73% de las “proteínas” de las virutas y el 90% del cromo (III). Dentro de los beneficios esperados se pueden citar: 1) En países donde se consideran residuos peligrosos: evitar la descarga. 2) En países donde no se los considera peligrosos disminuir el uso de espacios para relleno sanitario y bajar los costos de disposición. Dado que la fuerza impulsora de un proyecto sobre valorización de residuos, además de los mencionados en la introducción, es la posibilidad de utilización de los subproductos derivados, los objetivos del presente trabajo son: • evaluar el comportamiento de nuevos recurtientes de base acrílica y acrilamida (hidrolizado de colágeno modificado, HCM), obtenidos utilizando como componente el hidrolizado recuperado en la descurtición de las virutas de cromo. • evaluar el comportamiento del hidrolizado de colágeno (no modificado, HC), aplicándolo en la formulación del sistema de engrase.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11554
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11554
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340406031810560
score 12.623145