Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal
- Autores
- Aversa, María Marta; Del Río, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El escrito presenta una síntesis de vinculación con municipios en el marco de las obras complementarias del control de inundaciones y dragado del río Salado. En este contexto, se abordaron dos asistencias técnicas con el municipio de Alberti, provincia de Buenos Aires, para elaborar una cartera de ideas proyectos y una selección de ellas para abordar anteproyectos de paisaje que involucren el espacio público rural ribereño integrando actividades y equipamientos para la comunidad local y visitante. El objetivo principal reside en sintetizar las propuestas de intervención y gestión para la integración ribereña a nivel de anteproyecto desde la dimensión territorial, ambiental-paisajística y turística-recreativa elaboradas para los sitios de Alberti, Mechita, Ladaga y Achupallas a través de anteproyectos de paisaje y territorio. Los cuatro sitios que tienen vinculación con el río y articulan ideas que fueron evaluadas previamente como prioritarias son: 1- Parque público de la ribera en la cabecera de Alberti y el río entre el eje de ferrocarril y la RN Nº5 definido como “Alberti”); 2- Puesta en valor del Predio Volver y Canal Mercante en la localidad de Mechita (definido como “Mechita”); 3- Parque pesquero puente de Ladaga (definido como “Ladaga”), en cercanías de la ciudad cabecera y camino a Plá; 4- Paseo lineal Achupallas en la localidad homónima (definido como “Achupallas”). En este sentido, el propósito del escrito reside en presentar los cuatro anteproyectos distribuidos en el partido de Alberti, integrando la condición física del borde ribereño con el patrimonio cultural y la identidad local a partir de un circuito de espacio público integrador. La organización del escrito considera tres partes; primero un contexto general y prediagnóstico territorial, segundo la articulación de lineamiento para la escala de partido y tercero la presentación de los cuatro anteproyectos para los sitios mencionados. La posibilidad de volver a apropiar el territorio, en el sentido amplio del concepto `apropiar´, mediante la sustanciación de instrumentos técnicos, simbólicos y políticos genera la oportunidad de iniciar, diseñar y difundir nuevas relaciones con el territorio urbano, rural y ribereño; apropiarse, desde el ámbito municipal, de los espacios públicos -identitarios, construidos, vacantes, abandonados, apreciados- y volverlos objeto de análisis y propuesta es un derecho -y una obligación- de la gestión pública. Este esquema de articulación, el marco de referencia en el que se inscriben estas propuestas asume la concepción de la planificación territorial, concebida como instrumento técnico político que se nutre de todas las dimensiones y variables para configurar y organizar el territorio. Está perspectiva está fuertemente orientada a la planificación del paisaje, en tanto representa la dialéctica entre el espacio y el uso socialmente apropiado. En estos términos el paisaje se entiende como un instrumento para el ordenamiento territorial. Los resultados obtenidos permitieron articular la instancia de reconocimiento de la impronta territorial local del partido en general y de las localidades en particular y la instancia proyectual considerando en todos los casos el patrimonio cultural. Por un lado, la obra de Salamone en la ciudad de Alberti, por otro lado, el patrimonio rural de Achupallas y el patrimonio cultural intangible de la pesca en la memoria de Puente Ladaga y la identidad ferroviaria de Mechita.
- Materia
-
Estudios Urbanos
Paisaje
Río Salado
Ordenamiento rural ribereño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12300
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_5d12e2f9b53eb8d06d7273d58c1fa59c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12300 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipalAversa, María MartaDel Río, Juan PabloEstudios UrbanosPaisajeRío SaladoOrdenamiento rural ribereñoEl escrito presenta una síntesis de vinculación con municipios en el marco de las obras complementarias del control de inundaciones y dragado del río Salado. En este contexto, se abordaron dos asistencias técnicas con el municipio de Alberti, provincia de Buenos Aires, para elaborar una cartera de ideas proyectos y una selección de ellas para abordar anteproyectos de paisaje que involucren el espacio público rural ribereño integrando actividades y equipamientos para la comunidad local y visitante. El objetivo principal reside en sintetizar las propuestas de intervención y gestión para la integración ribereña a nivel de anteproyecto desde la dimensión territorial, ambiental-paisajística y turística-recreativa elaboradas para los sitios de Alberti, Mechita, Ladaga y Achupallas a través de anteproyectos de paisaje y territorio. Los cuatro sitios que tienen vinculación con el río y articulan ideas que fueron evaluadas previamente como prioritarias son: 1- Parque público de la ribera en la cabecera de Alberti y el río entre el eje de ferrocarril y la RN Nº5 definido como “Alberti”); 2- Puesta en valor del Predio Volver y Canal Mercante en la localidad de Mechita (definido como “Mechita”); 3- Parque pesquero puente de Ladaga (definido como “Ladaga”), en cercanías de la ciudad cabecera y camino a Plá; 4- Paseo lineal Achupallas en la localidad homónima (definido como “Achupallas”). En este sentido, el propósito del escrito reside en presentar los cuatro anteproyectos distribuidos en el partido de Alberti, integrando la condición física del borde ribereño con el patrimonio cultural y la identidad local a partir de un circuito de espacio público integrador. La organización del escrito considera tres partes; primero un contexto general y prediagnóstico territorial, segundo la articulación de lineamiento para la escala de partido y tercero la presentación de los cuatro anteproyectos para los sitios mencionados. La posibilidad de volver a apropiar el territorio, en el sentido amplio del concepto `apropiar´, mediante la sustanciación de instrumentos técnicos, simbólicos y políticos genera la oportunidad de iniciar, diseñar y difundir nuevas relaciones con el territorio urbano, rural y ribereño; apropiarse, desde el ámbito municipal, de los espacios públicos -identitarios, construidos, vacantes, abandonados, apreciados- y volverlos objeto de análisis y propuesta es un derecho -y una obligación- de la gestión pública. Este esquema de articulación, el marco de referencia en el que se inscriben estas propuestas asume la concepción de la planificación territorial, concebida como instrumento técnico político que se nutre de todas las dimensiones y variables para configurar y organizar el territorio. Está perspectiva está fuertemente orientada a la planificación del paisaje, en tanto representa la dialéctica entre el espacio y el uso socialmente apropiado. En estos términos el paisaje se entiende como un instrumento para el ordenamiento territorial. Los resultados obtenidos permitieron articular la instancia de reconocimiento de la impronta territorial local del partido en general y de las localidades en particular y la instancia proyectual considerando en todos los casos el patrimonio cultural. Por un lado, la obra de Salamone en la ciudad de Alberti, por otro lado, el patrimonio rural de Achupallas y el patrimonio cultural intangible de la pesca en la memoria de Puente Ladaga y la identidad ferroviaria de Mechita.2023-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12300spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:39:53Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/12300Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:39:53.906CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal |
title |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal |
spellingShingle |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal Aversa, María Marta Estudios Urbanos Paisaje Río Salado Ordenamiento rural ribereño |
title_short |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal |
title_full |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal |
title_fullStr |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal |
title_full_unstemmed |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal |
title_sort |
Paisaje y patrimonio cultural en Alberti: cuatro propuestas para integrar el territorio y el ambiente rural ribereño a la gestión municipal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aversa, María Marta Del Río, Juan Pablo |
author |
Aversa, María Marta |
author_facet |
Aversa, María Marta Del Río, Juan Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Del Río, Juan Pablo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos Paisaje Río Salado Ordenamiento rural ribereño |
topic |
Estudios Urbanos Paisaje Río Salado Ordenamiento rural ribereño |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El escrito presenta una síntesis de vinculación con municipios en el marco de las obras complementarias del control de inundaciones y dragado del río Salado. En este contexto, se abordaron dos asistencias técnicas con el municipio de Alberti, provincia de Buenos Aires, para elaborar una cartera de ideas proyectos y una selección de ellas para abordar anteproyectos de paisaje que involucren el espacio público rural ribereño integrando actividades y equipamientos para la comunidad local y visitante. El objetivo principal reside en sintetizar las propuestas de intervención y gestión para la integración ribereña a nivel de anteproyecto desde la dimensión territorial, ambiental-paisajística y turística-recreativa elaboradas para los sitios de Alberti, Mechita, Ladaga y Achupallas a través de anteproyectos de paisaje y territorio. Los cuatro sitios que tienen vinculación con el río y articulan ideas que fueron evaluadas previamente como prioritarias son: 1- Parque público de la ribera en la cabecera de Alberti y el río entre el eje de ferrocarril y la RN Nº5 definido como “Alberti”); 2- Puesta en valor del Predio Volver y Canal Mercante en la localidad de Mechita (definido como “Mechita”); 3- Parque pesquero puente de Ladaga (definido como “Ladaga”), en cercanías de la ciudad cabecera y camino a Plá; 4- Paseo lineal Achupallas en la localidad homónima (definido como “Achupallas”). En este sentido, el propósito del escrito reside en presentar los cuatro anteproyectos distribuidos en el partido de Alberti, integrando la condición física del borde ribereño con el patrimonio cultural y la identidad local a partir de un circuito de espacio público integrador. La organización del escrito considera tres partes; primero un contexto general y prediagnóstico territorial, segundo la articulación de lineamiento para la escala de partido y tercero la presentación de los cuatro anteproyectos para los sitios mencionados. La posibilidad de volver a apropiar el territorio, en el sentido amplio del concepto `apropiar´, mediante la sustanciación de instrumentos técnicos, simbólicos y políticos genera la oportunidad de iniciar, diseñar y difundir nuevas relaciones con el territorio urbano, rural y ribereño; apropiarse, desde el ámbito municipal, de los espacios públicos -identitarios, construidos, vacantes, abandonados, apreciados- y volverlos objeto de análisis y propuesta es un derecho -y una obligación- de la gestión pública. Este esquema de articulación, el marco de referencia en el que se inscriben estas propuestas asume la concepción de la planificación territorial, concebida como instrumento técnico político que se nutre de todas las dimensiones y variables para configurar y organizar el territorio. Está perspectiva está fuertemente orientada a la planificación del paisaje, en tanto representa la dialéctica entre el espacio y el uso socialmente apropiado. En estos términos el paisaje se entiende como un instrumento para el ordenamiento territorial. Los resultados obtenidos permitieron articular la instancia de reconocimiento de la impronta territorial local del partido en general y de las localidades en particular y la instancia proyectual considerando en todos los casos el patrimonio cultural. Por un lado, la obra de Salamone en la ciudad de Alberti, por otro lado, el patrimonio rural de Achupallas y el patrimonio cultural intangible de la pesca en la memoria de Puente Ladaga y la identidad ferroviaria de Mechita. |
description |
El escrito presenta una síntesis de vinculación con municipios en el marco de las obras complementarias del control de inundaciones y dragado del río Salado. En este contexto, se abordaron dos asistencias técnicas con el municipio de Alberti, provincia de Buenos Aires, para elaborar una cartera de ideas proyectos y una selección de ellas para abordar anteproyectos de paisaje que involucren el espacio público rural ribereño integrando actividades y equipamientos para la comunidad local y visitante. El objetivo principal reside en sintetizar las propuestas de intervención y gestión para la integración ribereña a nivel de anteproyecto desde la dimensión territorial, ambiental-paisajística y turística-recreativa elaboradas para los sitios de Alberti, Mechita, Ladaga y Achupallas a través de anteproyectos de paisaje y territorio. Los cuatro sitios que tienen vinculación con el río y articulan ideas que fueron evaluadas previamente como prioritarias son: 1- Parque público de la ribera en la cabecera de Alberti y el río entre el eje de ferrocarril y la RN Nº5 definido como “Alberti”); 2- Puesta en valor del Predio Volver y Canal Mercante en la localidad de Mechita (definido como “Mechita”); 3- Parque pesquero puente de Ladaga (definido como “Ladaga”), en cercanías de la ciudad cabecera y camino a Plá; 4- Paseo lineal Achupallas en la localidad homónima (definido como “Achupallas”). En este sentido, el propósito del escrito reside en presentar los cuatro anteproyectos distribuidos en el partido de Alberti, integrando la condición física del borde ribereño con el patrimonio cultural y la identidad local a partir de un circuito de espacio público integrador. La organización del escrito considera tres partes; primero un contexto general y prediagnóstico territorial, segundo la articulación de lineamiento para la escala de partido y tercero la presentación de los cuatro anteproyectos para los sitios mencionados. La posibilidad de volver a apropiar el territorio, en el sentido amplio del concepto `apropiar´, mediante la sustanciación de instrumentos técnicos, simbólicos y políticos genera la oportunidad de iniciar, diseñar y difundir nuevas relaciones con el territorio urbano, rural y ribereño; apropiarse, desde el ámbito municipal, de los espacios públicos -identitarios, construidos, vacantes, abandonados, apreciados- y volverlos objeto de análisis y propuesta es un derecho -y una obligación- de la gestión pública. Este esquema de articulación, el marco de referencia en el que se inscriben estas propuestas asume la concepción de la planificación territorial, concebida como instrumento técnico político que se nutre de todas las dimensiones y variables para configurar y organizar el territorio. Está perspectiva está fuertemente orientada a la planificación del paisaje, en tanto representa la dialéctica entre el espacio y el uso socialmente apropiado. En estos términos el paisaje se entiende como un instrumento para el ordenamiento territorial. Los resultados obtenidos permitieron articular la instancia de reconocimiento de la impronta territorial local del partido en general y de las localidades en particular y la instancia proyectual considerando en todos los casos el patrimonio cultural. Por un lado, la obra de Salamone en la ciudad de Alberti, por otro lado, el patrimonio rural de Achupallas y el patrimonio cultural intangible de la pesca en la memoria de Puente Ladaga y la identidad ferroviaria de Mechita. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12300 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/12300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618584168333312 |
score |
13.070432 |